La civilización maya y la tumba del rey Rostro de Halcónpomona,san
LOS MAYAS DE TABASCO
Vol. XI, número 61, pp. 44-47
Moral-Reforma y la contienda
por el oriente de Tabasco
Simon Martin
Varios reinos importantes del Clásico maya (250-900 d.C.) tuvieron su asiento en las fértiles tierras orientales de Tabasco. Estudios recientes sobre las estelas de Moral-Reforma revelaron, por primera vez, tres ascensos al poder de un mismo gobernante, lo que refleja el sometimiento de esos reinos a poderíos externos, sobre todo a Palenque, Chiapas, y, aunque estaba más distante, a Calakmul, Campeche.
La constitución de meandros en los ríos Usumacinta y San Pedro Mártir dio forma a los ricos suelos del oriente de Tabasco, lo que, con la abundante disponibilidad de agua a lo largo del año, hizo de la zona un territorio particularmente rico en producción agrícola. La región estuvo dividida políticamente en varias ciudades de rango modesto, entre las que sobresalen Pomoná, Santa Elena y Moral-Reforma. Si bien hasta ahora se les ha concedido poca importancia en el estudio de la historia del Clásico maya, nuevas e importantes exploraciones muestran estas ciudades bajo una luz diferente. Pomoná se encuentra en lo alto de un pequeño cerro y es el sitio más conocido de los tres porque tiene una gran cantidad de monumentos, aunque son igualmente importantes Santa Elena, cuyo título real o glifo emblema fue identificado reciente-mente por David Stuart, y Moral-Reforma, en donde se han localizado extensas inscripciones que han recibido poca atención en nuestros tiempos. Los tres sitios tuvieron complejas redes de relaciones –hostiles y pacíficas– con los poderosos vecinos de Palenque y Piedras Negras, y con sitios más distantes como Toniná, Yaxchilán y Calakmul. Para ilustrar la complejidad de dichas relaciones me concentraré en Moral, aún poco estudiado.
![]() Pomoná, Santa Elena y Moral-Reforma compartieron el dominio político del oriente de Tabasco, aunque la región estuvo muy influida por entidades externas como Palenque,Calakmul (que no aparece en el mapa, al N.E. de Moral-Reforma, a 160 km) y Piedras Negras. ilustración digital: raíces |
![]() El título de los reyes de Moral-Reforma puede transcribirsecomo K’UH-a-ma-?[AJAW?]-la, “divino señor de Ama…l”. El nombre del reino no puede ser leído con certeza. |
Moral-Reforma
El sitio de Moral, conocido bajo diversos nombres, se encuentra cerca de las márgenes del río San Pedro Mártir. Gracias a las excavaciones del INAH, realizadas a partir de 1992, se restauraron sus principales monumentos, entre los cuales destaca un magnífico Juego de Pelota. De Moral proceden cinco estelas –completas o fragmentadas– que hoy se encuentran en el museo de Balancán y en el Museo Carlos Pellicer de Villahermosa. Esas estelas, con otro altar grabado y fragmentado, permiten trazar una genealogía parcial de los reyes de Moral para un periodo que abarca desde cuando menos 622 hasta 756 d.C. El glifo emblema de Moral se conoce desde hace tiempo, aunque sólo se ha descifrado una parte.
Estela 4
El texto más importante para entender la historia política de Moral se encuentra en la Estela 4, actualmente en Balancán. En la parte frontal de la estela se ve a un gobernante del lugar sometiendo a dos cauti-vos. El texto con su nombre está dañado, pero la parte legible parece decir Muwaan Jol, “Cráneo de Halcón”, y así nos referiremos a él en delante. Cráneo de Halcón nació en 656 d.C.; fue hijo de un rey anterior y asumió el poder en 661 d.C., cuando apenas tenía cinco años. La ceremonia de ascenso al poder incluye la presentación y atadura de la cinta real a su cabeza, acto que en las inscripciones se indica con la frase k’al huun y que se encuentra entre los ritos inaugurales más frecuentes del Clásico maya.
Es aquí donde la inscripción nos da la primera sorpresa, pues relata un hecho singular: menos de un año después, en abril de 662 d.C., participó en una “segunda” ceremonia de atadura de cinta. La razón de este nuevo rito de ascenso se aclara con una frase asociada, donde se nos informa que el ritual ocurrió yichnal, “bajo la mira de”, o fue supervisado, por Yuknoom Ch’een II (el Grande), gobernante de Calakmul. Es a través del atestiguamiento de acontecimientos como éste que puede verse la manera en que los reinos dominantes, como Calakmul, ejercían el poder sobre sus contemporáneos. Cuando estos registros se combinan con otros, relativos a actos diplomáticos o eventos militares, revelan el tipo de jerarquía política que he estudiado en colaboración con Nikolai Grube a lo largo de casi una década. Yuknoom Ch’een II reinó a mediados del siglo vii y tuvo el rango de “supragobernante” sobre un vasto territorio de la región maya. Más adelante leemos uhtiiy, “sucedió en”, y se añade el lugar a donde viajó el rey de Moral para su segunda investidura. Desafortunadamente, el nombre del lugar está dañado y no puede reconocerse.
¿Por qué se dio tan inusitada situación? Si analizamos las historias de Palenque y Piedras Negras encontramos una secuencia particularmente intensa de relaciones justo en este momento, especialmente en el lapso que media entre ambas ceremonias de ascenso. Sabemos que Pakal el Grande, de Palenque, estuvo muy involucrado en los asuntos del oriente de Tabasco y que en 659 d.C. hizo prisionero, con otros cinco, a un señor de Pomoná, y que poco después recibió en su corte, en un aparente acto de sumisión, al gober-nante de Santa Elena. Luego, según una interpretación retomada recientemente por Stephen Houston, el rey de Calakmul parece haber participado en una ceremonia en que se utilizó fuego en Piedras Negras, en febrero de 662 d.C. Apenas cinco días después, Piedras Negras ataca un sitio cuyo nombre no podemos leer y, al día siguiente, otro sitio que sin lugar a dudas es Santa Elena. En marzo de 662 d.C., pocos días antes del segundo ascenso en Moral, se registró en Palenque la captura en días sucesivos de dos indivi-duos no identificados. Podemos relacionar ambos acontecimientos y así concluir que hubo luchas no sólo por Moral, sino por una región más amplia de Tabasco. El eje Calakmul-Piedras Negras triunfa sobre los reclamos de sucesión de Palenque y la reinstalación de Cráneo de Halcón es muestra de su sometimiento político.
Cuando aparece más información sobre Cráneo de Halcón, ésta se refiere a su vida adulta: se describe una importante victoria militar en 687 d.C. y otra, tal vez de 689 d.C, en las que probablemente se tomaron los cautivos representados en el frente de la estela. Nos sorprende nuevamente enterarnos de una “tercera” ceremonia de atadura de cinta, en 690 d.C. También en esta ocasión fue “bajo la mira de” o supervisada, ahora nada menos que por el rey de Palenque, Kan B’ahlam II, “Serpiente Jaguar”. Éste había sucedido a su padre, Pakal el Grande, en 684 d.C.; tres años más tarde derrotó a Toniná y su influencia avanzó por el Usumacinta incluso hasta La Mar, sitio dependiente de Piedras Negras, y Anaité, al parecer el sitio del mismo nombre que hoy se localiza entre Piedras Negras y Yaxchilán. La inclusión de ciudades tabasqueñas como Moral en la esfera de control de Palenque no es inusitada. La decadencia del dominio de Calakmul corresponde a un declive aun mayor y cinco años después fue derrotada por Tikal. Esta nueva afiliación de Moral a Palenque se refleja incluso en el estilo de la Estela 4, que tiene claras similitudes con ese sitio; quizás la estela pudo haber sido elaborada por especialistas procedentes de Palenque.
La frase de la Estela 4 donde se menciona a Kan B’ahlam es seguida de otra: uhtiiy b’aakal, “sucedió en Palenque”. Es claro que el rey de Moral se vio obligado a visitar a su nuevo señor y a hacer allí su tercera atadura de cinta. Estas dos referencias a Moral son las primeras que tenemos para demostrar que hubo viajes para recibir investiduras de otras tierras; el texto completo es prueba invaluable de la “transferencia” de las influencias políticas.
La Estela 1, de 756 d.C., monumento posterior de Moral, muestra menos interés por los asuntos macropolíticos, lo cual puede reflejar el debilitamiento de la influencia de “superpotencias” como Palenque y Calakmul, proceso que comenzó bastante antes del famoso colapso del siglo ix. Sin embargo, las rivalida-des locales fueron constantes y probablemente se intensificaron ante la ausencia de las alianzas de mayor envergadura que se habían dado en épocas anteriores. En la Estela 1 se ve a un jefe aliado o subordinado al rey de Moral –cuyo nombre incluye uno de los que normalmente utilizó el linaje real de Piedras Negras, aunque en este caso es el señor del sitio de ¿Tapir?-golpeando brutalmente con un mazo a un cautivo.
En esta vengativa escena apreciamos el precio final de una estrategia fallida en el Clásico maya y saboreamos la intensa amargura con que las ricas tierras tabasqueñas fueron disputadas.
http://www.arqueomex.com/S8N5MoralEsp61.html
EN BUSCA DE LA PUERTA EN EL EDIFICIO MORAL REFORMA
Balancan Tabasco.- a casi tres meses de inicios de la excavación y con un avance del cuarenta por ciento en las excavaciones del nuevo edificio en zona arqueológica Moral Reforma, ya fueron encontradas seis mascaras y una escultura humana desarticulada, lo que es considerado como unos de los descubrimientos más importantes de esta zona, a la fecha decenas de trabajadores del INAH continúan escarbando el montículo en busca de una puerta a la tumba donde podría estar el rey conocido como “Cráneo de Halcón”.
Fue exactamente el día 23 de marzo cuando arqueólogos del INAH iniciaron las contrataciones de más de 120 personas para comenzar el descubrimiento del edificio número 14 el cual es considerado de los más altos de esta ciudad maya donde se encuentran 35 montículos
Tras casi 30 días arduos de trabajo e interrumpidos lograron dar con uno de los principales descubrimientos que fueron seis mascaras y un cuerpo humano desarticulado tallado en piedra, objetos con más de 1500 años de antigüedad, los cuales fueron trasladados al centro de análisis del laboratorio del INAH a la ciudad de Villahermosa donde se les aplicaran los estudios correspondientes y su restauración.
Trabajadores en la excavación llegan a diaria con la idea de encontrar la puerta del edificio que según el arqueólogo podría ser la tumba de algún gobernante de esta ciudad entre ellos el más importante llamado “Cráneo de Halcón” pero solo pedazos de vasijas han logrado ver y recolger.
Los trabajos continúan y se continua descubriendo el edificio catorce, el cual día a día gracias a los trabajadores va surgiendo de entre la tierra y la maleza esta riqueza cultural que atraerá a miles de visitantes a este municipio fronterizo, para este descubrimiento el gobierno ha destinado más de un millón trescientos mil pesos a traves del INAH.
LUGAREÑOS BENEFICIADOS CON EL DESCUBRIMIENTO
Entrevistado en cascadas el encanto ubicada a unos metros del sitio “Moral Reforma” don José María Jiménez comentó “gracias a la inversión que se está haciendo en el descubrimiento de las ruinas de esta zona, muchos nos hemos estado beneficiando y es que los hombres muchos de ellos ya tienen donde trabajar este tiempo y quienes estamos organizados como sociedades en los balnearios continuamos recibiendo visitantes aun cuando no es temporada de vacaciones,
Lugareños saben que el monto destinado a estos trabajos que hace el INAH son de alrededor de un millón trescientos mil pesos lo que se considera una buena inversión para hacer de esta zona una de las maravillas más importantes en lo que son las riquezas culturales de esta zona fronteriza.
La civilización maya alcanzó su máximo esplendor entre el 250 a.C y el 1000 de C. y se extendió por la zona de Mesoamérica, en los actuales estados mexicanos de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, así como en lo que hoy son los países centroamericanos de Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras, construyeron ciudades y centros ceremoniales entre los que destacan Palenque, Yaxchilán, Edzná, Labná, Sayil, Kabah, Cobá, Dzibilchaltún, Toniná, Mayapán, Chichén Itzá, Tulum, Uxmal, Tikal, Copán y Bonampak.
Tags: el rey rostro de halcon, Mayas de Tabasco, Moral-Reforma, pomona, rey rostro de halcon, santa elena
22 de Agosto de 2009 at 4:04
asi como estan dandole inportancia a los decubrimientos tambien denle importancia a sus heures que lucharon por su pueblo y perdieron hermanos y no los tengan abandonados a las orilla del rio usumacinta y no pongan un manumento glorioso a luis donaldo colosio que no es balancaneco y tampoco un herue de la rebolucion mexicana acuerdence anecos balanc lucharon por la libertad y murieron solos y sin dinero en la cd de mexico deberian de traer sus restos a balancan y spultarlos en sumonumento grande como el de colosio que tienen y no lomerese balancanecos yamero yega el 2010 y merece un gran monumento y sus restos en balancan señores