Los neandertales era muy pocos
neanderthalis.blogspot.com/2007_10_01_archive..
Uno piensa al hablar de los neandertales que eran un grupo numeroso que pobló densamente la Vieja Europa.
¡Foto de familia:Eran todos estos y el que sacó la foto¡
http://tresdecuatro.files.wordpress.com/2009/04/neandertales.jpg
Por eso me ha sorprendido la siguiente noticia:
La población de neandertales era de sólo 7.000 personas
La Eva de esta especie desaparecida vivió hace 110.000 años, según el genoma mitocondrial de cinco individuos
MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 16/07/2009

Los neandertales fueron una especie humana que se extendió por gran parte de Europa, como lo prueban los yacimientos encontrados, pero en realidad eran muy pocos, unos 7.000 individuos y todos descendían de una mujer -la Eva neandertal- que vivió hace unos 110.000 años. Los paleontólogos y biólogos han llegado a esta conclusión al completar el genoma mitocondrial (que se transmite por vía materna) de cinco neandertales, uno de los cuales vivió en la cueva asturiana de El Sidrón.
La noticia en otros webs
Lo que indica esta antepasada virtual es que cuandoexistió se había producido un cuello de botella demográfico, la población se había reducido mucho. No implica que fuera la primera neandertal de la historia, ya que se supone que la especie fue evolucionando a partir de otras consideradas preneandertales desde hace 400.000 años. Los genomas estudiados son de individuos que vivieron entre hace 70.000 años y hace 38.000 años (poco antes de que la especie se extinguiera y dejara el campo libre a la nuestra). Proceden de yacimientos de Croacia, Alemania, Rusia y España. Del valle de Neander (Alemania) se han estudiado dos individuos, uno de los cuales es precisamente el que dio nombre a la especie cuando fue encontrado en 1856, hallazgo que marcó el inicio de la paleoantropología.
“Es la primera vez que podemos iniciar el estudio de genética de poblaciones en los neandertales”, comenta Carlos Lalueza Fox, que ha participado en este histórico estudio de los cinco genomas, cuyos resultados se publican en la revista Science. “Hemos encontrado que tienen muy poca diversidad genética, un tercio de la de los humanos actuales en su conjunto y menor que la de los chimpancés; y también menos que los humanos africanos, y un poco menos que los europeos actuales, que asimismo son bastante homógeneos”. Antonio Rosas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, otro de los autores españoles del estudio, señala: “Dos de los genomas -de Feldhofer (Alemania) y Vindija (Croacia), que están separados por casi mil kilómetros- son idénticos, algo que sólo puede ocurrir si la diversidad de la especie es muy baja”.
Hombre neandertal
Esto quiere decir que posiblemente todos los neandertales de aquella época eran parientes más o menos lejanos, lo cual no significa que se conocieran ni que se llevaran bien cuando se encontraban. “De la evolución genética deducimos que había unas 3.500 mujeres, o sea que en total serían unos 7.000 individuos”, añade Lalueza Fox, de la Universidad Pompeu Fabra. “Seguramente vivían en grupos muy pequeños y móviles, que estaban muy dispersos por Europa, aprovechando las condiciones favorables en cada época. Algunos pensamos que fue el frío del máximo glacial que se produjo en Europa hace 130.000 años el que provocó el colapso demográfico del que hemos hallado pistas en este estudio”. En la especie actual, Homo sapiens sapiens, se calcula que hace 100.000 años había ya 10.000 mujeres, un número muy superior.
El yacimiento de El Sidrón (Borines, Asturias) se excava bajo la dirección de Javier Fortea, y la codirección de campo de Marco de la Rasilla, ambos de la Universidad de Oviedo. Hasta la fecha se han recuperado más de 1.600 restos óseos de al menos 10 individuos neandertales. El proyecto está subvencionado por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.
La secuenciación de los cinco genomas se añade a la del primer genoma mitocondrial de neandertal, publicado en 2008, y se enmarca igualmente en el macroproyecto para secuenciar el genoma completo de esta especie que dirige en Alemania Svante Pääbo, cuyo equipo es el más avanzado del mundo en el estudio del ADN fósil. En este proyecto ya se han invertido cinco millones de euros y hace unos meses se presentó el primer borrador.
Tags: Antonio Rosas, asturis, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, el sidron, eran siete mil, Feldhofer (Alemania) y Vindija (Croacia), javier fortea, neandertales escasos, poblacion neandertales, universidad de oviedo