Sólo 18.000 personas hablan ya la lengua de Cristo

quedan solo 18.000 personas que hablan arameo, la lengua de Cristo.

Se han quitado las fotos de Malula por problemas con los autores de las mismas.Si quieres ver fotos de Malula busca en Internet.

La oración que derivó la versión actual del “Padre Nuestro”, la oración ecuménica de ISSA (Jesucristo). Ella está escrita en arameo, en una piedra blanca de mármol, en Jerusalén / Palestina, en el Monte de los Olivos, en la forma que era invocada por el Maestro Jesús.
El arameo era un idioma originario de la Alta Mesopotamia (siglo VI ac), y la lengua usada por los pueblos de la región. Jesús siempre hablaba al pueblo en arameo.
La traducción del arameo al español, (sin la interferencia de la Iglesia), nos muestra cuan bella, profunda y verdadera es esta oración, acorde con el Maestro Jesús.
Padre-Madre, respiración de la Vida, ¡Fuente del sonido, Acción sin palabras, Creador del Cosmos!
Haz brillar tu luz dentro de nosotros, entre nosotros y fuera de nosotros para que podamos hacerla útil.
Ayúdanos a seguir nuestro camino respirando tan sólo el sentimiento que emana de Ti.
Nuestro Yo, en el mismo paso, pueda estar con el Tuyo, para que caminemos como Reyes y Reinas con todas las otras criaturas.
Que tu deseo y el nuestro, sean uno sólo, en toda la Luz, así como en todas las formas, en toda existencia individual, así como en todas las comunidades.
Haznos sentir el alma de la Tierra dentro de nosotros, pues, de esta forma, sentiremos la Sabiduría que existe en todo.
No permitas que la superficialidad y la apariencia de las cosas del mundo nos engañe, Y nos libere de todo aquello que impide nuestro crecimiento. No nos dejes caer en el olvido de que Tu eres el Poder y la Gloria del mundo, la Canción que se renueva de tiempo en tiempo y que todo lo embellece.
Que Tu amor esté sólo donde crecen nuestras acciones.
¡¡¡ Que así sea !!!

Siria, Israel e Irán solo los únicos paises donde aun quedan personas que hablan arameo.
La lengua que hablaba Jesucristo está al borde de la extinción. En el norte de Siria, los últimos pueblos del mundo que todavía hablan arameo, y que suman unas 18 mil personas, luchan por preservar su lengua milenaria del olvido.

  • Sean ancianos o niños, cristianos o musulmanes, los habitantes del pueblo montañoso de Maalula, 50 kilómetros al norte de Damasco, están orgullosos de ser de los pocos que saben expresarse en la lengua de Cristo y no están dispuestos a permitir que se extinga.

“Ibla Jatita” es el “hola” con que las gentes se saludan, al igual que hacía Jesus con sus apóstoles, en este pueblo de casas de adobe y calles estrechas, encajonado entre dos montañas, que parece congelado en el tiempo.

“El arameo es un tesoro y si aquí lo perdemos, va a desaparecer del universo”, asegura Georget al Jalabi, que trabaja en la librería del antiguo monasterio de San Sergio y San Baco, en Maalula. El templo católico es uno de los pocos lugares del Planeta donde se puede escuchar el “Padre Nuestro” en arameo. Pero es el único momento de la liturgia, ya que el resto se dice en árabe, y también las biblias que usan los feligreses están en árabe. Bajo estas lineas puedes ver una imagen del bello poblado de Maalula y el monasterio de san Sergio y san Baco..

Sin embargo, la población de Maalula está contenta de que ahora haya una escuela gubernamental que da cursos de arameo, así que ahora niños y mayores tienen la oportunidad de estudiarlo en un centro académico. La escuela, que fue inaugurada el verano pasado, “es sólo el inicio de un largo camino para proteger la lengua”, asegura Antón Taglub, vendedor de cruces y estampitas en una tienda del monasterio.
Pero en esta y en otras tiendas del vecino monasterio de Santa Tecla -localizado también entre las montañas- no se puede encontrar en arameo nada más que una cinta de los cantos del Viernes Santo, aunque hay varios manuales básicos de autoaprendizaje del arameo en en español, alemán, inglés y francés.

Una lengua que ha sobrevivido tres mil años gracias al aislamiento de sus pueblos corre ahora peligro por la temida globalización: “Ante el uso continuo de internet y de la televisión, los jóvenes empiezan a olvidar algunas palabras de arameo”, explica Mary Riad, guía en el monasterio de San Sergio y San Baco.

El ex alcalde de la localidad, Azer Barquil, añade que las nuevas generaciones de la localidad que quieren tener acceso a la tecnología avanzada y conseguir una buena carrera han empezado en los últimos años a abandonar Maalula para buscar una vida más moderna en Damasco. “Pero siempre insistimos en que aunque nuestros hijos dejen Maalula, no tienen que olvidar el arameo”, dice Barquil.


Sorprende que el apego al arameo se encuentra igualmente entre la minoría musulmana de Maalula, orgullosa de hablar la lengua de Jesús (pues los musulmanes veneran a Cristo como a un profeta). “Desde la niñez, hemos aprendido a hablar el arameo de nuestros padres. Es la lengua de nuestro pueblo”, afirma Mahmud Ali, que conversaba en arameo delante de su casa con su vecina, una musulmana que lleva velo.


Si en Malula, los musulmanes, que suponen sólo el 25 por ciento de la población, dominan el arameo, en los otros dos pueblos vecinos musulmanes de Yabadín y Sarja, todos los habitantes lo hablan perfectamente, según Barquil. Entre esos tres pueblos, llegan a 18 mil los “arameoparlantes” sirios, casi los únicos del mundo que hasta hoy en día hablan la lengua de Jesús, junto a algunos puñados más en Israel y en Irán.




Tags: , , , , ,

Por favor deje un comentario

  1. alberto opina:

    apPpPpPrfrRUuUEeEVvVvAaAaAmMmMmEeE

  2. Ana Ruth Giròn J. opina:

    Bueno felicitaciones por la información sobre el Arameo (sobre todo el Padre Nuestro), en lo que a mì toca la información no lo hubiera conocido pués estos comentarios son muy restringidos. Me gustaría ver más fotografías me emociono mucho al verlas (sueño caminando por esos lugares y me remonto a la época de Jesús). Nuevamente felicitaciones, un abrazo Ana Ruth

  3. Sergio opina:

    Lo primero felicitarle por su blog, informa muy bien acerca del tema.

    Solo me gustaría preguntarle una cosa, el padrenuestro que aparece al principio de la página en arameo, ¿es la oración original que se encontró en la piedra blanca?, ¿o se trata de la versión tal como la conocemos hoy en día escrita en arameo?. Bueno también me gustaría saber si la piedra blanca de mármol se sigue encontrando en Jerusalen y si es posible su visita porque no encuentro nada referente a eso en google. Le agradecería me contestará porque estoy haciendo un trabajo sobre el cristianismo primitivo y la información de su blog me resulta muy útil, y por supuesto que en el trabajo que exponga le haré publicidad jeje.

    Un saludo y gracias por su atención.

  4. Ana Vázquez Hoys opina:

    No se a que se refiere. Lo siento. Mis conocimientos sobre los arameos son muy escasos, aunque el tema me fascina.
    Pruebe a buscar en inglés

    Ana

  5. Ana Vázquez Hoys opina:

    He quitado las fotos de Malula porque olvidé citar la procedencia y ya no sabía de donde las había tomado. A ver si encuentro las de mi viaje a Siria y las pongo. Siempre pensé que era un lugar bonito, pero que Cuenca (España) lo es más.
    Un saludo
    Ana Vázquez Hoys

Deje un comentario