Namibia para mis amigos:Un tesoro paisajístico y prehistórico
La República de Namibia es un país del sudoeste de África que ocupa el territorio de lo que fue conocido hasta la década de 1960 como África del Sudoeste, limitando al norte con Angola, al noreste con Zambia, al oeste con el océano Atlántico, al este con Botswana, y al sudeste y al sur con Sudáfrica. Su capital es Windhoek.
http://www.tuaregviatges.es/fotografia/viaje_a_namibia_-_botswana_0.jpg
Namibia es un destino popular del ecoturismo por sus diferentes climas y paisajes como el gran desierto oriental y las llanuras.
La más visitada de las regiones incluyen, aunque no se limitan a los Sossosvlei, el Parque Nacional Etosha
uno de los más grandes del mundo, con una extensión de 22.270 km². Tiene forma oblonga con una longitud máxima de este a oeste de 350km. -Etosha” significa “el gran lugar blanco”, por el aspecto que le da a esta gran planicie el color de la sal (en realidad carbonato) depositada en la superficie.-
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ad/NamibiaEtosha.jpg
El parque fue creado por el gobernador alemán del país Friedrich von Lindequist en 1907, con una extensión de casi cien mil kilómetros cuadrados que englobaban el actual parque y gran parte de Kaokoland con el nombre de Game Reserve 2. En aquel tiempo la fauna era mucho más abundante que en la actualidad, pues la región estaba prácticamente deshabitada y era fácil ver rinocerontes en pleno día.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Namibia adquirió el nombre de África del Sudoeste y subsistió como colonia de Sudáfrica hasta el año de su independencia en 1991. En 1947, los sudafricanos crearon en el noroeste del país el bantustán de Kaokoland para recolocar a los hereros, que vivían más al sur y ofrecerle un país a los himbas, que vivían en la frontera con Angola, lejos de las riquezas de las zonas habitadas por los blancos. Para ello, hubo que reducir la extensión del parque, que llegaba entonces hasta Skeleton Coast, en el mar y cortaba prácticamente el país en dos.
En 1962, la Comisión Odendaal redujo nuevamente la extensión del parque, cortando definitivamente la conexión de Etosha con el mar e impidiendo las migraciones anuales de los elefantes.
Actualmente, está en proceso la creación de un parque en la región de Kunene (noroeste de Namibia) que ampliaría Etosha hacia el oeste, formado por las concesiones de Palmwag (5.900 km²), Etendeka (507 km²) y Hobatere (260 km²). Entre las tres se calcula que contienen unos 1.000 elefantes del desierto, 100 leones y 150 rinocerontes negros.
También destaca la actividad de las zonas costeras de Swakopmund, una ciudad de Namibia, situada en la costa atlántica, al oeste del país. Tiene una población de unos 35.000 habitantes. Destaca su arquitectura de estilo colonial alemán. Fue fundada en 1892 como puerto principal del África del Sudoeste Alemana.
Es el primer balneario de Namibia y es uno de los mejores ejemplos conservados de la arquitectura colonial alemana en el mundo. Es uno de los pocos sitios fuera de los EE.UU. o Europa donde una minoría importante de la población habla alemán y tiene raíces alemanas. La ciudad está en el camino B2 y el Ferrocarril Trans-Namib de Windhoek a Walvis Bay. Cuenta también con un aeropuerto.
WALVIS BAY:LA BAHÍA DE LA BALLENA
--
Walvis Bay (Afrikaans: Walvisbaai, alemán: Walfischbucht o Walfischbai, significa “Bahía Ballena”) es una ciudad de Namibia con una población de unos 65.000 habitantes.
La ciudad está enclavada en la bahía del mismo nombre, al oeste del país.
La bahía ha sido un refugio para buques de mar debido a su puerto de profundidades naturales, protegido por una lengua de arena de Punta Pelícano.
Siendo rico en plancton y vida marítima, estas aguas acercaron grandes números de ballenas que atrajeron barcos balleneros y buques de pesca.
Una sucesión de colonos explotó la posición y recursos de este establecimiento portuario estratégico.
El valor del puerto con relación a la ruta de mar alrededor del Cabo de Buena Esperanza había llamado la atención de las potencias mundiales desde que fue descubierto. Este explica el complicado estatus político de la Bahía Walvis a lo largo de los años. La ciudad está al final del Ferrocarril Trans-Namib a Windhoek, y en el camino B2. Las atracciones de la Bahía de Walvis incluyen la artificial Isla Bird, el centro de una industria de recolección de guano, la Duna 7 duna de arena, y un museo. En Walvis Bay también podemos encontrar unas impresionantes minas de sal marina así como varias empresas relacionadas con la pesca.
———
En este blog teneis muchos datos sobre Namibia
http://www.ikuska.com/Africa/Paises/namibia.htm
Y estas historias que copio para animaros a que conteis más datos y cosas:
Historia (s) de Namibia
Las numerosas pinturas rupestres de la región no muestran cómo el país estaba habitado por
lo menos desde hace 29.000 años.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/38/Khoi-San.png/300px-Khoi-San.png
Se acepta a los KhoiSan como los primeros grupos humanos que poblaron Namibia y el
resto del sur de Africa.
Niños khoisan
http://www.francesbaard.gov.za/tourism/imgs/photos/Bushman.jpg
Hace unos 1800 años otros pueblos de idiomas bantúes procedentesde migraciones
de la región de los Grandes Lagos, comienzan a llegar con sus manadasde ganado vacuno
y empiezan a desplazar a los Khoisan de las zonasmás ricas en pastos,
En tiempos más cercanos, grupos Nama, huyendo de los colonizadores holandeses
de Suadáfrica, se instalan en el sur de Windhoek,
Jonker Afrikaner
De entre estos grupos destacaría el dirigido por Jonker Afrikaner,
Tumba de Jonker Afrikaner, -who died on 18.08.1861 in Okahandja: The Grave is in the Vicinity of the Orlam Afrikaner Settlement near the Rhenish Missionary Station: Otjozondjupa Region: August 2003
Copyright of Photos: Dr. Klaus Dierks-
http://www.klausdierks.com/images/Namibia_Otjozondjupa_Okahandja_Jonker_2.JPG
Afrikaner llegaría a ser la figura dominante en el sur y centro del país después de su alianza con el Jefe Herero, Tjamuaha.
GUERRA ENTRE LOS NAMA Y LOS HERERO
Después de la muerte de los dos líderes en 1861, los enfrentamientos entre ambos pueblos por el control de las tierras darían lugar a la guerra entre los Nama dirigidos por Ene Jonker Afrikaner y los Herero, dirigidos por Maherero
SIGLO xv: LLEGARON LOS EUROPEOS
1.PORTUGUESES
Los primeros europeos que pisaron suelo namibio fueron los portugueses en 1486, con el desembarco de Diego Cao y Bartolomeo Diaz. Sin embargo, ni los portugueses ni los navegantes de otros paises que posteriormente llegaban a Namibia, no se atrevieron a quedarse ni avanzar hacia el interior ante el inmenso desierto que se abría ante sus ojos.
Sólo a partir del descubrimiento de inmensas cantidades de guano en las costas e islas de la región les animó a crear un lugar de abastecimiento en el lugar que los portuguesas llamaron Angra Pequena, la actual Luderitz.
2.ALEMANES
En 1894, el comerciante alemán Rudolf Lüderitz, promovió al gobierno alemán para que creara el Protectorado Alemán del Suroeste de Africa, lo que se hizo en 1890.
Su paso por Namibia, aunque corto en el tiempo, no pudo ser más sanguinario y de desprecio hacia la población autóctona.
En 1893, ante los constantes robos de ganado y la usurpación de tierras estallaría la primera guerra colonial, al levantarse unidos los Nama, dirigidos por Hendrik Witbooi, y los Herero, con su jefe Samuel Maherero, contra las tropas alemanas.
Después de haber esquilmado de su ganado al pueblo Herero y haber matado al 75 % de su población, en 1907, el nuevo gobernador alemán, Von Lindequist firmó un tratado de paz con el pueblo Nama. Los Herero supervivientes habían huido de sus tierras.
LOS DIAMANTES Y SUS PROBLEMAS:DEPENDENCIA DE SUDÁFRICA
A partir del descubrimiento de diamantes, en 1908, los alemanes fortalecieron su presencia en el país pero, siete años más tarde, ya en plena Primera Guerra Mundial, las tropas sudafricanas ocuparon Namibia y acabaron con la presencia alemana. En 1919 la Liga de Naciones se hizo cargo de Namibia, entregando en fideicomiso a Sudáfrica la administración de la región.
Aunque en la década de 1940 se producen las primeras revueltas serias contra los gobernantes sudafricanos, e incluso el Jefe Herero, Hosea Kutako, consigue transmitir a las autoridades de la ONU el descontento de la población, será 1958 el año en que nacerá la organización “South West African People’s Organization” (SWAPO), principal artífice de la independencia de Namibia en 1990.
http://www.klausdierks.com/Namibia_Photos/Namibia_Otjozondjupa_library.htm
————-
El tesoro oculto de Namibia
Ecología - 01/09/2007 11:18 - Autor: Thomas A. Dowson - Fuente: El Correo de la Unesco
http://www.webislam.com/?idt=8122
-
© UNESCO/Thomas Dowson
Jirafa, antílopes y león moteado, uno de los petroglifos más conocidos de Twyfelfontein
-http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/43/Lion_Twyfelfontein_Namibia.JPG/800px-Lion_Twyfelfontein_Namibia.JPG-
En un valle relativamente lejano y aislado, en medio del semidesierto situado en el borde occidental de la parte norte central de Namibia, hay un gran cúmulo de petroglifos que es, probablemente, uno de los más espectaculares de todo el África Meridional y uno de los conjuntos de arte rupestre del mundo con el que muy pocos pueden rivalizar. Este reputado sitio se conoce por el nombre, poco apropiado, de Twyfelfontein, vocablo afrikáner que significa “fuente incierta”. En realidad, el manantial que surge en el valle dista mucho de asemejarse a una fuente y, pese a ser pequeño, tiene muy poco de incierto. Su denominación en lengua damara, /Ui-//Ais, que quiere decir “abrevadero saltarín”, quizás sea más adecuada. Cuando uno se adentra en el valle, se queda atónito ante su amplitud y su suelo arenoso surcado por lechos de ríos secos. Aún más sorprendentes son las vertientes y los gigantescos peñascos que parecen estar a punto de desplomarse hacia el fondo del valle. En esos peñascos es donde los habitantes prehistóricos de estos parajes revelaron cómo percibían su universo.
Gracias a las excavaciones del Dr. Eric Wendt, uno de los pioneros de la arqueología en Namibia, sabemos que, muchísimo antes de que comenzara la colonización europea, dos tipos de poblaciones vivieron en el valle durante vastos periodos de tiempo. Los vestigios que han sido objeto de excavaciones indican que los primeros ocupantes del sitio fueron pueblos de cazadores y recolectores. Los conjuntos de objetos hallados, característicos de la Edad de Piedra tardía, datan de unos 6.000 a 2.000 años atrás. Estos cazadores-recolectores de la Edad de Piedra fueron los autores de la mayoría de los grabados y, probablemente, de la totalidad de las pinturas rupestres. Las imágenes que crearon representan animales y seres humanos. Posteriormente –hará unos 2.000 o 2.500 años aproximadamente– llegó al valle otra categoría de pobladores, los khoekhoen, pueblo dedicado al pastoreo de ovejas y cabras que conocía la fabricación de recipientes de cerámica. El arte rupestre de las poblaciones pastorales es inequívocamente distinto del producido por las que se dedicaban a la caza y la recolección. Está concebido de forma completamente geométrica y, en el caso de Twyfelfontein, se pueden observar círculos picoteados y un sinfín de líneas punteadas.
Se poseen varias estimaciones del número de grabados y pinturas existentes en Twyfelfontein, pero es difícil, por no decir imposible, calcularlo con exactitud. Ernst Scherz –autor de un catálogo impresionante y no superado hasta hoy del arte rupestre de Namibia– calculó antaño que había unos 2.500 petroglifos, pero los especialistas actuales estiman que hay más de 5.000 representaciones singularizadas. Sabemos ahora mucho más sobre los grabados y pinturas ejecutados por las poblaciones de cazadores-recolectores que sobre las enigmáticas imágenes geométricas de los pueblos pastorales. La distinción entre el arte de unos y otros es reciente y se debe a las investigaciones de Sven Ouzman y Benjamin Smith, dos especialistas de arte rupestre que trabajan en Sudáfrica. Esa distinción ha facilitado un conocimiento mucho más profundo del poblamiento del África Meridional, así como de la manera en que se forjaron las tradiciones del arte rupestre en esta parte del continente africano.
La caza: un diálogo interpersonal
Las imágenes pintadas y grabadas que podemos contemplar hoy en las superficies rocosas del África Meridional –y más concretamente, las que se pueden atribuir a los pueblos cazadores-recolectores– ponen de manifiesto la existencia no sólo de un universo donde se daba una interacción activa recíproca entre los seres humanos y los no humanos, sino también de numerosos y variados intentos de mantener el flujo de la potencia supranatural entre los elementos constituyentes de ese universo. La continuidad del flujo entre los animales y otros entes animados e inanimados, por un lado, y los seres humanos, por otro lado, era esencial para la reproducción del mundo en que vivían las poblaciones de cazadores y recolectores.
Los humanos –ya fuesen cazadores y recolectores consumados, o chamanes, madres, padres y niños– eran conscientes de que, en su interacción diaria con los demás y con el medio ambiente en que vivían, participaban íntima y activamente en la tarea de renovar el mundo. Esa tarea comprendía actividades como la caza, la recolección, el trato sexual y los trances, por sólo mencionar unas pocas. La representación de estas actividades humanas es la que tiende a predominar en las pinturas rupestres. La caza es un tema muy común en las ejecutadas en el África Meridional, comprendidas las de Twyfelfontein. Durante mucho tiempo se creyó que las imágenes que representan la caza y sus instrumentos y usos habituales describían el intento de los pueblos de cazadores y recolectores de procurarse alimentos. Nuestra forma de entender cómo los cazadores y recolectores del mundo entero conciben la caza muestra que esta interpretación peca de excesivo simplismo. La caza pone de manifiesto un diálogo interpersonal entre dos entes conscientes del universo: el ser humano y el animal no humano. Para las poblaciones de cazadores-recolectores, cazar no sólo era procurarse comida, sino un medio especial de compenetrarse con el universo, que garantizaba la circulación del flujo de la potencia supranatural. La presa cazada proporciona alimento y sustento, mientras que el cazador vela por que él mismo y su comunidad observen un comportamiento impregnado de respeto ante este acto de donación del animal. Las llamadas conductas de evitación que acompañan la caza han sido ampliamente documentadas en el caso de los pueblos cazadores-recolectores del África Meridional.
Apolo 11 (Namibia)

Plaqueta pintada con un zoomorfo no identificado datado en 25 000 años de antigüedad de la cueva de Apollo 11 (Namibia)
http://www.taringa.net/posts/arte/1153286/Cronolog%C3%ADa-del-arte.html
El antropólogo canadiense Mathias Guenther, que viene llevando a cabo desde algunos decenios atrás una serie de trabajos etnográficos con las comunidades san de esta región, señala que la existencia de esas conductas pone de relieve que “en cada acto de caza están presentes el sentimiento de simpatía hacia el animal y el reconocimiento implícito de que éste es un ser moral y consciente, de la misma familia que el ser humano.”
Una concepción insólita
En los petroglifos del África Meridional, y más concretamente en los del valle de Twyfelfontein, se encuentran pocas representaciones de seres humanos. La mayoría – con gran diferencia– de los grabados rupestres de este sitio presentan imágenes de animales y de sus huellas. No obstante, hay que señalar que muchas de ellas no son representaciones realistas. Con frecuencia, algunas de sus características nos muestran que nos hallamos ante una concepción de la relación entre humanos y animales un tanto insólita para nosotros. Un cierto número de representaciones de animales no son están ejecutadas con realismo. Por ejemplo, muchos rinocerontes poseen cuernos descomunales, las huellas de la zarpa del león tienen con frecuencia más de cuatro dedos y las jirafas están a veces representadas con cuellos desmesuradamente alargados. Estas características poco realistas muestran el papel activo que se atribuye a los animales en el mantenimiento del flujo de la potencia supranatural.
Los petroglifos de las rocas de Twyfelfontein han servido de reveladores para la adquisición de un conocimiento más profundo del universo de los pueblos de cazadores y recolectores que poblaron este sitio en el pasado. Hoy en día, este sitio es el escenario que sirve también de revelador de un tipo diferente de relación: la que se da entre los turistas que lo visitan y el pasado prehistórico. Pese al hecho lamentable –e inevitable– de que el fenómeno turístico venga a añadirse a la acción de los elementos de la naturaleza que están destruyendo paulatinamente el patrimonio cultural del África Occidental, la contemplación del arte rupestre del valle de Twyfelfontein Valley permite conocer más fondo a los diversos pueblos que crearon este patrimonio cultural inestimable.
http://www.klausdierks.com/images/Namibia_Damara_Twyfelfontein_26.JPG
Los amantes de la Prehistoria no podeis perderos esta página que copio abajo.En ella vereis las fotos ampliadas
www.klausdierks.com/Chronology/1.htm
1. THE PRE-HISTORICAL PERIOD
BC TO 1485
10000 B.C. around | The A Period occurs in northern Namibia between 10000 and 7000 B.C.
It is typified by stone implements and cores as well as ostrich eggshells, ostrich beads and the first potteries. of present-day Namibia. |
5000 B.C. around | Later Stone Age in southern Africa: The B (between 7000 and 4400 B.C.)
and C1 (between 4400 and 1200 B.C.) periods show stone implements and cores as well as ostrich eggshells and ostrich beads and potteries and also first rock paintings and engravings. at the present-day “Zoo Park” in Windhoek, and found tools there manufactured from elephant bones. of European prehistoric art, publishes the first radio-carbon date that is associated with rock art in Namibia in 1957. Art remains in the Phillips Cave in the Erongo Mountains are calculated to be 3 368±200 years old. |
1000 B.C. | First iron-ore working can be found in Africa (Egypt). In Namibia the
C2 Period occurs between 1200 B.C. and A.D. It includes stone implements and cores as well as ostrich eggshells, ostrich beads, potteries. and many rock paintings and engravings. |
Early A.D. | First Iron Age sites can be found in Africa south of the Equator. Early in the first millennium AD perhaps, the Khoe begin to arrive in south-western Africa. They are the antecedents of the present Nama. The Khoe are nomadic pastoralists and they introduce the first of the cultural revolutions that transforms the relative equanimity of southern Africa’s stone age. Early settlements along the Atlantic coast, especially at the Kuiseb and Uniab mouths and the Namib Desert are witness of the rise of the pastoral economy of the Central Namib Desert. Numerous settlements can be found at Namibia’s highest mountain, the Brandberg (2 646 m) (meaning “Burnt or Fire Mountain” – “Brandberg” in German, “Dâunas” or “Dâureb” in the Khoekhoegowab language (Nama/Dama), ” Omukuruwaro” in Otjiherero) and between the Ugab and Huab rivers (settlement of Gai-As which probably came into existence only after 1500 A.D.). Archaeological research reveals that the Hunter- Gatherer communities existed even at the period when the rock art tradition began to disappear giving way to pastoral nomadism in many parts of Namibia. The first contact with Europeans in the 15th Century leads to the collapse of nomadic pastoralism (D Period between A.D. and 1 000 A.D.). The “Große Spitzkoppe” from the North Rockpainting in the “Große Spitzkoppe” Massif (ca. 4400 - 100 B.C.) The “Bushmen Paradise” in the Spitzkoppe Massif: Erongo Region Cave in the “Bushmen Paradise” in the Spitzkoppe Massif Rockpainting in the Cave in the “Bushmen Paradise” (ca. 4400 - 100 B.C.) Scene in the Spitzkoppe Massif: Erongo Region The Brandberg with the Königsstein is Namibia’s highest Mountain: The Mountain is composed of a single mass of granite created 120 Million Years ago, a Time of tremendous geological Upheaval in the Earth’s History, when the old Gondwana Continent broke apart, separating Africa
from South-America: Erongo Region: April 1971 The Brandberg from the East into the Tsisab Gorge: with District Road 2359: Erongo Region, March 2003 The Tsisab Gorge in the Brandberg: Erongo Region: View to South West: There are so far approximately 1 000 painted Shelters with
45 000 individual Paintings in the Brandberg Massif identified Prehistoric Stone Circle Architecture of Nomadic Pastoralists in the Tsisab Gorge in the Brandberg (Around 1500 A.D.): View to the North-East: Erongo Region, March 2003 Rockpaintings in the Tsisab Gorge in the Brandberg (ca. 4400 - 100 B.C.): The famous “White Lady” Rockpainting in Maack’s Shelter: Recent Research shows that the Figures are of pure Namibian Origin, April 1971 The Rock Paintings in Maack’s Shelter with “White Lady” in March 2003: A Number of the Figures, including the “White Lady”, display both white and red Body Paint and are highly decorated: There is a lavish Use of Bead Strings and Bands to decorate the
Knees, Ankles, Arms, Neck and Hair of the Figures: Since the older Layers of Paintings and the simpler monochrome Figures could perhaps be called “Bushman-Style”, it is possible that the San (Bushmen) were in the area in the distant Past: The more complex Figures appear to have been painted later,
since they mostly overlie the “Bushman Style” Paintings: We can assume that the Age of these Paintings is at least 2000 years old and many are much older Ascent from Maack’s Shelter to the Giraffe Cave in the Brandberg, Tsisab Gorge: View to the South West, March 2003 Rockpaintings in the Tsisab Gorge in the Brandberg (ca. 4400 - 100 B.C.): The Giraffe Cave: The Paintings are, usually realistic Portrayals, although they are often drawn with a twisted Perspective:
The human Figures have the Trunk, Legs and Head painted in Profile while
the Shoulders and Arms are depicted from a Frontal Perspective, March 2003 Ascent from the Giraffe Cave to the Ostrich Cave in the Brandberg, Tsisab Gorge: View to the North East, March 2003 Rockpaintings in the Tsisab Gorge in the Brandberg (ca. 4400 - 100 B.C.): The Ostrich Cave in March 2003: Many of the Paintings display Brush Marks, therefore we can assume that the Tools used were probably Animal Hair Brushes: The Colours
used were Earth Colours, Red Hematite, Yellow Ochre, Charcoal, Black Manganese and Calcium Carbonate Ascent from the Ostrich Cave in the Brandberg to Jochmann’s Shelter, Tsisab Gorge: View to the South to the Tsisab-Spitze 2228 m, March 2003 View from Jochmann’s Shelter, Tsisab Gorge: View to the North East, March 2003 Rockpaintings in the Tsisab Gorge in the Brandberg (ca. 4400 - 100 B.C.): Jochmann’s Shelter (Lion), March 2003 Rockpaintings in the Tsisab Gorge in the Brandberg (ca. 4400 - 100 B.C.): Jochmann’s Shelter
(Snake and Giraffe), March 2003 Good Look Cairn” (Nama: Heitsi-Eibib or Haitse-aibeb) established by Pastoral Nomads in the Brandberg: Approx. 1500 A.D.: View from the West into the Hungorob Gorge: March 2003: Erongo Region View from the East into the Ugab Valley (Boundary between Erongo and Kunene Regions): March 2003 View from the East into the Ugab Valley and a Valley leading to
the Doros Crater and the Mikberg Mountains : March 2003 Prehistoric Stone Circle Architecture of Nomadic Pastoralists in the Ugab Valley (Ugab Crossing)(Around 1600 A.D.):
Site 1: March 2003 Prehistoric Pathway used by Nomadic Pastoralists in the Ugab Valley (Ugab Crossing)(Around 1600 A.D.): Access to Site 1: March 2003 Prehistoric Stone Circle Architecture of Nomadic Pastoralists in the Ugab Valley (Ugab Crossing)(Around 1600 A.D.): Site 2: March 2003 Prehistoric Stone Circle Architecture of Nomadic Pastoralists in the Ugab Valley (Ugab Crossing)(Around 1600 A.D.):
Site 5: March 2003 Prehistoric Stone Circle Architecture of Nomadic Pastoralists in the Ugab Valley (Ugab Crossing)(Around 1600 A.D.): Site 11: March 2003 Prehistoric Site of Gai-As: Between Doros Crater and Huab River: For Millenniums the Hunter Gatherers and later the Nomadic Pastoralists used the Waterhole of Gai-As: Now the Hole is visited
by Desert Elephants
and Desert Rhinoceros: March 2003: Kunene Region Prehistoric Site of Gai-As: Site 1: Rock Engravings by Hunter-Gatherers: C1 to E Periods: 4400 B.C. - 1200 A.D.: Approximately 2000 Years Old: March 2003: Kunene Region Prehistoric Site of Gai-As: Site 2: Rock Engravings by Hunter-Gatherers: C1 to E Periods: 4400 B.C. - 1200 A.D.: Approximately 2000 Years Old: March 2003: Kunene Region Prehistoric Site of Gai-As: Site 3: Stone Circle Architecture of Nomadic Pastoralists: “High Buildings”: Approximately between 1500 and 1900 A.D .: March 2003: Kunene Region Prehistoric Site of Gai-As: Site 9: Stone Circle Architecture of Nomadic Pastoralists: North West Settlement: Approximately between 1500 and 1900 A.D.: March 2003: Kunene Region Prehistoric Site of Gai-As: Site 6: Stone Circle Architecture of Nomadic Pastoralists: South West Settlement: Approximately between 1500 and 1900 A.D.: March 2003: Kunene Region Prehistoric Site of Gai-As: Site 11: Stone Circle Architecture of Nomadic Pastoralists: East Settlement: Approximately between 1500 and 1900 A.D.: March 2003: Kunene Region Twyfelfontein in the Kunene Region: with Africa’s largest known Collection of Rock Engravings, April 1980 Images of the Rocky Crater of Twyfelfontein: March 2003: In 1921 Reinhardt Maack makes known his Discovery of the Petroglyphs and Rock Paintings on the Sandstone of the Etjo Formation at Twyfelfontein (Ui-Ais) (C1 to E periods: 4400 B.C. - 1400 A.D.). The Petroglyphs are recorded by Ernst Rudolph Scherz from 1950 onwards. He reports that there are 2 500 Rock Engravings on more than 200 Sandstone Slabs: He also discovers some Rockpaintings housed in Sandstone Rock Shelters Twyfelfontein with pre-historic Stone Circle of Nomadic Pastoralists (Possible Transition from Windshields to Hut Foundations: D Period between A.D. and 1200 A.D.): Kunene Region: March 2003 Twyfelfontein: Rock Engravings: C1 to E Periods: 4400 B.C. - 1200 A.D.: April 1980 Twyfelfontein: Rock Engravings: Later Stone Age Hunter-Gatherer Culture: C1 to E Periods: 4400 B.C. - 1200 A.D.: Some of the Engravings may be as old as 7 000 Years and even much older: The Abstract Designs were probably done by earlier Artists: March 2003: Kunene Region Twyfelfontein with Rockpaintings: C1 to E Periods: 4400 B.C. - 1200 A.D.: The Rockpaintings are younger than the Rockengravings: Kunene Region: March 2003 Khoichab Pan Restricted Area: Namib Desert: Kirchberg: East of Khoichab Pan: Ascent to the Caves with San Rockpaintings: November 2002: Karas Region Khoichab Pan Restricted Area: Namib Desert: Kirchberg: East of Khoichab Pan: View from Cave 1 to the North with
Khoichab Dunes in the Background: November 2002: Karas Region Khoichab Pan Restricted Area: Namib Desert: Kirchberg: East of Khoichab Pan: Cave 1 with recently discovered San Rockpaintings: Estimated C2 Period: 1200 B.C. to A.D.: November 2002: Karas Region Khoichab Pan Restricted Area: Namib Desert: Kirchberg: East of Khoichab Pan: Waterhole near Cave 1: November 2002: Karas Region Khoichab Pan Restricted Area: Namib Desert: Kirchberg: East of Khoichab Pan: Ascent from Cave 1 to Cave 2: November 2002: Karas Region Khoichab Pan Restricted Area: Namib Desert: Kirchberg: East of Khoichab Pan: Cave 2 with recently discovered San Rockpaintings: Estimated C2 Period: 1200 B.C. to A.D.: November 2002: Karas Region Khoichab Pan Restricted Area: Namib Desert:
Kirchberg: East
of Khoichab Pan: Cave 2 with recently discovered San Rock Engraving: Estimated C2 Period: 1200 B.C. to A.D.: November 2002: Karas Region Khoichab Pan Restricted Area: Namib Desert: Kirchberg: East of Khoichab Pan: Ascent to Cave 3 from the Base: Karas Region Khoichab Pan Restricted Area: Namib Desert: Kirchberg: East of Khoichab Pan: Ascent to Cave 3: Building Remains in the Form of Stone Circles at the Kirchberg Settlement Site built by Pastoral Nomads in the Namib: Karas Region Khoichab Pan Restricted Area: Namib Desert: Kirchberg: East of Khoichab Pan: Ascent to Cave 3: Possible Grave or a “Good Look Cairn” (Nama: Heitsi-Eibib or Haitse-aibeb) established by Pastoral Nomads in the Namib: Karas Region Khoichab Pan Restricted Area: Namib Desert: Kirchberg: East of Khoichab Pan: Cave 3 with recently discovered San Rockpaintings: Estimated C2 Period: 1200 B.C. to A.D.: November 2002: Karas Region The first contact with European visitors in the 15th century leads to the eventual collapse of nomadic pastoralism (D Period between A.D. and 1200 A.D.). |
1200 A.D. | Human-made pathways in the Hungorob valley of Namibia’s highest
mountain, the Brandberg (meaning “burnt mountain” or “fire mountain” – “Brandberg” in German, “Dâunas” or “Dâures” in the Khoekhoegowab language (Nama/Dama), “Omukuruwa” in Otjiherero). These pathways are evidence for the interaction of human settlement, the rich rock art and the local environment (E Period between 1200 and 1400 A.D.). Pathways in the Hungorob Gorge: Brandberg: ca 1250 A.D. |
Tags: africa del sudoeste, africano, Apollo 11 (Namibia), arte prehistorico, cabo buena esperanza, diamantes, Gurus River, habitantes, jonker afrikaner, Karas Region, Namibia, oculto, petroglifos, prehistoricos, primera guerra colonial, Protectorado Alemán del Suroeste de Africa, sitio, tesoro, tesoro oculto namibia, Twyfelfontein, un bello pais de contrastes, valle, walvis bay, Warmfontein