Corona de oro de más de 2.000 años de antigüedad y otros tesoros de Afganistán

http://carbularte.blogspot.com/2008_03_01_archive.html

Corona de oro, con adornos de imitación de turquesa. Hallada en la tumba VI, en Tillya-tepe, Afganistán. Data del segundo cuarto del siglo I a. C. y mide 45.0 x 13.0 cm. Se puede desmontar en seis piezas.

Backstory
Image: Headdress ornament in the form of a ram (Tillya Tepe, Tomb IV), 1st century BC-1st century AD gold National Museum of Afghanistan ©Thierry Ollivier / Musée Guimet Afghan Treasures: Rescuing Tillya Tepe’s Gold, Part 4
Fredrik Hiebert, National Geographic Archaeology Fellow

and exhibition curator
In the last of this four-part podcast Fredrik Hiebert,

exhibition curator and National Geographic Archaeology

Fellow,

talks to host Barbara Tempchin about the luxurious gold

ornaments

and jewelry found at Tillya Tepe on the eve of

the Soviet invasion.

Produced in conjunction with the exhibition

Afghanistan: Hidden Treasures

from the National Museum, Kabul.
Listen | iTunes | RSS (7:30 mins.)

July 2008
Backstory
Image: Goblet depicting figures harvesting dates (Begram, Room 10), 1st-2nd centuries AD glass and paint National Museum of Afghanistan ©Thierry Ollivier / Musée Guimet Afghan Treasures: The Silk Road Revealed

at Begram, Part 3
Fredrik Hiebert, National Geographic

Archaeology Fellow and

exhibition curator
In the third of this four-part podcast Fredrik

Hiebert, exhibition

curator and National Geographic Archaeology

Fellow, talks to host Barbara

Tempchin about the incredible discovery from

Begram, a Silk Road

merchant’s warehouse with the contents

found completely intact.

Produced in conjunction with the exhibition

Afghanistan: Hidden Treasures

from the National Museum, Kabul.
Listen | iTunes | RSS (6:25 mins.)

June 2008
Backstory
Image: Crown (Tillya Tepe, Tomb VI), 1st century BC-1st century AD gold and imitation turquoise National Museum of Afghanistan ©Thierry Ollivier / Musée Guimet Afghan Treasures: In Search of “Lady Moon

“-Aï Khanum, Part 2
Fredrik Hiebert, National Geographic

Archaeology Fellow and

exhibition curator
In the second of this four-part podcast Fredrik

Hiebert, exhibition

curator and National Geographic Archaeology

Fellow, talks to host

Barbara Tempchin about the Aï Khanum

archaeological site and the

impact of Alexander the Great on the region.

Produced in conjunction

with the exhibition Afghanistan: Hidden

Treasures from the National

Museum, Kabul.
Listen | iTunes | RSS (6:20 mins.)

Image: One of a pair of pendants showing the Dragon Master, Tillya Tepe, Tomb II Second quarter of the 1st century AD Gold, turquoise, garnet, lapis lazuli, carnelian and pearls National Museum of Afghanistan Photo © Thierry Ollivier/Musée Guimet In the first of this four-part podcast Fredrik

Hiebert, exhibition

curator and National Geographic Archaeology

Fellow, talks to host Barbara

Tempchin about the heroism displayed

by the Afghan people who

kept these treasures hidden for decades.

They also discuss one of

the oldest archaeological sites, Tepe Fullol.
Listen | iTunes | RSS (8:33 mins.)

www.nga.gov/podcasts/index.shtm

Museo Nacional de Afganistán. Tillya-tepe es famosa por su tesoro de oro.

Contiene joyería y otros objetos de arte procedentes de seis tumbas del siglo I d.C.

que fueron excavadas en 1979 por un equipo soviético-afgano liderado por el arqueólogo

ruso Sarianidi. Constituyen una mezcla espléndida de iconografía grecorromana, objetos

indios y espejos chinos. National Museum of Afghanistan © musée Guimet/Thierry Ollivier

Diosa del río

Estatuilla que reproduce una divinidad fluvial sobre una makara. Hallada en la cámara 10 del
proyecto IIm en Begram, Afganistán. Siglo I a.C. Marfil. 45.6 cm. Museo Nacional de Afganistán.
Begram es un emplazamiento del siglo I d.C., descubierto entre 1937 y 1939. Dos cámaras
selladas fueron excavadas y revelaron mobiliario indio labrado en marfil, vidrio, vasijas
y emblemas helenísticos en yeso. National Museum of Afghanistan © musée Guimet/Thierry Ollivier

Afrodita greco-india alada de oro

Ornamento de oro y turquesa bautizado como ‘Afrodita de Bactria’. Hallado en la tumba VI
en Tillya-Tepe, Afganistán. Segundo cuarto del siglo I a.C. 5.0 x 2.6 cm. Museo Nacional
de Afganistán. National Museum of Afghanistan © musée Guimet/Thierry Ollivier
0000000
Las 22.000 piezas de oro que los talibanes no encontraron

http://www.taringa.net/posts/noticias/1254487/Tesoro-Afgano.html

Hay una daga de oro con un oso siberiano en la empuñadura, hallada en una tumba
• A Washington han viajado unas 230 piezas de cuatro sitios arqueológicos
• El museo fue bombardeado en la década de los años 90 durante la guerra civil
Un tesoro de valor incalculable ha sobrevivido a dos décadas de guerras en
Afganistán gracias a un pacto de silencio entre un puñado de personas que
arriesgaron sus vidas parapreservar 22.000 piezas de oro, algunas de las cuales
se expondrán desde este domingo enWashington.
0000000000000000
Uno de ellos fue Omara Khan Massoudi, el actual director del Museo Nacional de Kabul, quien
se desplazó a la capital de Estados Unidos para asistir a la inauguración de la exposición:
Afganistán: Tesoros Escondidos’, que viajará a varias ciudades del país durante más de un año.
“Lo más importante es que nadie dio información a los Talibanes o a los periodistas”, dijo Massoudi.
“Todo el mundo preguntaba, ¿donde está el tesoro? Dijimos, no sabemos. ¿Lo robaron? .

http://www.silkroadhotels.com/adana_ing/gaziantep/silkroadmap.jpg-http://www.silkroadhotels.com/adana_ing/gaziantep/silkroadmap.jpg-

http://usuarios.lycos.es/uroxweb/Ruta.jpghttp://usuarios.lycos.es/uroxweb/Ruta.jpgNosotros simplemente decíamos no sabemos”, explicó. Massoudi y otros 20 funcionarios del museo empaquetaron los objetos de arte de más valor en 1988, ante el avance de los tanques rusos por Afganistán, y almacenaron parte de ellos en la cámara de seguridad del palacio presidencial.

-Entre los objetos expuestos, estaba el llamado “Tesoro bactriano“, una colección de cadenas, anillos, armas y otros objetos de oro que suman 22.000 piezas y que llevaron a la tumba seis nómadas de alcurnia. de Bactria o Bactriana, una de las satrapías orientales del Imperio Persa.-

BACTRIANA

Bactria o Bactriana era el nombre griego del antiguo país ubicado entre el Hindu Kush (Parapamisos o Caucasus Indicus según los autores grecolatinos) al sur, y el Amu Daria (Oxo) al norte; su capital fue la ciudad de Bactra - llamada también “Zaraspa“- (actualmente Balkh). Estuvo localizado en los territorios que ahora comprenden el norte de Afganistán, el sur de Uzbekistán y Tayikistán.

Bactriana limitaba por el este con la región antigua de Gandhara en el subcontinente indio, al oeste con la Drangiana y la Hircania y al norte con la Transoxiana, la Sogdiana y la extensísima Escitia Extra Imaus, al sur confinaba con Aracosia; entre otros territorios, Bactriana incluía a los de la Guriana, la Bubacena, la Parapamisade y el llamado “país de los marucenos“. El idioma “clásico” de Bactria era un idioma iraní de la subfamilia indoirania, de la familia indoeuropea.

Los bactrianos son una de las líneas hereditarias de los hoy modernos tayikos de Asia Central, así como posiblemente de los pashtunes. Algunos historiadores creen que el nombre moderno de “tayik” se originó de “Ta-Hia” o Daxia, nombre chino antiguo para la región (en chino medieval se pronunciaba como: “Datguea”); por su parte los antiguos hindúes la denominaban Bahlikā.

-http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/81/Imperio_Persa_Bactriana.gif-

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/81/Imperio_Persa_Bactriana.gifLa decisión de aquellas personas fue providencial, pues el museo fue bombardeado en la década de los años 90 durante la guerra civil.
En 2001, los talibanes entraron en las ruinas, cegados por su obsesión por destruir cualquier objeto considerado “no islámico”, la cual les hizo también volar los gigantescos budas de Bamiyán. La gran mayoría de los objetos que se quedaron en el museo fue destruida, reconoció con pesar el arqueólogo Frerik Hiebert.
Miembros del Movimiento Talibán llegaron a ver las cajas fuertes que contenían las obras maestras en el palacio presidencial, pero los funcionarios del museo les dijeron que la llave se había perdido y había que pedirla a Alemania, relató Terry García, vicepresidente ejecutivo de la fundación National Geographic.
Con engaños como ése dieron largas a los radicales. “Lo que esta gente hizo no es sólo ocultar estos objetos, sino que pusieron su propia vida en peligro”, dijo García.
Pero el régimen talibán cayó y en 2005 Hiebert se encontraba en la cámara del palacio presidencial mientras una cuchilla lanzaba su lluvia de chispas al cortar el acero de las viejas cajas fuertes. Dentro, en bolsas de plástico, estaba la memoria histórica del pueblo afgano.

Fantástica mezcla de estilos
A la Galería Nacional de Arte, en Washington, han viajado unas 230 piezas de cuatro lugares arqueológicos que reflejan la fantástica mezcla de estilos surgida en Afganistán por su posición estratégica en el mundo antiguo.
Durante más de un milenio el país fue una encrucijada en la Ruta de la Seda.

-

-Ruta de la seda

“No habría existido comercio entre China y Roma, de Europa al Este sin pasar por Afganistán. Era absolutamente esencial”, dijo Hiebert.
Y con el comercio se movieron las ideas y los gustos artísticos. En la exposición se exhibe, por ejemplo, una figura regordeta de la diosa griega Afrodita con un bindi, el adorno que se ponen las indias en la frente, y con alas de un dios típico de Bactria, un reino del norte de Afganistán.
Se exhiben rostros de rasgos helénicos en escayola al lado de las curvas voluptuosas de tres figuras de marfil que representan a Ganges, la diosa india de los ríos.
También hay una daga de oro con un oso siberiano en la empuñadura, hallada en la tumba de un nómada a miles de kilómetros de las estepas rusas.
Ese arma ritual pertenece a la sección más radiante de la exposición, compuesta por unos cien objetos de oro que datan de entre el primer siglo antes de Cristo y el primero después de Cristo.
Muchos de ellos estuvieron cosidos a las ropas de los seis difuntos nómadas enterrados con sus alhajas, los cuales pertenecían al grupo que conquistó el reino de Bactria en el año 145 antes de Cristo.
También se encontró en la necrópolis una corona de oro y turquesas que se puede deshacer en seis piezas para su transporte. Su dueña es ahora polvo en las montañas del Hindu Kush, pero el recuerdo de su existencia pervive gracias al valor de una veintena de sus descendientes.

Fuentehttp://elmundo.es/elmundo/2008/05/24/cultura/1211615596.html

Isabel Ferrer (Maastricht), Kabul, memoria del saqueo, El País, 8 de marzo de 2008 0 comentarios

00000000000000000000000000

http://www.taringa.net/posts/noticias/1254487/Tesoro-Afgano.html00

-

Las riquezas afganas de la Edad de Bronce al imperio del Kouchans

http://www.artscape.fr/es/les-richesses-afghanes-de-lage-du-bronze-a-lempire-des-kouchans/Museo de las artes asiatiques-Guimet, 6 place d’Iéna 75116,01 56 52 53 00

rquObjetivo: despertar las conciencias occidentales para que no olviden los sublimes descubrimientos arqueológicos que describen la historia de un país aún - como nos lo recueológica

La exposición lleva el nombre de “Tesoros encontrados”, un encuentro que se produjo en cuatro yacimientos arqueológicos , donde las 220 joyas aquí presentadas se descubrieron - 1.Fullol, 2- Aï-Khanoum, 3. Tillia-Tepe y 4. Begram.
Pero es una manera también de recordar que estos interesantísimos objetos se salvaguardaron del saqueo que siguió la invasión de Afganistán por las tropas soviéticas (27 de diciembre de 1979).

http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/fotos/200702/05/087D1VIZ001_1.jpgEntre 1992 y 1996, en plena guerra civil, disparon de cohetes destruyeron el techo del museo nacional de Kabul, dejandolo abierto al saqueadores. Éstos se apoderaron de los objetos antiguo,s que no se destruyeron como las marfiles de Begram, la totalidad de la colección numismática, una parte de las estatuas grecobúdicasv y de los fragmentos de pintura mural del valle de Bamiyan, lo que representó alrededor de 4.000 objetos.
Peor aún, el 26 de febrero de 2001, el mollah Omar, jefe de los Talibanes, promulgó un decreto incitando a destruir “todas las estatuas y tumbas no islámicas”. Lo que condujo al dinamitado de los bouddhas de Bamiyan y a la destrucción de otros objetos de colección.
Al final, solamente el 30% de las colecciones del museo de Kabul sobrevivieron gracias a su conservación secreta en los sótanos del Banco central, que se encuentra en el recinto del Palacio presidencial.

La exposición del Museo Guimet pretende así alegar - en un reto provocativo - la diversidad cultural de Afganistán, abierto y curioso a las civilizaciones extranjeras, cuyas influencias artísticas se extendían hasta Extremo Oriente.

Fullol

El 5 de julio de 1966, a 5km de la aglomeración de Fullol, dos campesinos descubren fortuitamente lo que se nombrará más tarde el “tesoro de Fullol” - de los barros de oro y dinero. Estos recipientes se rompen a la hacha para dividir el botín en partes iguales. Más tarde, las autoridades descubren cinco barros en oro y siete en dinero.

En la actualidad, sólo se encontraron tres de los cinco barros en oro - a los motivos animales (toros, jabalíes, serpientes) -. Presentados en la exposición, reflejan la civilización de Bactriane (2200-1800 av. J. - C.) y el papel principal de esta región afgana en los intercambios entre el Oriente Medio y la civilización antigua del valle del C&indus (5000-1900 av. J. - C.), que prosperaba a lo largo del río Saravastî.
Un medio siglo antes de la carretera de la seda, estos habitantes de Asia Central estaban pues ya en relación con las civilizaciones del C&indus, Irán y Mesopotamia. Por otra parte, una carretera del lapis-lazuli conectaba el Asia Central en Oriente Medio.

Aï-Khanoum (final del IVè siglo - medio del IIè siglo d. J. - C.)

Este lugar mundialmente conocido se descubrió luego excavado por la Delegación Arqueológica Francesa en Afganistán (DAFA), entre 1964 y 1978. Simboliza la proyección extrema del helenismo en el centro del Asia Central y la influencia duradera de esta cultura en la región. Los lingotes de oro mencionanla riqueza de los aventureros griegos mientras que la placa de Cybèle ilustra la simbiosis con tradiciones más orientales.

La necrópolis de Tillia-Tepe, la “colina de oro” (1.o siglo d. J. - C.)

Situado a la frontera septentrional de Afganistán, el lugar de Tillia-Tepe representa el último gran descubrimiento antes de que el país hunda en el caos.
La necrópolis consta de la tumba de una princesa y de unos cinco príncipes, cubiertos de ornamentos funerarios cuyo oro recuerda la civilización de los Escitas de las orillas del Bósforo y el Quersoneso.

Piedras preciosa - piedras finas grabadas en hueco - una escultura de Atenea, y una Aphrodite bactriana de aspecto infantil, que sugieren la época parto- scita.

Espejos chinos, con fecha de la época Han, prueban la apertura afgana al Extremo Oriente.

Por fin, una corona en oro a las formas vegetales delicadas menciona la Corea de los Tres Reinos (I-VII d.C.).

El tesoro de Begram

Muestra el desplazamiento del poder real del centro hacia el sur del país. Las partes encontradas por el DAFA en 1937 y 1939 demuestran la potencia de un tribunal kouchane (Ier-IIIè siglo), bajo la influencia del mundo indio (véase marfiles), helenística (véase bronces) o también grecorromano (véase vidrios).

Afganistán pues se construyó en torno a distintas corrientes culturales - iraní, próximo-oriental, indios, escitas, chinos y helenísticos. Las civilizaciones afganas antiguas, nómadas, se revelan sin embargo con un gran refinamiento y lujo, como lo certifican los numerosallazgos de cerámica , armas, estatuas, joyas, etc Estas sociedades eran sobre todo curiosas de mundos dosconocidos.


2 comentarios “a las riquezas afganas de la Edad de Bronce al imperio del Kouchans”

  1. 1 Z. TARZI

    Tillia-Tepe es una ortografía aberrante del nombre de chapó mecanografió. (Chapó o chapó, palabra de origen árabe significando el oro y mecanografió la colina).
    El lugar de chapó mecanografió no se encuentra sobre la frontera Septentrional de Afganistán, pero bien más al Sur de ésta. Está sobre el nacional Bactres-Sheberghan, en Bactriane occidental.
    Por otra parte, no es necesario olvidar a los cavadores de chapó mecanografió. El director de las excavaciones fue Z. Tarzi y su suplente ruso el Sr. Victor Sarianidi. Es a estos dos responsables que vuelve de nuevo, normalmente, la publicación del tesoro.

  2. 2 Sophie

    Buenos días,

    El museo Guimet que propone esta exposición precisa por supuesto su lugar: “En 1978, en la frontera septentrional del país, un equipo de arqueólogos soviético afghano descubre la necrópolis de Tillia Tepe” (véase: http://www.guimet.fr/tresorsafghans/tillia/tresor/tillia1.html). ¡Le sugiero comunicarles su opinión!

-

Tags: , , , , , , , , , ,

Deje un comentario