La Juno de Lanuvium y la Gens Roscia

Con este denario, la familia Roscia nos da a conocer sus origenes en la ciudad de Lanuvium.

Para ello se pone en el anverso la cabeza a la derecha de Juno Sospita que tenia su templo alli.

http://dic.academic.ru/pictures/wiki/files/74/Juno_sospita_pushkin.jpg

Juno Sospita,Galeria Phuskin,Moscú


QUIEN ERA JUNO SOSPITA

Juno, hija de Saturno y Gea, hermana y esposa de Júpiter, madre de Marte y reina de los dioses; diosa de la salud y de la castidad, identificada como Sati y Mut en Egipto.
Como Juno Regina formaba parte (junto con Júpiter y Minerva) de la tríada capitolina y era la madre de las musas.
En su calidad de consejera y asesora, se le llamaba Juno Moneta ya que tenía un templo al lado de la Casa de la Moneda.
Con el nombre de Juno Lucina, presidía los nacimientos; en su faceta de salvadora, protectora y libertadora, se le conocía como Juno Sospita (Sispita) o Juno de Lanuvium (por tener un templo y un estatua en dicha ciudad).

http://www.rfrajola.com/roman/R6.jpg

L. Roscius Fabatus
(64 BC)
denarius serratus, 3.9g, S 363 , RF R-6, 64 B.C.

Obv. [L. Rosci] Head of Juno Sospita right, shield
Rev. Girl and snake facing each other, helmeted, FABATI

Reverse type depicts yearly scene at festival in honor of Juno Sospita when a virgin descended into the grotto under the temple with food for the serpent who dwelt there.

……

LA LEYENDA DE LA SERPIENTE

Segun una leyenda se cuenta que Lanuvium estaba dominada por una gran serpiente que vivía en una profunda cueva y se alimentaba con las ofrenda que le portaban las jovenes vírgenes de la ciudad.

Una caracteristicas especial de este denario es que es dentado y que suelen tener un simbolo en el anverso y otro en el reverso (Crawford 412-1,Syd 915 Calico 1231)

LANUVIUM

Lanuvium, la actual Lanuvio, fue una antigua ciudad italiana situada en los montes Albanos en el Lacio, a unos 30 kilómetros de Roma. La leyenda de su origen, trasmitida por Dionisio de Halicarnaso, dice así:

“Mientras Eneas y sus compañeros troyanos estaban ocupados construyendo la ciudad, notaron un incendio en el bosque circundante. Este estaba siendo causado por una loba que llevaba trozos de leña seca y lo arrojaba al fuego para alimentarlo mientras que este era avivado por un águila que batía sus alas. Un zorro vanamente trataba de extinguir el fuego empapando su cola en un arroyo cercano, pero tras una larga lucha con la loba ésta ganó y el zorro tuvo que escapar. Eneas dedujo de esto que la nueva colonia se volvería famosa pero tendría que luchar con sus celosos vecinos a quienes al final vencería demostrando así el destino de los romanos.” [ Traducción libre de los textos de H.A. Seaby. Roman Silver Coins. Vol. 1 1967. p. 71, de Cohen H. Descripción general de las monedas de la República Romana. Paris – Londres 1857. Edición facsimilar, Madrid 1996. p.240 y de Alteri: G. Tipologia delle monete della repubblica di Roma, Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana 1990 ]

http://www.tesorillo.com/articulos/lanuvium/lanuvium.htm

Eduardo Dargent

Según el mismo autor, los ciudadanos de Lanuvium, en recuerdo de este prodigio, levantaron dos estatuas, una de la loba y otra del águila.

Esta ciudad fue origen de siete familias de monederos que durante la república dejaron un interesante legado de piezas acuñadas en las que se recuerda el origen mitológico de Lanuvium y los cultos religiosos que en ella se llevaban a cabo. Aquí se tratará no sobre todas las monedas producidas por los monederos de estas familias sino sólo de aquellas que se relacionan con los mitos de la ciudad.

Las siete familias fueron: Cornuficia, Mettia, Papia, Procilia, Renia, Roscia y Thoria, y de estas , sólo Cornuficia y Renia acuñaron además de plata, otros metales. Conuficia acuñó un áureo y Renia dos de bronce. Las otras han dejado únicamente monedas de plata. Cohen anota una de oro de Marcus Mettius, pero en su disertación sobre las monedas de oro de César deja claramente sentada su duda sobre la autenticidad de la misma . Esta duda de Cohen se confirma en la circunstancia de que esta pieza no se vuelve a mencionar en la bibliografía especializada.

El monedero más antiguo del que se trata en esta nota es Caius Renius (138 a.C.) de familia desconocida y que como se explicará más adelante estaría mencionado en una inscripción encontrada en Lanuvium.

De los Thorius se conoce a un tribuno del pueblo del año 111 a.C. llamado S P Thorius Balbus, y al autor del denario acuñado en el 105 a.C. Lucius Thorius Balbus, que muestra en el anverso a Juno Sospita con la inscripción I.S.M.R. que significa “Iunoni Sospitae Magnae Reginae[3] y en el reverso presenta a un toro embistiendo, lo que generalmente hace decir a los autores que es una referencia directa al nombre del acuñador. Cohen explica, sin embargo, que la relación es por la palabra griega θoupoς o θopoς que significa impetuoso (o bravo), y no tiene nada que ver con la palabra latina taurus. Este acuñador es el mismo que, según anota Cohen citando a Cavedoni, habría peleado en España durante la guerra de Sertorio y que habría sido derrotado en el 78 a.C. por Hirtuleyo. Se decía de él que era aficionado a los placeres y se burlaba de los ritos religiosos

Existía en Lanuvium un antiguo culto de origen etrusco a la diosa Juno Caprotina también llamada Juno Sospita y Juno Lanuviana por haber sido originario de esta ciudad. Juno Sospita, cuyo nombre significa “La salvadora” tenía además de su templo en Lanuvium uno en el Foro Holitorio de Roma y su fiesta se celebraba allí el primero de febrero. Aunque era la misma, a Juno Caprotina la celebraban en el festival de Nonae Caprotinae, el 7 de julio. Es por esta devoción a la diosa Lanuviana que las familias Papia, Procilia, Thoria, Mettia y Roscia presentan en el anverso de sus monedas el retrato de Juno tocada con piel de cabra en la que destacan los cuernos y que relacionan a la diosa con su carácter militar ya que era desde tiempos griegos un adorno que gustaba vestir a los soldados. En los denarios de Lucius Procilius acuñados en el 80 a.C., además de la cabeza de Juno que aparece en uno de ellos, muestran, al reverso la diosa con lanza y escudo tocada con la piel de cabra. En una de las monedas Juno está conduciendo una biga y a los pies de los caballos se aprecia una serpiente, elemento propio del mito relacionado a su templo que se describirá más adelante. En la otra moneda de éste acuñador, la diosa está de pié en actitud de lanzar la jabalina y la serpiente esta a su derecha.

Lucius Procilius (80 a.C.)
Craw. 379/2, Cal. 1226, Syd. 771, FCC 1083

La tercera de las leyendas relacionadas con Lanuvium es la del dragón protector que vivía en una cueva cercana a la ciudad y asociado al templo de Juno. Una vez al año, en la primavera, se celebraba un culto que consistía en que una doncella debía descender a la cueva llevando una canasta de comida al monstruo. El escritor Propercio, citado por Cohen, comenta este rito de esta manera:

“Desde tiempo inmemorial esta ciudad está bajo la protección de un viejo dragón, y nadie quiere perderse el momento de la ceremonia anual en que tiene lugar el descenso religioso y precipitado a su guarida tenebrosa”.

“Todo puedes temerlo joven virgen encargada de penetrar en ella, cuando el monstruo hambriento exige el tributo anual de su comida silbando desde el fondo de la caverna. Las jóvenes cuyo peligroso ministerio consiste en descender allí, palidecen de espanto al abrirse sus inflamadas fauces. Se apodera ávidamente de la ofrenda, y poco falta para que el cesto se les caiga de las temblorosas manos. Si son castas, regresan a los brazos paternos y el labrador exclama: Tendremos una buena cosecha” [14].

http://farm4.static.flickr.com/3525/3770131175_170dd2a1ce_o.jpg

San Nicola in carcere,subterráneos, con los restos

de tres templos,uno de ellos de Juno Sospita,Roma.El podium del templo de Juno Sospita.

[14].- Cohen, H. Op- Cit. p.279. También G. Alteri, en “Tipologia delle monete della repubblica di Roma”, Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana 1990., indica que Eliano describió el mismo mito. Volver al texto

La referencia a la leyenda de la joven y el dragón aparece en un denario de Lucius Roscius Fabatus acuñado en el año 64 a.C. y en un quinario de Lucius Papius Celsus del 45 a.C. L. Rocius fue quaestor de Julio César en la Galia Cisalpina, y es mencionado en los Comentarios entre los legati de la Legión XIII [15].

[15].- Stevenson, Seth William. Dictionary of Roman Coins. London, 1889. Reimpresión Seaby Ltd. 1964. p.700.

……

Un detalle a tomar en cuenta es que en la moneda aparece la joven haciendo su ofrenda no a un dragón sino a una serpiente y eso se explicaría por la abundancia de serpientes que hay en la región llegando, según indican y repiten los textos consultados, a anidar en los fogones de las casas. Que sea esa la razón para el cambio o sólo la libertad artística sería cosa de debate.

-

……

-

El caso de las monedas republicanas relacionadas a Lanuvium sirve no solamente para revisar la frondosa mitología romana de una ciudad particular, sino también para apreciar las posibilidades de investigación que esas tempranas piezas ofrecen al historiador.

Tags: , , , ,

Deje un comentario