Las princesas de Amarna..¿deformes o normales?

File:AmarnaRelief-AkhenatenAndDaughterOfferingToAten BrooklynMuseum.png

Size of this preview: 800 × 367 pixels

Relieve de Amarna.Akhenatón y una de sus hijas adorando a Atón

Amenofis IV/Akhenatón

commons.wikimedia.org/wiki/File:AmarnaRelief-..

Esta curiosa cabeza de princesa amarniense, se encuentra en la Glyptoteca de Copenhague, dentro de la colección egipcia.

Evidentemente no se sabe a quien representa , pero el mechón de la juventud y sobre el cráneo alargado indica una princesa ¿o príncipe? de la época de Amarna.

Fotos de Ole Haupt.

http://olehaupt.o2d.dk/default.asp?ID=121&sub=&tilhoerer=&img=8

Estela con un relieve mostrando a Akhenatón y a Nefertiti con las princesas Meritatón, Meketatón y Ankhesenpaatón. Caliza. Museos egipcios de Berlin.

————-

Nefertiti tuvo seis hijas de Akhenatón, representadas por ejemplo en los relieves de la tumba de Merira II en Amarna, a saber:

———————-

Meritatón: hija mayor de Nefertiti. Asumió el papel de Gran Esposa Real alrededor del año 14 del reinado de Ajenatón, transformándose en su esposa, basándose en restos encontrados en Amarna y correspondencia con el monarca de Babilonia.

Hija de Akhenatón. Posiblemente Meritatón. Museo del Louvre

Princesa egipcia de la Dinastía XVIII de Egipto. Era la primogénita del rey Amenhotep IV (que unos años después cambiaría su nombre por el de Akhenatón) y la Gran Esposa Real, Nefertiti. Su nombre significa amada de Atón.

Es posible que Meritatón naciese en el primer o el segundo año de reinado de su padre, en la ciudad de Tebas. Quedaban aún tres años para la definitiva ruptura entre el faraón y el sacerdocio de Amón, y el cambio de la capital y la familia real y la corte al Medio Egipto, a la capital denominada Akhetatón.

Durante los primeros 14 años del reinado de su padre, Meritatón fue la segunda dama de la corte y la mujer más importante del país, situada sólo por detrás de su madre.

Aparece en infinidad de representaciones acompañada de sus padres y a veces también de sus hermanas menores, y existen numerosas esculturas de ellas que han llamado la atención por la forma tan ovalada de sus cabezas. Precisamente esta extraña anomalía ha hecho pensar si las princesas nacieron con la cabeza así, fue producto de una “moda” en la corte o simplemente es una representación idealizada.

Parece ser que durante el año 12 ó 13 de Akhenatón, éste se casó con Meritatón. Esta práctica de incesto real, impropia del Egipto faraónico (sólo Amenhotep III y Ramsés II, aparte de Akhenatón, se casaron con hijas suyas), pudo deberse a tratar de conseguir una mayor concentración de sangre real en posibles herederos.

Akhenatón y su hija,posiblemente Meritatón

On display at:

Egyptian Museum Cairo

Additional information on display location:
Ground floor, Room 3
Reference Number:
JE 44866

Physical properties

Materials:

Limestone

http://heritage-key.com/HKimages/003/AkhenatenDaughter.jpg

Fruto de este matrimonio debió ser la princesita Meritatón-Tasherit

La difícil trama de los últimos años de reinado de Akhenatón se complicó cuando apareció la figura de Semenekara (que se identifica a veces con la reina Nefertiti).

anx-xprw-ra Ankhkheperwre (Living Are The Manifestation Of Re)


smnx-kA-ra Dsr-xprw Semenkhkare Djoserkheperw (Vigorous Is The Soul Of Re ; Holy Of Manifestations)


nfr-nfrw-itn (mri-wa-n-ra) Neferneferuaten Meriwaenre (Beautiful Is Beauty of Aten ; Beloved Of Dearest Of Re


http://www.narmer.pl/indexen.htm

Smenkara tenía como gran esposa real a Meritatón.

Al morir Akhenatón, se supone que hubo un breve reinado de Smenkara en solitario, pero que no fue superior al año y medio. ¿Qué fue de Meritatón entonces?

Es realmente frustrante ver que, tras la muerte de Akhenatón, el periodo que ya de por sí era muy confuso, no hace más que eliminar a la inmensa mayoría de sus protagonistas.En muy poco tiempo hubo un nuevo rey en el trono de Egipto, el joven Tutankhamón, y no queda la más mínima huella de Smenejkara ni de Meritatón.

http://www.narmer.pl/indexen.htm

Genealogía de la DinastíaXVIII

Copyright © 2000-2009 Dariusz Sitek, Czestochowa - Chicago - Ann Arbor

Es posible que ésta última ya hubiera muerto por entonces (tendría unos 17 años de edad tan sólo), pues se sabe que la gran esposa real de Tutankhamón no fue ella, sino la única de sus hermanas supervivientes, Ankhesenpaatón.

Como es lógico, no se sabe dónde fue enterrada esta breve reina de Egipto y su momia no está entre las halladas en los diferentes escondrijos.

-
Estela que representa a familia real egipcia,los reyes con sus tres hijas mayores. Museo Egipcio de El Cairo.

—————————————————

2. Meketatón: Segunda hija de Nefertiti, murió siendo niña y fue enterrada en Amarna.

Funeral de la segunda hija de Nefertiti y Akhenatón, la princesa Meketatón. Se observa en primer lugar al padre despidiéndose de su hija, seguido de su esposa Nefertiti y sus hermanas-princesas. La imagen que expresa tristeza en la familia real es única y muestra un naturalismo excepcional de la iconografía real egipcia. Período de Amarna. Dinastía XVIII.— Cámara gamma en la tumba real de Amarna.

Archivo:Meketaten-FragmentaryStatue-BrooklynMuseum.png

Figura fragmentada de la princesa Meketatón.Museo de Brooklin,(Wikipedia)

3.Ankhesenpaaton/Ankhesenamón: tercera hija de Nefertiti y esposa de Tutankamon.

Nefertiti and AkhenatonTutankhamon y su esposa,

la reina Ankhesenpaatón

4.Neferneferuatón-Tasherit: cuarta hija de Nefertiti.
5.Neferneferura: quinta hija de Nefertiti.
6.Setepenra: sexta y última hija de Nefertiti.


En esta imagen se aprecia la desaparición de Meketatón, tumbada originalmente en el lecho funerario, y las lamentaciones de Akhenatón y Nefertiti parcialmente mutilados. A la izquierda, dos damas del servicio de Meketatón se lamentan. Aunque Bouriant las identificó con sus hermanas, sus ropas y su edad no concuerdan con las princesas. Esta escena ocurre en una sala de palacio, marcada por el alzado de sus paredes: hay que remarcar que las columnas que hay sobre la cámara funeraria no fueron registradas por Bouriant, pero afortunadamente existe una nota de errata en su original en la que comenta la existencia de un texto en seis columnas grabado sobre la princesa con la siguiente traducción.
“La hija del rey, de su cuerpo, su amada Meketa(tón), nacida de la Gran (Esposa Real Nefertiti), que viva para siempre y eternamente”.
Tampoco aparece registrado el texto que contenía el rectángulo, siendo lo único que se puede leer hoy en día: “El rey del Alto Egipto y Bajo Egipto, señor de las Dos tierras (Neferkheperu)re, hijo (del cuerpo)de Ra (Akhenatón).
Un detalle que indica que la escena ocurre dentro de palacio, es la ausencia de los rayos de Atón que aparecen en la escena al exterior registrado en el muro B.
Ya fuera de la estancia, un séquito de funcionarios y plañideras lamenta la perdida . Al final del registro superior se aprecia la figura de un Visir con su largo manto, lo que apoya la importancia de la fallecida. En centro del registro, aparece una de las imágenes mas importantes: una nodriza lleva en brazos a un recién nacido saliendo de la cámara donde yace Meketatón. La importancia de esta criatura está remarcada por las dos portadoras de abanicos, y de la misma forma, la procedencia de ese grupo no deja lugar a dudas ya que desfilan en sentido contrario que el resto de los figurantes. Como detalle, una sirvienta hace una reverencia ante el recién nacido, del cual se desconoce su identidad.
Justo delante del recién nacido, hay un registro de dos columnas que debían identificarlo, que desgraciadamente Bouriant no registró y ya ha desparecido completamente. Existe una nota en su obra, intenta una recostrucción del texto, pero la identidad de la criatura se ha perdido para siempre. Geoffrey Martin reconstruye el texto como (Nombre), nacida de la hija del rey, de su cuerpo, su amada, Meketatón, nacida de la Gran Esposa Real , su amada Nefernefruatón Nefertiti, que viva por siempre en la eternidad”.Así como existen registros de Meritatón Ta-sherit y de Ankhesepaatón Ta-sherit, no existe ningún registro de ninguna Meketatón Ta-sherit, por lo que G.Martin se inclina por asignar a Tutankamón la identidad de la criatura. Esto forzaría a que Tutankamón ascendiese al trono a los 4 o 5 años o a que Meketatón diese a luz a los nueve años en el caso más optimista, circunstancias ambas de muy baja probabilidad.

egiptomaniacos.top-forum.net/faraones-y-dinas…

--

————————-

Fragmento de caliza pintada mostrando a dos princesas de Amarna agitando sistros. Encontrado en las excavaciones de una capilla del Gran Templo en Amarna en 1932.
Museo de arte de Brooklyn.

Fragmento de una pintura mural de Amarna c. 1360
a.C.Ashmolean Museum, dos de las hijas de Nefertiti.

cabeza de princesa amarniense, realizada en cuarcita oscura y con unos rasgos tremendamente extraños.

Princesa con su nodriza.

http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:AmarnaRelief-NursingSceneOfAmarnaPrincess_BrooklynMuseum.png

Estatuilla de una princesa

Ivory © Deutsches Museum, Erbach im Odenwald.

egiptomaniacos.top-forum.net/el-arte-en-el-an..

Se encontró en la actual Siria, se dice que puede representar a una princesa Amarna en su matrimonio con Nikmed rey de Ugarit contemporáneo de Akhenatón. El fragmento se encuentra en el museo de Damasco.

Página web donde se encuentran más imágenes y comentarios sobre el vaso de Ugarit, en alemán.

http://gitta-warnemuende.de/ugarit.htm

Adrian Curtis “Ugarit” 1987, guía de recientes acontecimientos arqueológicos en el lugar bíblico de Ugarit, dirigido al lector en general,l estudiantes o turistas

“Niqmaddu parece haberse casado con una princesa egipcia llamada S [h] Arelli, se cree que es una hija de Akhenatón y Nefertiti. Un vaso de alabastro encontrado en 1952 tenía una inscripción jeroglífica que contiene el nombre de Niqmaddu, descrito como” uno de los grandes de la tierra de Ugarit. La mujer de la escena presenta un jarrón al rey sentado bajo un dosel, recibiendo agua y una toalla, esta imagen es una reminiscencia del ritual egipcio para los matrimonios de corte, y probablemente representa su boda con la princesa egipcia. “ ——————-

En este dibujo de Davis, se puede ver a Smenkhare y Merytaton condecorando a Meyra II. Cuando Davis copió la escena, sólo se conservaba el cartucho de Mertyaton incompleto, habiendo sido machacado con anterioridad el otro cartucho. Por suerte se pudo completar el dibujo, por otro tomado con anterioridad (Newberry 1928).
Dice así:

“El rey del Alto y Bajo Egipto, Anjjeperura, Hijo de Ra Smenjkara Dyeserjeperu, que le sea dada vida por siempre. La Gran Esposa Real Mer(yt)atón, que viva por siempre.


Los recientes trabajos del centro de egiptología François Daumas de l’Université Paul Valéry - Montpellier III, en la necrópolis real de Tell el-Amarna han llegado de momento a estas conclusiones:
“Aunque numerosos puntos no están todavía claros, es posible sugerir una reconstrucción coherente de la sucesión de algunos hechos bien documentados.
Entre el año XII de Akhenatón y al año I de Tutankhamón, los acontecimientos de Tell el-Amarna se precipitaron, la muerte de la madre del rey hacia el año XIV así como, casi simultáneamente, la de la tres de las princesas dañaron profundamente a la familia real. La muerte de la esposa secundaria Kiya hacia el año XVI, la desaparición de Nefertiti en el año XVII, unos meses antes de la de Akhenatón, debieron difundir un sentimiento de desamparo entre los supervivientes, a lo que debemos añadir el asunto del príncipe hitita Zannanza, pretendiente al trono de Egipto y la peste que atraviesa entonces Oriente Medio y Egipto.
Si una reina-faraón sucedió a Akhenaton, solo puede ser su hija Merytaton,que quería romper con Aton ya que toda esta historia es la que había llevado a la familia al desastre. El abandono de Tell el-Amarna fue decidido y emprendido bajo su reinado.

http://www.neferchichi.com/images/pharaohs/amarnatree.gif

No existe ninguna prueba que Tutankhamón jamás hubiera reinado en Tell el-Amarna. La restauración emprendida por Merytaton fue usurpada por Tutankhamón que se atribuyó todo el mérito, y recuperó para él una parte del mobiliario funerario de este rey femenino”.

¿A quien hacemos caso?—

www.ancient-egypt.co.uk/cairo%20museum/cm,%20.

akhenaten's daughter 1

Statuette head composition representing one of Akhenaten’s daughters with the classic Amarna elongated face and skull, thick lips and prominent thighs. Cairo Museum, Egypt.

akhenaten's daughter 2 akhenaten's daughter 3

-

Tags: , , , , , , , , ,

Deje un comentario