El Museo de la Batalla de Navas de Tolosa se inaugurará coincidiendo con el 797 aniversario de esta contienda
Castillo de las Navas de Tolosa, (en lo que hoy es el municipio de La Carolina, al noreste de la provincia de Jaén .
hace 19 mins,Madrid 10 julio 2009
Miniatura medieval de la Reconquista
El Museo de la Batalla de Navas de Tolosa, que se ha construido en el término municipal de Santa Elena (Jaén), se abrirá al público la próxima semana coincidiendo con el 797 aniversario de esta contienda y, a tal efecto, se han convocado diversos actos como una jornada de puertas abiertas organizada por el Ayuntamiento de Santa Elena y la Diputación de Jaén para el 16 de julio (día en que se celebró la batalla en 1212 d.C.), mientras que la inauguración oficial de este centro museístico será el día 17. Seguir leyendo el arículo
-
Tamaños disponibles: |
Cuadrado (75 x 75) |
Miniatura (100 x 66) |
Pequeño (240 x 159) |
Mediano (500 x 332) |
Grande (1024 x 679) |
Original (1530 x 1014) |
© Todos los derechos reservados.
-
Batalla de Las Navas de Tolosa
Wikipedia
Batalla de Las Navas de Tolosa | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Parte de Reconquista | |||||||
![]() Batalla de Las Navas de Tolosa, de Van Halen, expuesta en el palacio del Senado (Madrid). Pintura al óleo. |
|||||||
|
|||||||
|
|||||||
Beligerantes | |||||||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
||||||
Comandantes | |||||||
![]() ![]() ![]() |
![]() |
||||||
Fuerzas en combate | |||||||
70.000 hombres | 125.000 hombres | ||||||
Bajas | |||||||
2.000 muertos | 90.000 muertos |
La Batalla de Las Navas de Tolosa, llamada en la historiografía árabe Batalla de Al-Uqab (معركة العقاب), y conocida simplemente como «La Batalla» en las crónicas de la época, tuvo lugar el 16 de julio de 1212 cerca de la población jienense de Las Navas de Tolosa. La victoria permitió extender los reinos cristianos, principalmente el de Castilla, hacia el sur de la Península Ibérica, entonces dominada por los musulmanes.
http://www.navarraconfidencial.com/portal/images/batalla_navas.jpg
Esta decisiva batalla fue el resultado de la Cruzada organizada en España por el Rey Alfonso VIII de Castilla, el Arzobispo de Toledo don Rodrigo Ximénez de Rada y el Papa Inocencio III contra los almohades musulmanes que dominaban Al-Ándalus desde mediados del siglo XII, tras la derrota del rey castellano en la batalla de Alarcos (1195), y había tenido como consecuencia llevar la frontera hasta los Montes de Toledo, amenazando la propia ciudad de Toledo y el valle del Tajo.
Monumento a la batalla en Las Navas de Tolosa
Al tenerse noticia de la preparación de una nueva ofensiva almohade, Alfonso VIII, después de haber fraguado diferentes alianzas con la mayoría de los reinos cristianos peninsulares, con la mediación del Papa, y tras finalizar las distintas treguas mantenidas con los almohades, decide preparar un gran encuentro con las tropas almohades que venían dirigidas por el propio califa Muhammad An-Nasir, el llamado Miramamolín por los cristianos (versión fonética de «Comendador de los Creyentes», en árabe). El rey buscaba desde hacía tiempo este encuentro para desquitarse de la grave derrota de Alarcos( La batalla de Alarcos (en árabe: معركة الأرك), acontecimiento también conocido como el desastre de Alarcos, fue una batalla librada junto al castillo de Alarcos (en árabe: Al-arak الأرك), situado en un cerro a cuyos pies corre el río Guadiana, cerca de Ciudad Real (España), el 19 de julio de 1195, entre las tropas cristianas de Alfonso VIII de Castilla y las almohades de Abū Yūsuf Ya’qūb al-Mansūr (Yusuf II), saldándose con la derrota para las tropas cristianas, la cual desestabilizó por completo al Reino de Castilla y frenó todo intento de reconquista hasta la batalla de las Navas de Tolosa.)
- 0000000000
La Diputación jiennense, el Ministerio de Política Territorial y la Junta de Andalucía han invertido más de 2.033.000 euros en este Museo de la Batalla de Navas de Tolosa, que es uno de los elementos “más destacados” de la Ruta de los Castillos y las Batallas que discurre por “buena parte” de la provincia de Jaén, tal y como informó la Diputación en un comunicado.
En este museo se explicará esta contienda -desarrollada en 1212 y que significó el principio del declive de Al-Andalus, de ahí su importancia simbólica e histórica- de una manera didáctica a través de diversos audiovisuales que mostrarán ambientes y estampas de la época, como las caravanas de los soldados, los campamentos de ambos ejércitos, las reproducciones de las armas o las indumentarias, entre otros.
Este centro de interpretación, que además de analizar la Batalla de Navas de Tolosa ofrecerá una mirada crítica de los conflictos bélicos que vivimos en la actualidad y mostrará posiciones dirigidas a promover la paz, ocupa una superficie aproximada de 597 metros cuadrados, tiene forma de ‘L’ y dos plantas de altura sobre las que se yergue una torre mirador en uno de los laterales, que alcanza las tres plantas y se erige en un balcón hacia el campo de batalla.
La puesta en marcha de este museo se enmarca en la Ruta de los Castillos y las Batallas, el itinerario turístico-cultural diseñado por la Diputación Provincial de Jaén con la colaboración de la Junta de Andalucía, con el objetivo de “crear un producto turístico que englobara algunas de las fortalezas más importantes de España situadas en la provincia de Jaén y tres de las batallas acontecidas en el territorio provincial que determinaron la historia española: Baécula (209 a.C.), Navas de Tolosa (1212) y Bailén (1808), contiendas en las que romanos y cartagineses, almohades y cristianos, y españoles y franceses, dirimieron el orden político, social y económico de sus respectivas épocas”.
En total, se han invertido cerca de 12 millones de euros en esta Ruta de los Castillos y las Batallas, que ha contado con un Plan de Desarrollo Turístico a través del que, durante cuatro años, la Diputación y la Junta han destinado un montante de cuatro millones de euros, a los que se han sumado otras inversiones procedentes de la propia Corporación Provincial y otras administraciones: el Ministerio de Política Territorial y los ayuntamientos, además de la iniciativa ActivaJaén, por un valor superior a los 7′8 millones de euros.
Sancho «el Fuerte» de Navarra en la Batalla de las Navas de Tolosa (vidriera en Roncesvalles)
- Tras la caballería almohade, que combatía con lanza y espada, se encontraban contingentes de arqueros a caballo turcos conocidos como Agzaz. Esta unidad de mercenarios de élite había llegado a la Península tras haber sido capturados en lo que ahora es Libia durante la guerra que mantenían los almohades del Magreb con los ayubíes de Egipto.
- Al final, formando una apretada línea en torno a la tienda personal del sultán, se encontraba la llamada Guardia Negra (también denominados imesebelen), integrada por soldados-esclavos fanáticos procedentes del Senegal. Grandes cadenas y estacas los mantenían anclados entre sí y al suelo, de tal manera que no les quedaba otra alternativa que luchar o morir. Desde su tienda, el sultán arengaba a sus tropas vestido completamente de verde (el color del Islam), con un ejemplar del Corán en una mano y una cimitarra en la otra. En las filas musulmanas abundaban los líderes religiosos y santones tanto como los monjes y sacerdotes en las cristianas, exhortando a ambos bandos a una lucha sin tregua.
Escudo de Navarra, con las cadenas tomadas en la batalla de Las Navas
Como curiosidad cabe destacar que las mismas cadenas que mantenían atados a esos imesebelen, la Guardia Negra del califa, SE DICE QUE son las que incorpora Sancho VII en el escudo de Navarra y que aquel ejemplar del Corán poseía una enorme esmeralda en el centro, la cual también es tomada por el monarca navarro para dicho escudo.
Este reconocimiento oficial del escudo de Navarra en 1982 y la regulación de su diseño gráfico en 1985,[3] culminó una larga historia de varios siglos de evolución y desarrollo como emblema heráldico, y que se remonta a mediados del siglo XII, con la adopción de la moda heráldica por el rey Sancho VI de Navarra (1150 - 1194) como evidencian ejemplares conservados de sus sellos personales. Su sucesor Sancho VII de Navarra (1194-1234) adoptó una figura heráldica en forma de un águila que no tuvo continuación, pues Teobaldo I de Navarra (1234-1253) recuperó el señal anterior que fue difundiéndose a través de representaciones en forma de escudo defensivo donde solía detallarse el blocado y refuerzo del mismo. Este detalle gráfico con el tiempo adquirió significado emblemático y fue incorporado al código heráldico con el nombre de carbunclo, figura que representaría a los emblemas de Navarra durante toda la Edad Media. En la época Moderna, y en paralelo con la evolución cultural de los usos heráldicos, que fueron perdiendo su significado denotativo original, el carbunclo derivó en la figura con carga simbólica de las “cadenas de Navarra”, que prevaleció finalmente al quedar fijada en la memoria colectiva con un legendario episodio de la batalla de Las Navas de Tolosa de 1212.
Además de su uso oficial en la propia Navarra, el blasón está extendido en otros muchos símbolos oficiales, como el escudo nacional de España y el de numerosos municipios. También representa al departamento de Pirineos Atlánticos en Francia, como símbolo del territorio histórico de Baja Navarra,[4] y aparece asociado a las armas de diversos linajes, de manera completa, como las de la casa real de Francia o como brisura, como en el de los Zúñiga, duques de Béjar[5]
Regulación y uso
El escudo de Navarra, junto con la bandera y el himno, tiene el reconocimiento de símbolo oficial de la Comunida Foral según la Ley foral 24/2003, de 4 de abril, de símbolos de Navarra. Las normas exclusivas del escudo establecen que éste o su logotipo deberá figurar, además de integrado en la bandera de Navarra, en:
- Los despachos de autoridades y salas de reunión de los inmuebles sedes de las Instituciones de la Comunidad Foral.
- Los vehículos del Parque de Automóviles de las Instituciones de la Comunidad Foral.
- Los diplomas, certificados o títulos de cualquier clase, expedidos por autoridades representativas de las Instituciones de la Comunidad Foral.
- Los documentos, impresos, sellos y membretes de uso oficial en las Instituciones de la Comunidad Foral.
- Las publicaciones y anuncios oficiales de las Instituciones de la Comunidad Foral.
- Los distintivos oficiales utilizados por las autoridades representativas de las Instituciones de la Comunidad Foral.
- Los lugares u objetos de uso oficial que por su carácter especialmente representativo así se determine.
- Los demás casos en que reglamentariamente se establezca por el Gobierno de Navarra.

Escudo de Navarra en un repostero presidiendo un acto de la Policía Foral de Navarra. El diseño tradicional según los cánones heráldicos se emplea en actos oficiales de protocolo o de significativa representación.
Sobre fondo rojo, y saliendo unas cadenas en forma de radios del centro, que representa una esmeralda robada supuestamente al rey Miramamolín en la batalla de las Navas de Tolosa del año 1212 y que está en la colegiata de Roncesvalles.
000000000000
En esta batalla de Las Navas de Tolosa, las tropas de Sancho el Fuerte llegaron hasta la tienda del Miramamolín cortando las cadenas que la protegían. Se dice que en recuerdo de esta gesta, el rey Sancho hizo sustituir el antiguo escudo del reino navarro (de gules con águila de sable), el arrano beltza por el actual escudo (de gules con cadenas de oro). Se ha demostrado la falsedad de dicha afirmación, por encontrarse el escudo con algo parecido a las famosas cadenas en fecha anterior a esa batalla, así según Tomás Urzainki se pueden encontrar en la iglesia de San Miguel de Estella (1160), en un relieve de la catedral de Chartres (1164) y en miniaturas de la Biblia de Pamplona (1189).

Escudo de Navarra que conmemora la Batalla de Las Navas de Tolosa.
Fueron mejores sus relaciones con los territorios ultrapirenaicos, donde varios señores se declararon sus vasallos.
www.navarraconfidencial.com/portal/modules.ph…
Un pasado violento.
Es el año 1212. Hace cinco siglos que las tropas musulmanas han entrado en España y ocupado buena parte de la península. La lucha es cruel y sin tregua. La alianza de civilizaciones ha fracasado. Al Mansur, el victorioso de Alá, sólo en su vida llevó a cabo 56 aceifas contra las zonas cristianas. Tras ellas, llevaba a Córdoba gran número de mujeres y niños cautivos para ser vendidos como esclavos. La España cristiana, heredera del reino visigótico, sabe que no habrá paz mientras tenga frontera con el Islam y que sólo hay una disyuntiva: Islam (sumisión) o Reconquista.
La Cruzada.
El Papa Inocencio III, a petición del rey de Castilla, Alfonso VIII, convoca una cruzada contra los almohades musulmanes que dominaban Al-Andalus. Cuatro eran los reinos posteriormente españoles de la época: León, Castilla, Aragón y Navarra. De estos cuatro reinos, sólo León desoye el llamamiento a la cruzada. Numerosos cruzados venidos del norte de los Pirineos se unen a la expedición que se dirige a la guerra. Sin embargo, esos cruzados acabarán abandonando antes de trabar combate con el enemigo. Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII “El Fuerte” de Navarra toman la espada, abandonan sus tierras y encabezan personalmente el mando de sus tropas.
La batalla.
Cuando los dos ejércitos se encuentran frente a frente, es el ejército cristiano quien pasa a la ofensiva. Cuenta con unos 70.000 hombres frente a los más de 100.000 del Califa Al-Nasir, el “Comendador de los Creyentes”, el Miramamolín.
Las tropas castellanas encabezan el ataque frontal. Los cristianos combaten cuesta arriba y tras una larga carrera. En el flanco izquierdo combaten las tropas aragonesas. En el flaco derecho, el temible Sancho el Fuerte, con sus más de 2,30 metros de estatura, encabeza las tropas navarras.
Es el fin de la pujanza de Al-Andalus. Diversas circunstancias, incluida la peste, retrasarán la Reconquista todavía casi tres siglos. A partir de las Navas de Tolosa, sin embargo, la media luna siempre será menguante.
Del Valle del Baztán a las Navas de Tolosa.
Como puede observarse en el mapa, existe un largo camino entre Navarra y las Navas de Tolosa. Un camino que el rey navarro decidió recorrer personalmente al frente de su ejército. Un ejército en el que, por ejemplo, tenían una importante presencia las gentes del Valle del Baztán. Hombro con hombro en la batalla con Sancho el Fuerte, don Diego López de Haro, Señor de Vizcaya, abanderado del ejército castellano con sus soldados. Lejos de la realidad por tanto esa imagen de Navarra aislada, encerrada en sus fronteras, ajena a lo que pasaba en el resto de España. Cuánto más si nos referimos a la actual Comunidad Autónoma Vasca, siempre vanguardia de Castilla, y en esta rara ocasión en el mismo bando que los navarros.
Un escudo de Navarra en Jaén.En este sentido, tras este pequeño relato de distintos españoles que luchan juntos por una idea común muy lejos de sus fronteras, cuando los cruzados europeos habían abandonado, una breve reseña a una noticia de ayer mismo. Se discute estos días en Jaén, precisamente, el origen de la presencia de un curioso escudo de Navarra en un puente del siglo XIII. Tanto hace que los españoles empezamos a tener en común un pasado.
00000000000000
Leo con estupor y sorpresa en este blog que en época de la batalla de las Navas de Tolosa (1212 d.C.) no existía como entidad.
blogs.ua.es/cartones/?tag=forges&paged=2Navas de Tolosa 2 Octubre 2008
Publicado por guille en Hermano Lobo , añadir un comentario
No soy un entusiasta de la Historia Medieval, pero alguna viñeta tendría que poner. Digo yo.
Para saber más de la batalla: aquí (He puesto el enlace al artículo en catalán porque no dice, como en el que está en castellano, que la batalla se organizó en España. España, como entidad, no existía en 1212)
http://www.cprcalahorra.org/alfaro/Material/Historia%20de%20Espa%C3%B1a/Ciudades%20romanas%20en%20Hispania.jpg
¿Qué es España pues?….Una denominación GEOGRÁFICA UNITARIA DE LA PENINSULA IBÉRICA (que modernamente comprende POLITICAMENTE dos países:El reino de España y la República de Portugal).
Si se lee este párrafo siguiente, el término “España” es geográfico.Luego se habla de Castilla.Y luego de una serie de reinos “españoles geográficamente porque están en España”….
Esta decisiva batalla fue el resultado de la Cruzada organizada en España por el Rey Alfonso VIII de Castilla, el Arzobispo de Toledo don Rodrigo Ximénez de Rada y el Papa Inocencio III contra los almohadesmusulmanes que dominaban Al-Ándalus desde mediados del siglo XII, tras la derrota del rey castellano en la batalla de Alarcos (1195), y había tenido como consecuencia llevar la frontera hasta los Montes de Toledo, amenazando la propia ciudad de Toledo y el valle del Tajo.
Así que decir que no existía España en 1212 es una soberbia equivocación. Debía decir “como entidad política unida”….para decir lo que dice.Lo demás es no saber lo que se dice ni tener ni idea de la diferencia entre España geografícamente y España políticamente hablando.
Tags: Actuvajaen, batalla navas tolosa, cadenas de navarra, castillo navas de tolosa, declive al -andalus, diferencia entre España geográficamente y España geográficamente hablando, escudo de navarra cadenasde las navas, escudo navarro en jaen, Hispania-España, historiografía árabe Batalla de Al-Uqab (معركة العقاب, jaen, la carolina, museo navas tolosa jaen