Hierbas mágicas en la noche de San Juan

Hierbas en remojo a la luz de la luna de la noche mágica

Para ayudar al trabajo psíquico:
Junta acebo, diente de león, lilas, manzana roja seca , menta en polvo, milenrama, muérdago, nueces , corteza y hoja de roble, serbal, valeriana,ginseng y gengibre.Todo molido, llevalo a lo largo del año para potencias tu mente en el bolsillo y ponlo para dormir bajo la almohada.

Para romper maldiciones:
Junta muérdago, pimienta, lavanda , ruda , serpentaria,salvia,incienso,mirra y benjuí.Mueleló todo junto y cuélgalo en saquitos de tela de algodón sin usar sobre la puerta de entrada de tu casa y las ventanas.

-http://www.elbruixot.com/shop/images/ruda.jpg-
Ruda

Detrás de esta planta de poderoso olor se esconde toda una serie de reminiscencias mágicas y rituales que ha otorgado a la ruda aires de esoterismo clandestino. Muchos la siguen considerando prohibida por los efectos nocivos que conllevaría una ingestión superior a la recomendada. La mitificación de esta hierba se fundamenta en sus propiedades, unas buenas para el organismo y otras peligrosas e incluso mortales.

Antecedentes mágicos
En la antigüedad, la ruda tenía la misión de ayudar a las futuras madres a interrumpir el embarazo, razón por la que muchas tiendas especializadas en herbolística no poseen stock de una planta que podría ser utilizada como método abortivo. Dentro de los rituales ancestrales era considerada el símbolo de la pureza, por lo que los participantes solían beber infusiones de la misma para ‘limpiar’ su interior espiritual.

Pero no sólo se emplea para purificar la mente y alcanzar la clarividencia, también se quema en montoncitos dentro de las casas, además de aromatizante, para ahuyentar los posibles maleficios y presencias invisibles. No en vano, se la conoce en distintos círculos como la planta del ‘perdón’, una forma natural de disculparse y afrontar los sentimientos con positividad, relegando al olvido las rencillas.

Aplicaciones medicinales
La fitoterapia se ha hecho eco de las propiedades de la ruda y apunta de ella su capacidad para mitigar la ansiedad y los estados de nervios. Las digestiones pesadas encuentran en un licor realizado con esta planta un buen aliado. Además, destaca su poder contra las hemorragias, pues sirve de freno en sangrados oculares y nasales gracias al fortalecimiento de las paredes de los vasos sanguíneos. Se aplica como cataplasma en los abcesos y quistes y como remedio para cefaleas.

Se deben extremar las precauciones cuando se trata de sangrados provenientes de periodo menstrual ya que, si bien favorece la llegada de la misma y alivia los dolores, puede peligrar la salud del feto en el caso de que el retraso tenga como causa un embarazo. Tampoco se recomienda su posología en pacientes que sufren del riñón. Otras de las consecuencias negativas que acarrea el uso incorrecto de la ruda son diarreas, vómitos y pigmentación de la piel por efecto de la luz.

Para relajarse y hacer aflorar la belleza física y espiritual:

5 gotas de geranio y 10 gotas de naranja, 14 gramos de miel. Mezclar con agua destilada de la que has puesto esta noche a la luz de las estrellas y utilizala en baños o en aromaterapia ambiental.

Para ayudar a la proyección psi y viajes astrales:

Alamo, artemisa, fresno, jazmín, lavanda, lechuga, , salvia, serbal.Se pueden quemar,preparar pócimas para baños y aspersiones.

El jarrón de la suerte y la felicidad

  • Margarita-protección, clarividencia

    --

  • Romero: purificación

    --

  • Curry protección

  • Rosa-proteccion, sananción

    -http://lacomunidad.elpais.com/blogfiles/judiflibra/rosa2.jpg-

  • manzana. sanación

  • Violeta-protección, ´sanación

  • Salvia -protección, ´sanación (vías respiratorias)

    -http://plantas-especies.com/wp-content/uploads/2008/11/salvia-plantas-para-el-catarro.jpg-

  • Albahaca-protección

    -http://isorayas.files.wordpress.com/2007/06/albahaca-1.jpg:-

  • -

  • Verbena-protección.purificación

    La Hija del Sol

  • Acacia-purificación

  • Hysopo protección, purificación

  • Comino-proteccion

  • Coriandro-salud

    http://personales.ya.com/botanical/coriandrum_sativum.jpg

  • Artemisa sobre el dintel de la puerta : Protección,mundo espiritual.

  • Mirra: Protección contra las malas influencias.

  • TODAS ESTAS HIERBAS, PLANTAS Y FLORES SE PUEDEN REUNIR EN UN JARRO Y MEZCLARLAS BIEN,LUEGO SE SUPLICA LA BENDICIÓN DE DIOS Y SE LAS PONE EN UNA ESQUINA DE LA CASA DONDE HAYA MUCHO TRÁFICO DE PERSONAS,CERCA DE LA PUERTA DE ENTRADA.

    ,AYUDA A EQUILIBRAR LOS HABIENTES.TAMBIÉN SE PUEDEN USAR PARA PERFUMAR.


  • PLANTAS CURATIVAS DE LA POBREZA
    http://www.plantasyhogar.com/parati/especiales/?pagina=

    parati_especiales_012_012

    La visita a cualquier ciudad del Norte

    de África implica una parada turística

    obligatoria en sus peculiares farmacias

    y tiendas de cosmética. El olor que

    desprenden, mezcla llamativa de aromas

    y olores de la naturaleza nos guía hacia ellas

    por las estrechas calles de cualquier ciudad marroquí, argelina o egipcia.

    Al adentrarnos en estos peculiares establecimientos, el espectáculo

    es aún mayor: los envases de pastillas, jarabes o pomadas han sido

    sustituidos por enormes recipientes de cristal repletos de hojas, semillas

    y raíces de plantas a cual más peculiar por olor y aspecto.

    Son de los remedios medicinales más antiguos del mundo, extraídos

    directamente de la tierra de estos países, especialmente rica en plantas

    medicinales, y que actúan directamente y sin efectos secundarios sobre

    cualquiera de nuestros males, desde un tumor hasta un dolor de cabeza,

    pasando por una erupción en la piel.

    Basándose en un informe del Programa de Naciones Unidas para

    el Medio Ambiente de 2002, que aseguraba que el 70% de las

    plantas silvestres del Norte de África tienen valor en el campo de

    la medicina y de la biotecnología, otro organismo de Naciones Unidas:

    la Unión Mundial de la Naturaleza (UICN), con sede en Málaga, ha

    puesto en marcha un proyecto, Programa para la Biodiversidad en el Norte

    de África, que vincula la conservación de estas preciadas especies con

    el desarrollo socioeconómico de la región.

    Un recurso para paliar la pobreza
    Los expertos de la UICN han tratado de que la recolección

    de variedades medicinales silvestres sea una oportunidad

    para mejorar las rentas de los más pobres, especialmente

    de aquellos que no tienen propiedades agrícolas, y una manera

    de diversificar los ingresos familiares para los agricultores que

    integran las plantas curativas en sus pequeñas explotaciones

    agrarias o forestales. Al mismo tiempo, las comunidades de beduinos,

    que poseen un ancestral conocimiento de la naturaleza, se han convertido

    en ejecutores de ensayos para la UICN por su trabajo en la propagación d

    e estas especies medicinales.

    Y es que estas plantas (unas 50.000 en todo el mundo según la FAO)

    se han convertido hoy día en un producto comercial cada vez más atractivo

    en los países desarrollados, donde se encuentran los principales focos de venta.

    Por eso es tan importante que estados en desarrollo como Libia, Argelia, Túnez,

    Marruecos o Egipto, donde se localizan estos vegetales, hagan un esfuerzo por

    mantener a largo plazo los ricos ecosistemas donde crecen, propiciando la conservación

    de este enorme valor económico de cara a la exportación.

    Las dificultades de esta opción están en la falta de

    conocimiento sobre las prácticas agrícolas sostenibles

    de plantas medicinales y en la carencia de directrices políticas

    y legislativas. Por ello, el Programa de Biodiversidad en el

    Norte de África promovido por la UICN ha identificado y

    generado amplios conocimientos entre expertos de

    Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto sobre los métodos para sembrar, propagar

    y cultivar plantas y, de este modo, proporcionar una alternativa a la recolección silvestre.

    Uno de los resultados de este proyecto es la Guía de Plantas Medicinales en el Norte de África,

    que se acaba de presentar en la ciudad andaluza de Granada. El libro es un magnífico

    compendio regional de las especies curativas que los expertos han identificado durante

    los últimos años en el Magreb, con todo tipo de información científica sobre sus

    usos y propiedades.

    Sus páginas nos proporcionan soluciones para tratamientos de belleza,

    alivios para todo tipo de enfermedades, incentivos del apetito sexual,

    adelgazantes o antioxidantes para hacernos la vida más agradable

    del modo más natural.

    Veamos ejemplos de algunas de las especies que vienen recogidas

    en la Guía de las Plantas Medicinales del Norte de África:

    • Las alcaparras (Capparis rupestris) son los capullos
    • cerrados del arbusto, oriundo de esta región.
    • Su proceso de recogida es laborioso y artesanal,
    • ya que tienen que ser recolectadas a mano, antes
    • del tercer día de su aparición en la planta.
    • Conocidas y utilizadas desde la más remota
    • antigüedad, especialmente con pescados y
    • en la elaboración de salsas, se suelen conservar
    • en vinagre o salmuera. Son ingrediente esencial
    • en la preparación de la salsa tártara, la salsa remoulade,
    • el steak tartare y otros muchos platos por su sabor ligeramente
    • amargo. Con fines medicinales se emplean las raíces y la corteza,
    • que contienen pectinas, glucósidos y unas cantidades considerables
    • de rutina, un flavonoide que protege las paredes de los capilares y que
    • tiene propiedades antioxidantes. Las alcaparras reducen la flatulencia y
    • tienen propiedades anti-reumáticas. En infusión se utilizan en el tratamiento
    • de hidropesía, artritis y gota.
    • El algarrobo (Ceratonia siliqua) se cultiva en estas regiones cálidas
    • de suelos calcáreos, aunque también crece espontáneamente en lugares secos
    • y pedregosos no muy alejados del mar. Sus semillas, muy ricas en mucílagos, y
    • las vainas, sobre todo cuando están verdes, son ideales cocidas en caso de
    • estreñimiento.

    • Mezclado con el jugo de arándano, el algarrobo estimula
    • los riñones perezosos, incrementando el nivel de orina. Además es una planta
    • muy rica en taninos, por lo que en infusión es un buen remedio para la diarrea.
    • El Citrullus colocynthis es una especie silvestre considerada ancestro de la sandía
    • cultivada, con la que guarda muchas similitudes en el aspecto. Su pulpa cocinada
    • es utilizada por los egipcios para combatir el reuma, mientras que las hojas en i
    • nfusión alivian los dolores menstruales y el asma. La corteza ha sido aplicada
    • durante siglos para reducir la inflamación de los pulmones y combatir tumores.
    • El Paico común (Chenopodioum ambrosioides), también conocido en España
    • como Hojas de Pasote o Té de los Jesuitas, es una especie que llega a
    • medir un metro, aromática y cuyas hojas, de hasta 10 cm, son glandulosas
    • y tienen el margen entero o sinuado. El paico se usa mucho en la medicina
    • casera.
    • Se suministra en infusión acuosa para combatir los
    • males del estómago, como la indigestión
    • y flatulencias.

    • De él puede obtenerse, por destilación, un aceite esencial, de
    • sabor picante, aromático, de color amarillento verdoso que pierde por
    • rectificación sobre el cloruro de calcio. Es un aceite muy digestivo,
    • ligeramente estimulante, que debe utilizarse en casos de empacho,
    • indigestiones, dolores de cólico, catarros del estómago, disentería,
    • pleuresía,
    • lombrices, calambres, asma y especialmente en casos de parálisis
    • de la lengua.
    • El Tribulus Terrestris es una hierba utilizada por sus efectos
    • medicinales
    • prácticamente en todo el mundo. En el Norte de África se ha
    • utilizado durante
    • siglos para aliviar trastornos hepáticos, dolores de cabeza,
    • mareos y
    • eyaculación prematura.

    • Hoy día es un producto ecológicamente puro, sin aditivos químicos,
    • que supone una ayuda natural para
    • aumentar la libido, mejorar la fertilidad masculina e incrementar
    • la potencia sexual. Está probado clínicamente que incrementa la energía y vitalidad.
    • Además, ayuda a la construcción de músculos y a potenciar la fuerza sin ser hormonal.

    Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

    Deje un comentario