principalmente minerales.
-Así ,en 1 Reyes 10,21, libro escrito
probablemente,hacia el año 600 a. de C-, se lee:
“No había nada de plata, no se hacía caso de ésta en tiempos de Salomón,porque el rey tenía en el mar naves de Tarsis-y cada tres años, llegaban las naves de Tarsis trayendo oro, plata, marfil, monos y pavos reales.”-
--El autor se refiere a viajes realizados a comienzos del primer milenio a. C.
Difícilmente estos textos pueden referirse al Sur de la Península Ibérica,
que es donde se sitúa Tartessos -por los autores griegos y latinos, por la
mención de “marfil, monos y pavos reales”. Se ha supuesto que los
productos que se traían, según esta fuente bíblica, podían venir de
Tartessos, puesto que, a decir de varios investigadores, el marfil se recogería
en el Norte de África, con el que la Península mantenía relaciones, ya que
los semitas comerciaban a ambas orillas del Mediterráneo (Estrabón, 1, 3. 2;
Plinio, HN 19.63; Diodoro 5. 20), y los monos se atraparían en Gibraltar, donde existen
en la actualidad.--
-Más dificultad hay en llevar de España pavos rea les, animales que no se crían
en estas tierras. Cary y Warmington, hace ya muchos años, señalaron que la
palabra que en el texto hebreo se utilizó para “pavo real” es con seguridad de
origen indio, lo que parece señalar que estas aves proceden de la Península del
Indostán.
--

------------------ -Pavo real
Últimamente, un buen especialista en marfiles semitas como Barnett, siguiendo
a otros varios autores, vuelve a insistir, para localizar el lugar al que
se dirigían las “naves de Tarsis”, en que una serie de palabras del citado
texto 1 Reyes 10. 31, se derivan de voces india--
---Así,la palabra hebrea usada para marfil, sen habbim, es probablemente una transcripción
de la palabra sánscrita ibha-danta, diente de elefante. La palabra hebrea qóf,
mono, es la sánscrit kapi.
Los análisis de marfiles fenicios da como resultado que en la casi totalidad
de los casos se trata de marfiles de elefantes indios y, en casos esporádicos,
de marfil procedente de Senegal;ya en 1938 Dollman señaló que algunos
marfiles de Nimrud eran de elefante indio. La misma procedencia tienen
varios marfiles encontrados en Bahreim, en el Golfo Pérsico y Arabia, fechados en los
siglos VI y V a. C. --
-En el obelisco de Salmanasar III, datado en el año 31 de su reinado,829 a. C., se
representa a un sirio conduciendo, como tributo, un elefante indio y unos monos,
lo que indica un comercio activo de los fenicios con la India. Este último argumento
es de gran fuerza para rechazar que la Tarsis de la que se trae marfil a
Salomón sea la Tartesos.
--
-

Obelisco negro de Salmanasar
-
Barnett, del Brithis Museum de Londres, y Hus admiten que los fenicios se
aprovisionaban de marfil en la India; el primer autor menciona las expediciones
que los reyes de Tiro y Judea organizaban a la India con este fin--
|