Calila e Dimna y Sendebar
Miniatura del Calila e Dimna, con los dos lobos protagonistas que le dan nombre
El Edad Media española , por su cultura mezcla de árabe ,judía y oriental , fue pionera en la introducción en Europa de la tradición cuentística oriental.
La India fue una de las primeras culturas que empleó el cuento y la fábula con intención educadora, pues en su tradición oriental se encuentran una serie de cuentos y fábulas compuestos por maestros budistas para la enseñanza de príncipes y nobles. De la India pasaron a Persia (Irán/Iraq) desde donde llegaron a a Europa partir de dos crisoles bien diferentes: La tradición musulmana por el sur y la tradición grecolatina a partir de la antigua Bizancio y el Oeste europeo.
Miniatura persa
En la Edad Media hubo muchas colecciones de cuentos o ejemplos que contenían enseñanzas y tomaban sus modelos especialmente de la literatura oriental. De hecho, fueron decisivas las colecciones de apólogos, cuentos de origen hindú, recogidos posteriormente por la literatura persa, que fueron traducidos al castellano a partir de sus versiones árabes. Las dos obras más conocidas en Europa fueron el Calila e Dimna y el Sendebar.
Sherazade, la narradora de los cuentos de Las Mil y una noches
0000000
Autores como Juan Ruiz o don Juan Manuel se inspiraron en esos relatos de carácter folclórico. A veces esos cuentos se engarzan en una trama que les sirve de marco narrativo: es lo que ocurre con El Conde Lucanor. Ese mismo procedimiento se encuentra en dos obras maestras de la cuentística universal: el Decamerón, de Boccaccio, escrito hacia 1350 y Las mil y una noches.
000000000
En el siglo XIII aparece en romance castellano la primera traducción del Panchatantra (s. IV-V) recopilación de cuentos y fábulas procedentes de la tradición india.
Descrito erroneamente como la tumba de Zobeida (Sitt Zubeida),esposa de Califa Harun
Al-Rashid, que está enterrado en el cementerio de Qureish en Al -Kadhimeyya, es de hecho la
tumba de Zumurrud Khatoun, esposa de l Califa Al-Mustadhi Bi-Amrillah, que lo construyó pa
ra sí mismo en 1202 d.C., durante el reinado de su hijo , el Califa Al-Naser Li Dinillah.
www.atlastours.net/iraq/baghdad_shrines.htm
Muqarnas (Arabic: مقرنص) is a type of corbel used as a decorative device in traditional Arabic and Persian architecture. The term is similar to mocárabe, but mocárabe only refers to designs with formations resembling stalactites, by the use of elements known as alveole.
Muqarnas takes the form of small pointed niches, stacked in tiers projecting beyond those below and can be constructed in brick, stone, stucco or wood. They are often applied to domes, pendentives, cornices, squinches and the undersides of arches and vaults.
Muqarnas is the Arabic word for stalactite vault, an architectural ornament developed around the middle of the tenth century in north eastern Iran and almost simultaneously, but apparently independently, in central North Africa. It involves three-dimensional architectural decorations composed of niche-like elements arranged in tiers. The two-dimensional projection of muqarnas vaults consists of a small variety of simple geometrical elements.
The earliest example of muqarnas can be found near Samarra, Iraq, at Sharaf al-Dawla Mausoleum, also known as Imam Dur Mausoleum, the Uqaylid ruler.
Examples can be found in the Alhambra in Granada, Spain, the Abbasid Palace in Baghdad, and the mausoleum of Sultan Qaitbay, Cairo, Egypt.
0000000000000000000000 |
Panchatantra está compuesto por cinco libros donde se transmiten las reglas de conducta para príncipes y reyes de la tradición religiosa budista. Los budistas pensaban que las normas de comportamiento de determinados animales eran idóneas para asimilarlas con las de los perfectos gobernantes, ya que el orden de la naturaleza es la norma por la que se rige el mundo.
El Panchatantra pasó en el siglo VII a Persia, y en el siglo VIII ya se encuentra la primera traducción para el mundo islámico, de donde llegará a Occidente. A su paso por los diferentes países islámicos varió la estructura de la obra así como también el nombre.
Alfonso X el Sabio tradujo el Panchatantra como Libro de Calila e Dimna, que son los dos personajes principales de la obra, dos lobos que cuentan una serie de normas de comportamiento en la Corte del Rey de los Animales, el León, con numerosos cuentos a modo de exempla que sirven para el aprendizaje de príncipes y nobles.
El marco narrativo del Libro de Calila e Dimna es muy parecido al del “Ars praedicandi”, pues se encuentra el diálogo entre un sabio y un hombre, estructura que se difumina según uno se adentra en el libro a una sola frase o a una referencia textual. La estructura de la obra es la típica de las “cajas chinas”, tan característica de la literatura oriental:
En el prólogo introduce al lector en la intención de la obra, aparece la figura de un Hombre (que continuará a la largo de todo el libro); se trata de un filósofo que busca la fuente del saber, y en busca de ésta viaja a lo largo de todo el mundo conocido tras la planta de la sabiduría; sin embargo ésta no existía, según le indicaban los diferentes sabios que iba encontrando en los diferentes reinos y que antes que él ya la habían buscado sin éxito. Esta es la esencia del libro, la sabiduría se encuentra en los cuerpos, y como siempre está oculta, las historias y las fábulas del libro no son sólo para el deleite de los sentidos, sino para encontrar en el interior del hombre la verdadera sabiduría.
A partir del capítulo III, el filósofo comienza a contar los cuentos. Aqui aparece un nuevo marco narrativo a la manera de las “cajas chinas” al que estarán unidos el resto de cuentos. Así, hasta el capítulo III se encuentra el marco narrativo de la conversación del sabio con el hombre, pasando después a una estructura más compleja, en la que el filósofo cuenta la historia de la corte del rey León, y a partir de entonces son los lobos Calila e Dimna quienes introducen el resto de cuentos, donde incluso se encuentran otros narradores que cuentan nuevas historias.
La mayoría de estos cuentos tienen como función demostrar algo, pues el saber tiene una finalidad práctica, pues en la corte feudal son muy importantes las relaciones que se establecen entre los nobles con la diferente escala social.
Tags: alfonso x el sabio, arte islamico al completo, bagdad, bocaccio, calila e dimna, cuantos universales, cuentos persas, el decameron, esposa calida harun al-rashid, estalactitas bóvedas árabes, las mil y una noches, lobos calila e dimna, muqarnas, panchatandra, sendebar, Sitt Zumurrud Khatun's Tomb, tradicion narrativa india, tumna de zobeida