Cartagena (España) redescubre su teatro romano
hace 10 mins, 15 julio 09
Cartagena / Cartagena redescubre su teatro
Veinte años más tarde de su descubrimiento, y doce años después de que se iniciaran los trabajos de recuperación, el Teatro Romano de Cartagena ha sido mostrado en todo su esplendor.
-
Reonstrucción ideal del teatro romano de Cartagena,Murcia,España
http://farm1.static.flickr.com/186/402461755_189e94f74a.jpgEl director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Enrique Ujaldón, presentó hoy, junto al gerente de la Fundación Cajamurcia, Pascual Martínez, y el comisario de la exposición, Sebastián Ramallo, una muestra que recorre la evolución de los trabajos de restauración llevados a cabo en el Teatro Romano de Cartagena en los últimos 20 años y que será inaugurada mañana en el Museo Arqueológico de Murcia (MAM), a las 20.30 horas, por el Consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz. Seguir leyendo el arículo
El recorrido se ha iniciado en el antiguo Palacio de Pascual de Riquelme, rehabilitado como museo para mostrar las importantes piezas y esculturas halladas durante las excavaciones y culminará en el propio Teatro Romano, mediante pasos subterráneos que atraviesan los restos de la antigua Catedral.Noticias relacionadas
Al acto, también asistió la directora del Museo Teatro Romano, Elena Ruiz, quien destacó el valor de los trabajos arquitectónicos llevados a cabo por el arquitecto Rafael Moneo en la creación de espacio museístico, “en un entorno difícil y con una topografía compleja”.La exposición mostrará al visitante lo que significa y significó el descubrimiento en 1988 del Teatro Romano, en uno de los barrios más deprimidos de la ciudad de Cartagena, así como la historia de su recuperación. “Un proceso largo, complejo, pero apasionante, que concluyó el 11 de julio de 2008 con la inauguración del Museo del Teatro Romano”, indicó Ramallo.
Teatro romano de Cartagena desde el aire.
http://wwwe.cartagena.es/imagenes/Teatro-Romano2006.jpg
Además, la muestra, que ya fue instalada en el Museo del Teatro Romano, se articula en cuatro bloques temáticos que recogen a través de fotografías, texto y variada documentación gráfica el proceso de recuperación del monumento. Así, partiendo de la evolución de los trabajos arqueológicos, se continúa con los parámetros de la restauración del monumento y con evolución del proyecto integral, obra del arquitecto Rafael Moneo.
Completa la exposición un vídeo que relata todos los avatares del Teatro Romano desde su descubrimiento hasta el momento actual, pasando por las características del edificio romano y los episodios registrados a los largo de los siglos. La exposición, que permanecerá abierta hasta el 20 de septiembre, será inaugurada mañana, a las 20.30 horas, por el consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz.
Ramallo explicó que con 87 metros de diámetro y casi 10.000 metros cuadrados de superficie, el Teatro Romano había pasado desapercibido para la Historiografía de Cartagena, en la que no encontraron ningún tipo de documentación al respecto, “por lo que su descubrimiento fue una gran sorpresa”.
Y es que, para el comisario de la muestra, el proceso de recuperación llevado a cabo en el monumento cartagenero “ha sido modélico y trascendió a la propia arquitectura o arqueología, extendiéndose sus repercusiones en otros ámbitos científicos como el urbanismo y la historia”. Además, indicó que el Teatro Romano se convierte en el icono más importante de la ciudad y de la Región de Murcia.
De este modo, el comisario destacó dos grandes momentos en la historia de la recuperación del monumento, por un lado la aparición de los primeros restos arqueológicos del Teatro en 1988 y, por otro, la aparición de los tres altares con el sello de la familia imperial romana en 1996 y 1997, “unos altares que son únicos en España y que no tienen correspondencia con los hallados en otros teatros romanos”, subrayó.
Además de estas piezas de gran valor, Ramallo destacó la importancia de las inscripciones y grabados encontrados en los corredores de entrada a la orquesta y la monumental fachada del teatro, realizada en mármol de Carrara.
Para Martínez, la transformación que ha vivido la ciudad portuaria “es una de las más profundas llevadas a cabo en España, sobre todo si tenemos en cuenta el breve espacio de tiempo en el que se ha producido”. Además, destacó el rigor con el que el profesor Ramallo y el arquitecto Moneo llevaron a cabo el proyecto.
Al hilo, Ujaldón indicó que este proceso de recuperación llevado a cabo marcará un punto de inflexión en la recuperación de patrimonio y un profundo cambio en la ciudad de Cartagena. En este sentido, recordó que el Museo Teatro Romano de Cartagena, que el pasado fin de semana celebró su primer aniversario, ha recibido un total de 160.000 visitas desde su apertura.
Finalmente, el director general explicó que, con motivo de la exposición, tendrá lugar un taller didáctico, de martes a viernes por la mañana, con el objetivo de acercar la historia del edificio a niños de entre ocho y 12 años.
___ Me alegro de poder felicitar a alguien por hacer algo fantástico y no tener que protestar porque se ha destrozado una antigüedad, como pasó con Sagunto.
Cómo ha quedado el teatro romano de Cartagena me parece GENIAL: Visitable para que las personas no se caigan al efectuar la visita , pero no “mazacote ,nuevo ruinas tapadas” como sucedió con Sangunto, lamentablemente. ¿Qué tal vez no se pueda hacer teatro en él y sentarse en las gradas derruidas?….Pues no se hace. Pero “forrarlo de cemento” hubiera sido espantoso. Es decir: Adios teatro.
Así que repito la enhorabuena y mis felicitaciones. A todos.
¡Enhorabuena¡
Fundación Teatro Romano de CartagenaEl teatro romano de Cartagena; Historia de un hallazgo … Horarios de visitas. Invierno: Del 01 de octubre al 31 de abril (excepto Semana Santa) …
www.teatroromanocartagena.org/…/horarios.asp - En caché - Similares -El hallazgo del teatro romano en 1990 constituyó uno de los acontecimientos más importantes de la arqueología de Cartagena de los últimos años. Fue un descubrimiento totalmente insospechado, pues no había ninguna referencia a su existencia. Desde esa fecha los trabajos arqueológicos, que tienen como objetivo su total exhumación, se han venido desarrollando casi de manera ininterrumpida y en la actualidad todavía continúan.Situado en la ladera occidental del cerro de la Concepción, la colina más elevada de las cinco que configuraban la topografía antigua de la ciudad, este emplazamiento, además de proporcionarles una excelente acústica, facilitó la construcción del graderío, que en gran parte se asienta sobre la roca recortada del monte, recubierto posteriormente con losas de caliza gris.Los materiales utilizados en su construcción son
-Mármol travertino de la vecina ciudad de Mula,
-Calizas grises de la zona del Mar Menor, de Murcia
-Mármoles griegos y del Cabezo Gordo (Torre Pacheco) y areniscas amarillas de Canteras .
De lo que se ha recuperado hasta el momento y que podía verse hasta ahora en el Museo Arqueológico Municipal, destacan
-Tres aras de mármol blanco dedicadas a la Triada Capitolina:Júpiter, Juno y Minerva
-Otras dos del mismo material con inscripciones referentes a Caio y Lucio César.Desde el punto de vista epigráfico son especialmente interesantes las inscripciones dedicadas a Lucio y Gaio César, nietos de Augusto, que reflejan de forma clara, junto a un deseo de promoción pública de los futuros herederos, las nuevas ideas de sucesión dinástica a la vez que preludian la instauración, pocos años más tarde, del culto imperial.
-Un relieve de mármol blanco que representa a una figura femenina joven, sentada sobre una roca
-Y una escultura, también de mármol blanco, representando al dios Apolo.
Todos estos detalles hacen del teatro romano de Cartagena uno de los mejores exponentes del proceso de monumentalización precoz que se desarrolla en las más importantes ciudades de Hispania en época de César Augusto(27 a.C.-14 d.C.).
CARTAGENA,MURCIA, ESPAÑA
HISTORIA ANTIGUA
Cartagineses y Romanos.
La ciudad de Cartagena fue fundada, con el nombre de Quart Hadast, hacia el año 227 a. C. por el general cartaginés Asdrúbal sobre un núcleo de población anterior que se viene relacionando con la Mastia Tartesiorum que aparece citada en la Ora Marítima escrita por el romano Rufo Festo Avieno en el siglo IV a.C.La presencia cartaginesa en ella sería fugaz , ya que en el 209 a.C., en el transcurso de la Segunda Guerra Púnica fue conquistada por el romano Publio Cornelio Escipión.
Publio Cornelio Escipión
Bajo el dominio romano, la ciudad vivirá sus mayores momentos de esplendor entre finales del siglo III a.C. y los comienzos del II a.C. En el año 44 a.C. recibiría el rango jurídico de colonia , con la denominación de Colonia Urbs Iulia Nova Carthago.
Cada colonia era un centro de romanización, ya que estaba integrada por ciudadanos romanos que se organizaban y vivían como si estuvieran en la propia Roma ( era una “Roma en pequeño) y por indígenas que estaban en contacto con ellos, por lo cual el pensamiento , la lengua y la cultura romanas eran asimilados por los autóctonos .
El municipio , en cambio, era una ciudad principal y libre, cuoys ciudadanos “pagaban entre otros los mismos impuestos, munera“, que tenía sus propias leyes y nombraba sus gobernantes independientemente de Roma, siendo los órganos esenciales de éste semejantes a los de Roma: las Asambleas populares, los magistrados, etc.
La importancia de la ciudad se basó, junto a la riqueza minera de su sierra, en su privilegiado emplazamiento y la singularidad de su topografía (situada en una pequeña península rodeada de colinas y con una laguna o mar interior –El Almarjal de los tiempos modernos –al norte) que permitían su fácil defensa.
Con el final del Imperio romano se abre una época de decadencia de la que se tienen muy pocas noticias. De este período podemos destacar el paso de los vándalos por la ciudad, el dominio visigodo, interrumpido en el 555 por la tropas bizantinas del Emperador Justiniano que, en su intento de recuperar los territorios que pertenecieron al Imperio Romano de Occidente, tomaron la ciudad y la convirtieron en la capital de la provincia de Spania, que abarcaba parte del sureste peninsular, desde Málaga hasta la propia Cartagena.
REPRODUCCIÓN DE PARTE DE LA HOJA 977 “CARTAGENA; CORRESPONDIENTE AL MAPA TOPOGRÁFICO NACIONAL ESCALA 1/50.000 DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL EN EDICIÓN DE 1945. FUENTE INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL
CARTAGENA
Plano topográfico de la Cartagena de los Barca. Aparecen marcados los cursos fluviales de desagüe de las aguas hacia la Bahía de Cartagena, Murcia,España.
http://www.celtiberia.net/imagftp/im865896427-celti4.gif
Cartagena. La topografía de la ciudad antigua.
POLIBIO X, 10, 1-12
“Cartagena está situada hacia el punto medio del litoral español, en un golfo orientado hacia el Sudoeste. La profundidad del golfo es de unos veinte estadios y la distancia entre ambos extremos es de diez; el golfo, pues, es muy semejante a un puerto. En la boca del golfo hay una isla (Escombreras) que estrecha enormemente el paso de penetración hacia dentro, por sus dos flancos….
En el fondo del golfo hay un tómbolo, encima del cual está la ciudad, rodeada de mar por el Este y por el Sur, aislada por el lago al Oeste y en parte por el Norte, de modo que el brazo de tierra que alcanza al otro lado del mar; que es el que enlaza la ciudad con la tierra firme (Plaza de Bastarreche) no alcanza una anchura mayor que dos estadios. El casco de la ciudad es cóncavo; en su parte meridional presenta un acceso más plano desde el mar. Unas colinas ocupan el territorio existente, dos de ellas muy montuosas y escarpadas, y tres no tan elevadas, pero abruptas y difíciles de escalar. La colina más alta (Cerro de la Concepción) está al Este de la ciudad y se precipita en el mar; en su cima se levanta un templo a Asclepio. Hay otra colina frente a ésta (Cerro del Molinete) de disposición muy similar; en la cual se edificaron magníficos palacios reales, construidos, según se dice, por Asdrúbal….
Las otras elevaciones del terreno, simplemente unos altozanos, rodean la parte septentrional de la ciudad. De estos tres, el orientado hacia el Este se llama el de Hefesto (Despeñaperros), el que viene a continuación, el de Aletes (San José)…. el tercero de los altozanos lleva el nombre de Cronos (Monte Sacro). Se ha abierto un cauce artificial entre el estanque y las aguas más próximas, para facilitar el trabajo a los que se ocupan en cosas de la mar. Por encima de este canal que corta el brazo de tierra que separa el lago y el mar se ha tendido un puente para que carros y acémilas puedan pasar por aquí, desde el interior del país, los suministros necesarios.”
Fuente: Cervantes Virtual. ( visita al territorio: la ciudad)
www.geocities.com/…/2748/teatro_romano.htm
Planta del teatro romano de Cartagena
http://www.geocities.com/TheTropics/Equator/2748/ftromano/tr03.gif
Gran edificio de espectáculos, con un aforo estimado en unas 6.000 personas, construido en la ladera del espolón SW del monte Concepción (Mons Esculapio), aprovechando el desnivel para tallar gran parte de la “cavea” en la roca, lo que se ajustaba a las normas que para este tipo de edificaciones fijó el arquitecto Vitrubio y que consistían en la elección de un terreno situado en la ladera de un monte, con orientación hacia el Norte y protegido de los vientos del Sur.
Previamente a su construcción, la zona estaba ocupada (sg. I a.C.) por un barrio de casas señoriales de alta calidad (por ejemplo ver los niveles inferiores en la “muralla bizantina”) que debieron ser desmanteladas (expropiadas o cedidas por sus propietarios) para la construcción del espacio escénico.
Las excavaciones (dirigidas por Sebastián Ramallo y Elena Ruiz ) que condujeron al hallazgo de este teatro, del que no se tenía ninguna referencia literaria ni docurnentación arqueológica clara, se iniciaron en 1987 pero no se determinó con seguridad la interpretación del edificio hasta 1990. Desde 1993, diversos convenios entre las diferentes administraciones públicas han permitido relanzar las excavaciones y adelantar en buena medida el proceso arqueológico para la recuperación del edificio y han puesto ya al descubierto la práctica totalidad del edificio.
El Teatro tiene una “cavea” hemicircular de 87.90 mts. de diárnetro, dividida en sectores o cunei por 5 escaleras radiales de acceso a los asientos enlosados de las gradas: las 13 gradas inferiores conforman la “inma cavea“, separada por un pequeño pasillo (”praecintio“) de las 5 gradas de la “media cavea” y las 6 gradas de obra de la “summa cavea” o “gallinero”, también marcada por una segunda y más grande “praecintio“. En el interior de la Catedral Antigua y por la antigua calle del Sepulcro, corría el muro perimetral del graderío (cerrando la “summa cavea”), marcando un desnivel global entre 17 y 19 mts.
La orquestra es un semicírculo de 13 mts. de diámetro, al que se accede por dos “aditus” (pasillos) laterales muy bien conservados desde los “parascenia” y de los jardines “post-scaena“. En su interior se distingue un pasillo de paso y (separado por un pretil de mármol), las 3 filas de la proedria , reservadas a sillones (marcados en el suelo) para los personajes más importantes de la ciudad.
Se ha excavado asimismo el “frons pulpiti ” (frente del escenario), recorrido por una gran canalización subterránea de 1.50 por 0.80 mts, de recogidas de pluviales, que luego alimentaría algibes subterráneos y las fuentes de los jardines posteriores.
Del escenario resta muy poco, ocupado por tabernas tardorromanas, pero en su relleno se reconocen las hab¡taciones interiores de la tarima de madera y los espacios para telones y tramoya.
El fondo escénico (”frons scaena“) ha desaparecido totalmente, y solo resta su cimiento de “Opus caementicium“, con huellas de las 3 valvas-exedras, pero a partir de los materiales arquitectónicos se puede reconstruir su altura de 16 mts. en 2 pisos, decorados con un bello juego de colores en nichos y columnas (24 columnas por piso).
Hasta la fecha se han recuperado 28 capiteles corintios de mármol blanco lunense, tallado en un conocido taller de Roma capital y exportado a Carthago-Nova como donación imperial a la obra, casi 40 ml. de fustes de columnas de travertino rosáceo (de Mula) y unos 10 ml. de basamentos en mármol blanco .
El monumento, uno de los mayores de este tipo en Hispania, se construyó a finales del siglo I a.C., coincidiendo seguramente su inauguración con la presencia en Carthago-Nova en el año 4 a.C. del nieto de Augusto, Gaius Caesar (documentado por dedicatorias en aras e inscripciones), empleándose diversos materiales, tales como travertino procedente de Mula, calizas grises de la zona del Mar Menor, mármoles del círculo de Carrara y del Cabezo Gordo (Torre Pacheco) y areniscas amarillas de la localidad cartagenera conocida como Canteras precisamente por ser el lugar donde se extraía este material, conocido en la ciudad como “tabaire“.
Entre los numerosísimos materiales recuperados, y expuestos en su mayor parte en el Museo Arqueológico Municipal, destacan dos aras de mármol blanco con inscripciones que nos hablan de Caio Cesar y de Lucio lunius Paetus (un importante personaje local que promovió la construcción del teatro), las inscripciones conmemorativas sobre los dinteles de acceso a la orquesta con referencias a Caio y Lucio, un relieve de mármol blanco representando a Rea Silva, una escultura de Apolo y, sobre todo, tres altares de mármol representando danzantes y el águila, el pavo real y la lechuza que simbolizan a la Triada Capitolina, formada por los Júpiter, Juno y Minerva, que formarían parte de un “sacellum” dentro del edificio.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/81/Museo_Teatro_Romano_Cartagena_aras.jpg
-
(terraeantiqvae)
Sigue el modelo arquitectónico propuesto por Vitrubio, constando de:
- Frente escénico con doble columnata de columnas de fuste en mármol rosa y capiteles en mármol blanco.
- Orchestra: semicírculo frente a la escena en la que se sentaban las autoridades.
- Cávea: en la que según el rango social se situaban los espectadores.
- Proscenio: espacio delante de la escena.
- Pórtico detrás de la escena: patio porticado detrás de la escena.
El teatro fue concebido con un ambicioso programa ornamental: Parece que muchas de las obras fueron esculpidas en mármol griego en talleres imperiales de la propia Roma.
Muchos materiales se habían conservado gracias a su reutilización como material de construcción en el barrio bizantino del siglo VI.
Entre las obras descubiertas destacan:
- Tres altares dedicados a la tríada capitolina: Júpiter, Juno y Minerva.
Foto: Altar de Júpiter procedente del Teatro Romano de Cartagena. Museo Arq.de Cartagena. Foto: Nano Sánchez.
Foto: “Rea Silvia” procedente del teatro romano de Cartagena. Museo Arquelógico de Cartagena. Foto: Nano Sánchez.
- Los capiteles corintios del frente escénico.
Foto: Capitel corintio del Teatro romano de Cartagena. Foto: Nano Sánchez.
- Una escultura de Apolo tocando la cítara.
Foto: Escultura de Apolo procedente del teatro romano de Cartagena. Museo Arqueológico de Cartagena. Foto: Nano Sánchez.
Reonstrucción ideal del teatro romano de Cartagena,Murcia,España
http://farm1.static.flickr.com/186/402461755_189e94f74a.jpg
El director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Enrique Ujaldón, presentó hoy, junto al gerente de la Fundación Cajamurcia, Pascual Martínez, y el comisario de la exposición, Sebastián Ramallo, una muestra que recorre la evolución de los trabajos de restauración llevados a cabo en el Teatro Romano de Cartagena en los últimos 20 años y que será inaugurada mañana en el Museo Arqueológico de Murcia (MAM), a las 20.30 horas, por el Consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz. Seguir leyendo el arículo
El recorrido se ha iniciado en el antiguo Palacio de Pascual de Riquelme, rehabilitado como museo para mostrar las importantes piezas y esculturas halladas durante las excavaciones y culminará en el propio Teatro Romano, mediante pasos subterráneos que atraviesan los restos de la antigua Catedral.
Noticias relacionadas
La exposición mostrará al visitante lo que significa y significó el descubrimiento en 1988 del Teatro Romano, en uno de los barrios más deprimidos de la ciudad de Cartagena, así como la historia de su recuperación. “Un proceso largo, complejo, pero apasionante, que concluyó el 11 de julio de 2008 con la inauguración del Museo del Teatro Romano”, indicó Ramallo.
Teatro romano de Cartagena desde el aire.
http://wwwe.cartagena.es/imagenes/Teatro-Romano2006.jpg
Además, la muestra, que ya fue instalada en el Museo del Teatro Romano, se articula en cuatro bloques temáticos que recogen a través de fotografías, texto y variada documentación gráfica el proceso de recuperación del monumento. Así, partiendo de la evolución de los trabajos arqueológicos, se continúa con los parámetros de la restauración del monumento y con evolución del proyecto integral, obra del arquitecto Rafael Moneo.
Completa la exposición un vídeo que relata todos los avatares del Teatro Romano desde su descubrimiento hasta el momento actual, pasando por las características del edificio romano y los episodios registrados a los largo de los siglos. La exposición, que permanecerá abierta hasta el 20 de septiembre, será inaugurada mañana, a las 20.30 horas, por el consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz.
Ramallo explicó que con 87 metros de diámetro y casi 10.000 metros cuadrados de superficie, el Teatro Romano había pasado desapercibido para la Historiografía de Cartagena, en la que no encontraron ningún tipo de documentación al respecto, “por lo que su descubrimiento fue una gran sorpresa”.
Y es que, para el comisario de la muestra, el proceso de recuperación llevado a cabo en el monumento cartagenero “ha sido modélico y trascendió a la propia arquitectura o arqueología, extendiéndose sus repercusiones en otros ámbitos científicos como el urbanismo y la historia”. Además, indicó que el Teatro Romano se convierte en el icono más importante de la ciudad y de la Región de Murcia.
De este modo, el comisario destacó dos grandes momentos en la historia de la recuperación del monumento, por un lado la aparición de los primeros restos arqueológicos del Teatro en 1988 y, por otro, la aparición de los tres altares con el sello de la familia imperial romana en 1996 y 1997, “unos altares que son únicos en España y que no tienen correspondencia con los hallados en otros teatros romanos”, subrayó.
-
Sala Principal del Museo del Teatro Romano de Cartagena. Escultura de Augusto togado (procedente de la curia de Carthago Nova) y dos columnas con sus capiteles de la escena del teatro.
-
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Museo_Teatro_Romano_Cartagena.jpg
Además de estas piezas de gran valor, Ramallo destacó la importancia de las inscripciones y grabados encontrados en los corredores de entrada a la orquesta y la monumental fachada del teatro, realizada en mármol de Carrara.
Para Martínez, la transformación que ha vivido la ciudad portuaria “es una de las más profundas llevadas a cabo en España, sobre todo si tenemos en cuenta el breve espacio de tiempo en el que se ha producido”. Además, destacó el rigor con el que el profesor Ramallo y el arquitecto Moneo llevaron a cabo el proyecto.
Al hilo, Ujaldón indicó que este proceso de recuperación llevado a cabo marcará un punto de inflexión en la recuperación de patrimonio y un profundo cambio en la ciudad de Cartagena. En este sentido, recordó que el Museo Teatro Romano de Cartagena, que el pasado fin de semana celebró su primer aniversario, ha recibido un total de 160.000 visitas desde su apertura.
Finalmente, el director general explicó que, con motivo de la exposición, tendrá lugar un taller didáctico, de martes a viernes por la mañana, con el objetivo de acercar la historia del edificio a niños de entre ocho y 12 años.
___ Me alegro de poder felicitar a alguien por hacer algo fantástico y no tener que protestar porque se ha destrozado una antigüedad, como pasó con Sagunto.
Cómo ha quedado el teatro romano de Cartagena me parece GENIAL: Visitable para que las personas no se caigan al efectuar la visita , pero no “mazacote ,nuevo ruinas tapadas” como sucedió con Sangunto, lamentablemente. ¿Qué tal vez no se pueda hacer teatro en él y sentarse en las gradas derruidas?….Pues no se hace. Pero “forrarlo de cemento” hubiera sido espantoso. Es decir: Adios teatro.
Así que repito la enhorabuena y mis felicitaciones. A todos.
¡Enhorabuena¡
Fundación Teatro Romano de Cartagena -
El teatro romano de Cartagena; Historia de un hallazgo … Horarios de visitas. Invierno: Del 01 de octubre al 31 de abril (excepto Semana Santa) …
www.teatroromanocartagena.org/…/horarios.asp - En caché - Similares -El hallazgo del teatro romano en 1990 constituyó uno de los acontecimientos más importantes de la arqueología de Cartagena de los últimos años. Fue un descubrimiento totalmente insospechado, pues no había ninguna referencia a su existencia. Desde esa fecha los trabajos arqueológicos, que tienen como objetivo su total exhumación, se han venido desarrollando casi de manera ininterrumpida y en la actualidad todavía continúan.Situado en la ladera occidental del cerro de la Concepción, la colina más elevada de las cinco que configuraban la topografía antigua de la ciudad, este emplazamiento, además de proporcionarles una excelente acústica, facilitó la construcción del graderío, que en gran parte se asienta sobre la roca recortada del monte, recubierto posteriormente con losas de caliza gris.Los materiales utilizados en su construcción son
-Mármol travertino de la vecina ciudad de Mula,
-Calizas grises de la zona del Mar Menor, de Murcia
-Mármoles griegos y del Cabezo Gordo (Torre Pacheco) y areniscas amarillas de Canteras .
De lo que se ha recuperado hasta el momento y que podía verse hasta ahora en el Museo Arqueológico Municipal, destacan
-Tres aras de mármol blanco dedicadas a la Triada Capitolina:Júpiter, Juno y Minerva
-Otras dos del mismo material con inscripciones referentes a Caio y Lucio César.Desde el punto de vista epigráfico son especialmente interesantes las inscripciones dedicadas a Lucio y Gaio César, nietos de Augusto, que reflejan de forma clara, junto a un deseo de promoción pública de los futuros herederos, las nuevas ideas de sucesión dinástica a la vez que preludian la instauración, pocos años más tarde, del culto imperial.
-
Inscripcion del teatro citando a uno de los herederos de Augusto, foto de flick
-Un relieve de mármol blanco que representa a una figura femenina joven, sentada sobre una roca
-Y una escultura, también de mármol blanco, representando al dios Apolo.
Todos estos detalles hacen del teatro romano de Cartagena uno de los mejores exponentes del proceso de monumentalización precoz que se desarrolla en las más importantes ciudades de Hispania en época de César Augusto(27 a.C.-14 d.C.).
CARTAGENA,MURCIA, ESPAÑA
HISTORIA ANTIGUA
Cartagineses y Romanos.
La ciudad de Cartagena fue fundada, con el nombre de Quart Hadast, hacia el año 227 a. C. por el general cartaginés Asdrúbal sobre un núcleo de población anterior que se viene relacionando con la Mastia Tartesiorum que aparece citada en la Ora Marítima escrita por el romano Rufo Festo Avieno en el siglo IV a.C.La presencia cartaginesa en ella sería fugaz , ya que en el 209 a.C., en el transcurso de la Segunda Guerra Púnica fue conquistada por el romano Publio Cornelio Escipión.
Publio Cornelio Escipión
Bajo el dominio romano, la ciudad vivirá sus mayores momentos de esplendor entre finales del siglo III a.C. y los comienzos del II a.C. En el año 44 a.C. recibiría el título de colonia bajo la denominación de Colonia Urbs Iulia Nova Carthago.
Cada colonia era un centro de romanización, ya que estaba integrada por ciudadanos romanos que se organizaban y vivían como si estuvieran en la propia Roma ( era una “Roma en pequeño) y por indígenas que estaban en contacto con ellos, por lo cual el pensamiento , la lengua y la cultura romanas eran asimilados por los autóctonos .
El municipio , en cambio, era una ciudad principal y libre, cuoys ciudadanos “pagaban entre otros los mismos impuestos, munera“, que tenía sus propias leyes y nombraba sus gobernantes independientemente de Roma, siendo los órganos esenciales de éste semejantes a los de Roma: las Asambleas populares, los magistrados, etc.
La importancia de la ciudad se basó, junto a la riqueza minera de su sierra, en su privilegiado emplazamiento y la singularidad de su topografía (situada en una pequeña península rodeada de colinas y con una laguna o mar interior –El Almarjal de los tiempos modernos –al norte) que permitían su fácil defensa.
Con el final del Imperio romano se abre una época de decadencia de la que se tienen muy pocas noticias. De este período podemos destacar el paso de los vándalos por la ciudad, el dominio visigodo, interrumpido en el 555 por la tropas bizantinas del Emperador Justiniano que, en su intento de recuperar los territorios que pertenecieron al Imperio Romano de Occidente, tomaron la ciudad y la convirtieron en la capital de la provincia de Spania, que abarcaba parte del sureste peninsular, desde Málaga hasta la propia Cartagena.
REPRODUCCIÓN DE PARTE DE LA HOJA 977 “CARTAGENA; CORRESPONDIENTE AL MAPA TOPOGRÁFICO NACIONAL ESCALA 1/50.000 DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL EN EDICIÓN DE 1945. FUENTE INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL
CARTAGENA
Plano topográfico de la Cartagena de los Barca. Aparecen marcados los cursos fluviales de desagüe de las aguas hacia la Bahía de Cartagena, Murcia,España.
http://www.celtiberia.net/imagftp/im865896427-celti4.gif
Cartagena. La topografía de la ciudad antigua.
POLIBIO X, 10, 1-12
“Cartagena está situada hacia el punto medio del litoral español, en un golfo orientado hacia el Sudoeste. La profundidad del golfo es de unos veinte estadios y la distancia entre ambos extremos es de diez; el golfo, pues, es muy semejante a un puerto. En la boca del golfo hay una isla (Escombreras) que estrecha enormemente el paso de penetración hacia dentro, por sus dos flancos….
En el fondo del golfo hay un tómbolo, encima del cual está la ciudad, rodeada de mar por el Este y por el Sur, aislada por el lago al Oeste y en parte por el Norte, de modo que el brazo de tierra que alcanza al otro lado del mar; que es el que enlaza la ciudad con la tierra firme (Plaza de Bastarreche) no alcanza una anchura mayor que dos estadios. El casco de la ciudad es cóncavo; en su parte meridional presenta un acceso más plano desde el mar. Unas colinas ocupan el territorio existente, dos de ellas muy montuosas y escarpadas, y tres no tan elevadas, pero abruptas y difíciles de escalar. La colina más alta (Cerro de la Concepción) está al Este de la ciudad y se precipita en el mar; en su cima se levanta un templo a Asclepio. Hay otra colina frente a ésta (Cerro del Molinete) de disposición muy similar; en la cual se edificaron magníficos palacios reales, construidos, según se dice, por Asdrúbal….
Las otras elevaciones del terreno, simplemente unos altozanos, rodean la parte septentrional de la ciudad. De estos tres, el orientado hacia el Este se llama el de Hefesto (Despeñaperros), el que viene a continuación, el de Aletes (San José)…. el tercero de los altozanos lleva el nombre de Cronos (Monte Sacro). Se ha abierto un cauce artificial entre el estanque y las aguas más próximas, para facilitar el trabajo a los que se ocupan en cosas de la mar. Por encima de este canal que corta el brazo de tierra que separa el lago y el mar se ha tendido un puente para que carros y acémilas puedan pasar por aquí, desde el interior del país, los suministros necesarios.”
Fuente: Cervantes Virtual. ( visita al territorio: la ciudad)
www.geocities.com/…/2748/teatro_romano.htm
Planta del teatro romano de Cartagena
http://www.geocities.com/TheTropics/Equator/2748/ftromano/tr03.gif
Gran edificio de espectáculos, con un aforo estimado en unas 6.000 personas, construido en la ladera del espolón SW del monte Concepción (Mons Esculapio), aprovechando el desnivel para tallar gran parte de la “cavea” en la roca, lo que se ajustaba a las normas que para este tipo de edificaciones fijó el arquitecto Vitrubio y que consistían en la elección de un terreno situado en la ladera de un monte, con orientación hacia el Norte y protegido de los vientos del Sur.
Previamente a su construcción, la zona estaba ocupada (sg. I a.C.) por un barrio de casas señoriales de alta calidad (por ejemplo ver los niveles inferiores en la “muralla bizantina”) que debieron ser desmanteladas (expropiadas o cedidas por sus propietarios) para la construcción del espacio escénico.
Las excavaciones (dirigidas por Sebastián Ramallo y Elena Ruiz ) que condujeron al hallazgo de este teatro, del que no se tenía ninguna referencia literaria ni docurnentación arqueológica clara, se iniciaron en 1987 pero no se determinó con seguridad la interpretación del edificio hasta 1990. Desde 1993, diversos convenios entre las diferentes administraciones públicas han permitido relanzar las excavaciones y adelantar en buena medida el proceso arqueológico para la recuperación del edificio y han puesto ya al descubierto la práctica totalidad del edificio.
El Teatro tiene una “cavea” hemicircular de 87.90 mts. de diárnetro, dividida en sectores o cunei por 5 escaleras radiales de acceso a los asientos enlosados de las gradas: las 13 gradas inferiores conforman la “inma cavea“, separada por un pequeño pasillo (”praecintio“) de las 5 gradas de la “media cavea” y las 6 gradas de obra de la “summa cavea” o “gallinero”, también marcada por una segunda y más grande “praecintio“. En el interior de la Catedral Antigua y por la antigua calle del Sepulcro, corría el muro perimetral del graderío (cerrando la “summa cavea”), marcando un desnivel global entre 17 y 19 mts.
La orquestra es un semicírculo de 13 mts. de diámetro, al que se accede por dos “aditus” (pasillos) laterales muy bien conservados desde los “parascenia” y de los jardines “post-scaena“. En su interior se distingue un pasillo de paso y (separado por un pretil de mármol), las 3 filas de la proedria , reservadas a sillones (marcados en el suelo) para los personajes más importantes de la ciudad.
Se ha excavado asimismo el “frons pulpiti ” (frente del escenario), recorrido por una gran canalización subterránea de 1.50 por 0.80 mts, de recogidas de pluviales, que luego alimentaría algibes subterráneos y las fuentes de los jardines posteriores.
Del escenario resta muy poco, ocupado por tabernas tardorromanas, pero en su relleno se reconocen las hab¡taciones interiores de la tarima de madera y los espacios para telones y tramoya.
El fondo escénico (”frons scaena“) ha desaparecido totalmente, y solo resta su cimiento de “Opus caementicium“, con huellas de las 3 valvas-exedras, pero a partir de los materiales arquitectónicos se puede reconstruir su altura de 16 mts. en 2 pisos, decorados con un bello juego de colores en nichos y columnas (24 columnas por piso).
Hasta la fecha se han recuperado 28 capiteles corintios de mármol blanco lunense, tallado en un conocido taller de Roma capital y exportado a Carthago-Nova como donación imperial a la obra, casi 40 ml. de fustes de columnas de travertino rosáceo (de Mula) y unos 10 ml. de basamentos en mármol blanco .
El monumento, uno de los mayores de este tipo en Hispania, se construyó a finales del siglo I a.C., coincidiendo seguramente su inauguración con la presencia en Carthago-Nova en el año 4 a.C. del nieto de Augusto, Gaius Caesar (documentado por dedicatorias en aras e inscripciones), empleándose diversos materiales, tales como travertino procedente de Mula, calizas grises de la zona del Mar Menor, mármoles del círculo de Carrara y del Cabezo Gordo (Torre Pacheco) y areniscas amarillas de la localidad cartagenera conocida como Canteras precisamente por ser el lugar donde se extraía este material, conocido en la ciudad como “tabaire“.
Entre los numerosísimos materiales recuperados, y expuestos en su mayor parte en el Museo Arqueológico Municipal, destacan dos aras de mármol blanco con inscripciones que nos hablan de Caio Cesar y de Lucio lunius Paetus (un importante personaje local que promovió la construcción del teatro), las inscripciones conmemorativas sobre los dinteles de acceso a la orquesta con referencias a Caio y Lucio, un relieve de mármol blanco representando a Rea Silva, una escultura de Apolo y, sobre todo, tres altares de mármol representando danzantes y el águila, el pavo real y la lechuza que simbolizan a la Triada Capitolina, formada por los Júpiter, Juno y Minerva, que formarían parte de un “sacellum” dentro del edificio.
proyecto
Tags: Augusto en cartagena, Cartagena, cartagena españa, directora museo teatro romano cartagena, elena ruiz, españa, exposicion teatro romano cartagenes en murcia, fundacion teatro romano cartagena, moneo, Museo Arqueológico de Murcia, Publio Cornelio Escipión, Quart Hadast, sabastian ramallo, Segunda Guerra Púnica, teatro romano cartagena restaurado, topografia ciudad antigua, triada capitolina