El proyecto micénico de la desecación de un lago

La importancia del agua en las civilizaciones antiguas: Grecia
Grecia, un universo de agua

http://www.losmejoresdestinos.com/destinos/grecia/mapa_grecia.jpg

-79.”Grecia. Un universo de agua”. Revista Tecnología del agua, año XXVVI, septiembre 2006, Quilton Sociedad Anónima, Bilbao-Barcelona. España, pp.92-106
Definir el ámbito griego es comenzar a hablar de agua, aunque antes de entrar en ello es conveniente definir el término ‘griego’. Los griegos se conocían y conocen a sí mismos como helenos y fue a partir de Roma, debido a que los romanos denominaron a este territorio Grecia, cuando
se utiliza este vocablo para referirse a los habitantes de La Hélade,
“Ellás”, un ámbito geográfico que engloba tres partes principales: el
continente, donde se desarrolló la denominada cultura heládica; las
islas, cuya primitiva cultura se denominó cicládica; y la isla de Creta,
que suele estudiarse aparte por la importancia de la cultura minoica
desarrollada en ella.
Grecia y el mar
Existen, pues, dos ámbitos a considerar, el continente y las islas
de Egeo, cuyo lazo de unión fue siempre el mar. Si se observa un
mapa de Grecia la impresión es que se trata de una tierra despedazada,

cuyos trozos han sido esparcidos por el mar. Su geografía, en el mar,

más allá del continente, incluye más de dos mil islas. En el interior,
no hay un solo pueblo que esté alejado más de 80 kilómetros de la
costa.

Cuando se habla de Grecia, se habla de un país marino, de un
universo de agua. Y el alma de esa nación, desde siglos atrás, reside
quizá más en sus islas, algunas de ellas deshabitadas, que en sus tierras
continentales.
El agua, por lo tanto, condicionó el devenir y crecimiento de Grecia
desde sus orígenes. Si su civilización fue en principio continental,
este territorio, con un litoral amplísimo y recortado e innumerables
puertos, nunca estuvo cerrado a otras influencias. Por mar, precisamente,
le llegaron ideas, culturas, la escritura fenicia y las influencias
Otra de las obras Una de las obras de ingenieria que sorprenden del mundo antiguo es el proyecto de Copais, en la época tardía de Micenas (1450-1300
a.C.).

Figura 3.- El lecho drenado del Lago Copais desde Orcómeno Figura 4.- El Lago Likeri.

Lago Copais,Beocia, Grecia

Se trata de grandes trabajos de ingeniería hidráulica masiva que
con gran probabilidad contribuyeron a la desecación del lago Copais.
Gigantescas canalizaciones de tierra con murallas ‘ciclópeas’ fueron
construidas a lo largo de los laterales del lago.

Tres canales principales con longitudes entre 40 y 50 kilómetros, amplitudes de 40 a 80 metros y murallas paralelas de hasta 2 y 3 metros de grosor atraviesan la antigua área del lago. Aunque la escala de este vasto proyecto ridiculiza el tamaño de cualquier otro proyecto de construcción en Micenas, el área volvió a inundarse posteriormente, probablemente hacia el 1100 a.C. debido a terremotos.
También debe destacarse la presa de Tirinto, la principal construcción
conocida para la protección de inundaciones de la ciudad de Tirinto,
en el Peloponeso.

Tirinte o Tirinto (en griego antiguo Τίρυνς y en moderno Τίρυνθα) es un emplazamiento arqueológico micénico en el nomos griego de la Argólida en la península del Peloponeso, algunos kilómetros al norte de Nauplio.

Tirinto fue una fortaleza ubicada sobre una colina que fue ocupada hace más de siete mil años, desde el comienzo de la Edad del Bronce. Alcanzó su apogeo entre el 1400 a.C. y el 1200 a.C.-Hoy Tirinto está situado a 1 kilómetro del mar, pero en la antigüedad era el puerto de Micenas.

Cuenta la leyenda que las murallas de este sitio arqueológico fue encargadas a los cíclopes por Proito, rey fundador de Tirinto y hermano del rey de Micenas, Acrisio. La ciudad se construyó con enormes bloques de piedras irregulares, encajados unos contra otros, y cuyas medidas es de 3 metros de largo por 1,50 de ancho. Mientras que sus muros presentan un espesor de entre 7 y 10 metros y en algunos tramos llegan a los 8 metros de altura. Las primeras excavaciones fueron llevadas a cabo por Schliemann y Dörpfeld, siendo continuadas mas tarde por la escula arqueológica alemana de Atenas


Sus elementos más notables fueron su palacio, sus túneles y murallas ciclópeas, sobre todo estas últimas, puesto que le otorgaron a la ciudad el epíteto homérico de Tirinte, la de grandes murallas.

Tirinto. Corredor en la muralla, cubierto por aproximación de hiladas.

En la Antigüedad, la ciudad se relacionó a la mitología en torno a Hércules. Algunas fuentes sitúan aquí su nacimiento.http://www.losmejoresdestinos.com/destinos/grecia/tirinto.jpg

Tirinto, entrada a la fortaleza

Durante una inundación (hacia 1250-1200 a.C.), un arroyo al sur de Tirinto abandonó su caudal y se dirigió hacia la ciudad. Para proteger las partes bajas de la población de futuras inundaciones, los habitantes de Tirinto
instalaron un sistema de redirección artificial de su cauce ,que consistía en una presa de 10 metros de alto, y 300 metros de largo.

Tags: , , , , ,

Deje un comentario