La necrópolis donde apareció la Dama de Baza se excava 38 años después

La necrópolis donde apareció la Dama de Baza se excava 38 años después

http://historiayarqueologia.wordpress.com/2009/07/25/la-necropolis-donde-aparecio-la-dama-de-baza-se-excava-38-anos-despues/

Treinta y ocho años después del descubrimiento de la Dama de Baza en una excavación dirigida por el catedrático ya fallecido, Francisco Presedo Velo, la necrópolis donde apareció una de las más importantes esculturas de época íbera, va a ser investigada de nuevo por el equipo que dirigen Andrés Adroher y Lorenzo Sánchez Quirante. Las excavaciones previstas para el próximo mes de septiembre se van a realizar a la misma vez que los trabajos en la zona arqueológica de Baza y, especialmente, en la antigua ciudad de Basti.

Resultados de vídeo de dama baza

La necrópolis donde apareció la Dama de Baza
historiayarqueologia.wordpress.com

Dama de Elche
1 min 56 s
www.youtube.com
Ayer tarde, el propio Andrés María Adroher Auroux, que es profesor titular del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada y codirector de los trabajos de investigación que forman parte del proyecto global denominado ‘Iberismo y romanización en el área nuclear bastetana’, informó de las líneas generales de investigación de los trabajos a realizar a partir del próximo mes de septiembre, que incluyen trabajos en el Cerro de Santuario, lugar donde apareció la Dama de Baza el 19 de julio de 1971 y donde lamentablemente se siguen cometiendo expolios. El último detectado y denunciado se cometió hace dos meses.

Archivo:Dama de Baza (M.A.N. Inv.1969-68-155-123A) 01.jpg

La Dama de Baza, hallada en un sepulcro de una gran sacerdotisa bastetana según mi teoría

http://www.dearqueologia.com/fotos_ficas_hispania/baza_camara.jpg

PROCEDENCIA: Tumba de cámara nº 155. Necrópolis de Baza (Granada)

DIMENSIONES: 130 cm. x 105 cm.

MATERIAL: Piedra policromada.

CRONOLOGÍA: fin del siglo V o inicios del IV a. C

LOCALIZACIÓN : Museo de Arqueológico de Madrid

La estatua presidía una cámara subterránea o pozo de forma cuadrada, con ángulos redondeados, que posiblemente evocan la planta simbólica de un “lingote chipriota”, como en el suelo del monumento de la necrópolis de Pozo Moro (Albacete) o la tumba orientalizante bajo uno de los túmulos de los Villares de Hoya Gonzalo (Albacete) y el altar de Cancho Roano , el de Guardamar (Camino Lucero), el de Tavira ,el de la Algaida, etc…relacionado con Astarte(en en mis dos ultimos artículos aún en prensa sobre las sacerdotisas prerromanas y su “posible” relación con las sacerdotisas prerromanas).

Ante la efigie de la Dama se depositaron ricas ofrendas: armas, un broche de cinturón, fíbulas, fusayolas y numerosos vasos funerarios con ofrendas, cubiertos de blanco y decorados con símbolos vegetales, algunas de cuyas tapaderas rematan en granadas

Adroher ofreció una conferencia sobre ‘Los límites de la Bastetania’ que cerró las actos de la X Semana de la Dama de Baza, organizados por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento. En el acto, celebrado en el Centro Cultural Santo Domingo, también se presentaron en Baza las actas del primer congreso internacional de arqueología ibérica bastetana celebrado el pasado año.
El martes se organizó la habitual visita a la zona arqueológica de Baza y, especialmente, a la tumba donde apareció la Dama de Baza, situada en la necrópolis del Cerro Santuario. Este año la novedad fue la participación en el acto de Baldomero Álvarez Morenate, quien hace 38 años era el capataz de la cuadrilla de trabajadores que a las órdenes de Presedo Velo, trabajaban en las excavaciones. Baldomero Álvarez explicó cómo fue el descubrimiento y los acontecimientos de los días posteriores. Las casi 200 personas que se congregaron en torno a la tumba de la Dama de Baza, pudieron escuchar la emoción y sobresalto de Baldomero al narrar el momento cuando introdujo el palustre en un montón de arena y quedó al descubierto la cara de la Dama de Baza.
Por su parte, el director del museo de Baza, Lorenzo Sánchez Quirante, ofreció una charla sobre los orígenes de Basti, sus necrópolis y el ritual funerario de los bastetanos.
Fuente: Ideal
00000000000000

.-La Dama de Baza fue encontrada el 22 de julio de 1971 por el arqueólogo Francisco José Presedo Velo en el Cerro del Santuario, necrópolis de la antigua Basti (Baza), en la provincia de Granada. Es una figura hecha en piedra caliza policromada, del siglo IV a. C.-Las esculturas que conocemos con el nombre de damas (nombre que se viene dando a partir de la primera hallada en excavaciones, que fue la Dama de Elche) pertenecen al arte íbero. Todas ellas llevan ricos ropajes y adornos muy lujosos, y representan a alguna diosa que en algún caso podría ser Tanit. Todas las encontradas hasta el momento tienen una cavidad que se supone para depositar las cenizas fúnebres o bien para confiar algún tipo de ofrenda u objeto litúrgico. Ninguna de ellas se puede tomar como un ejemplo aislado. Son un buen ejemplo del arte íbero con influencias del Mediterráneo oriental y del mundo griego.

Estaba dentro de una cámara funeraria de 2,60 y 1,80 m de profundidad, donde había además un ánfora púnica que se comunicaba con la superficie por medio de un embudo, a través del cual seguramente se hacían desde el exterior, libaciones como ofrendas líquidas. Esto indica que se profesaba culto a la persona allí enterrada.

Delante de la dama había un pequeño amontonamiento de armas quemadas y otros objetos que formaban la panoplia de un guerrero. Los arqueólogos han llegado a la conclusión de que puede tratarse del enterramiento de un importante guerrero.

La dama se halla sentada en un trono que tiene unas alas bastante largas en el respaldo. Las patas delanteras del trono son garras de león. La superficie está rematada con la técnica del estucado y pintada después en azul, rojo, castaño y negro, todo ello aglutinado con yeso.

UNA ANÉCDOTA DE PACO PRESEDO

En la primavera de 1971 habíamos ido un buen grupo de estudiantes y profesores a Grecia.

Entre ellos Paco Presedo. E hice sentada a su lado en el autobús el largo camino de Brindisi a Madrid a la vuelta.

Cuando le volví a ver al cabo de unos años , ya había descubierto él la Dama, aquel verano del 71.

Le di la enhorabuena y le dije que había pasado a la inmortalidad.Le pregunté qué sentía.

Su contestación fue tan genial como él mismo:

-¡He tenido tantos problemas que si lo se no la saco¡-

Fue en el Rodrigo Caro. Supongo que todos sabemos por qué.Y quien no lo sabe…que piense qué problemas puede tener un arqueólogo para decir ésto.

Lo que ya parece haberse olvidado es que esta Dama demostró que el texto de Diodoro sobre la policromía de los vestidos de los iberos,refiriéndose a las bodas de Viriato

- Diodoro (XXXIII, 7, 1) «habiéndose expuesto con motivo de sus bodas gran cantidad de copas de plata y
de oro y vestidos de muchas clases y colores,”

Francisco J. Presedo Velo, «La Dama de Baza», Trabajos de prehistoria vol. 30, nº 1, 1973, págs. 151-216. ISSN 0082-5638-

Tags: , , , , , , ,

Por favor deje un comentario

  1. María opina:

    La Dama de Baza siempre ha sido de mis favoritas. Tiene un porte, una majestuosidad, un hieratismo impregnado de dignidad que me fascina. Siempre he pensado en ella como una obra maestra del arte íbero.
    Me alegro que vuelvan a excavar, y me gustaria que se pudiese hacer algo más para evitar esa lacra que son los expolios. No entiendo la inconsciencia de la gente al respecto, ¡nos estamos expoliando a nosotros mismos!
    Como siempre, un artículo genial.
    Un cordial saludo.

Deje un comentario