Los grandes Padres de la Iglesia


En principio, la denominación de Padres de la Iglesia se guardó para cuatro grandes personalidades de la Iglesia oriental, griegos, a los que se agregaron otros cuatro de la occidental o latinos:

Los cuatro grandes Padres griegos son:

- San Atanasio, el Grande

- San Basilio de Cesárea

- San Gregorio Nacianceno

- San Juan Crisóstomo

Y los cuatro latinos:

- San Ambrosio de Milán

- San Agustín de Hipona

- San Jerónimo de Estridón

- San Gregorio Magno

Pero habitualmente se conoce como Padres de la Iglesia a una serie más amplia de escritores cristianos, que va desde el siglo III hasta el siglo VIII, y que se caracterizan por la ortodoxia de su doctrina, santidad de sus vidas y el reconocimiento de la Iglesia. Su edad de oro fueron los siglos IV y V y florecieron tanto en Occidente, donde escribieron en latín, como en Oriente, donde lo hicieron en griego e incluso en siríaco, copto, armenio, georgiano y árabe.

S.Juan Crisóstomo

En sus obras se sirven de la cultura griega y latina para explicar con gran profundidad y claridad los misterios cristianos.

Padres Orientales:

San Atanasio de Alejandría

También conocidos como Padres Griegos, aunque no todos ellos escribieran en esa lengua. El más antiguo de ellos es san Atanasio (295-373), obispo de Alejandría, que tuvo un papel relevante en el primer Concilio de Nicea.

Luego destacan los «grandes Padres capadocios», título común de los hermanos Basilio de Cesárea (329-389)

Gregorio de Nisa (335-394),

así como Gregorio de Nacianzo (†389),

Gregorio de Nacianzo

quienes escribieron abundantemente contra la herejía arriana.

En la parte oriental del Imperio romano se desarrollan posteriormente dos escuelas teológicas muy importantes alrededor de los Patriarcados de Antioquia –cuyo principal representante es san Juan Crisóstomo (344-407), que fue Patriarca de Constantinopla, célebre por sus homilías,

http://es.catholic.net/catholic_db/imagenes_db/participa/juan-crisostomo.jpg

– y Alejandría –con san Cirilo (380-444), defensor de la maternidad divina de María en el Concilio de Éfeso–.

El ciclo de los Padres orientales lo cierra san Juan Damasceno (675-749), teólogo que, además de luchar contra el maniqueísmo y la superstición, anuncia casi cinco siglos antes la incorporación del Aristotelismo a la filosofía cristiana.

Padres Occidentales:

San Agustín

También conocidos como Padres Latinos o Padres de la Iglesia de Rito Latino. El primero de los grandes Padres occidentales fue san Ambrosio de Milán (333-397), persona muy influyente, bautizó al que sería el mayor padre de la Iglesia, San Agustín. San Agustín es la figura cumbre de los padres de la Iglesia, escribió entre otros, Las Confesiones que es un relato autobiográfico y De gratia et natura. Lo sigue san Jerónimo (342-420), insigne cultivador de la historia y de la Sagrada Escritura, nos dejó su célebre Vulgata, la Biblia traducida directamente del hebreo y del griego al latín.

La Iglesia de Occidente cuenta también entre sus Padres a dos Papas, a los que se les atribuye el apelativo de Magno, León I (†461) y Gregorio I (540-604) y al padre del monacato occidental san Benito de Nursia. Además varios obispos de las Galias, como Cesáreo de Arlés (470-543), formulador del Dogma de la Gracia, Gregorio de Tours o Hilario de Poitiers; el gran grupo de los Padres hispánicos, en el que destacan Osio de Córdoba, Martín de Braga y los hermanos Leandro (†600) e Isidoro de Sevilla (560-636), autor de la primera enciclopedia cristiana, las Etimologías; y, cerrando el ciclo, el inglés Beda el Venerable (673-735.

Listado de Padres de la Iglesia

Aunque una primera lista oficial de los Padres de la Iglesia fue hecha por el papa Gelasio I, a la hora de realizar un elenco de los Padres de la Iglesia, no hemos encontrado dos listas en la que coincidan todos los autores consultados. Sin embargo, la que presentamos es la que más similitudes tiene.

Padres Griegos Padres Latinos

San Andrés de Creta (†740) San Ambrosio de Milán (†397)

Afraates (siglo IV) Arnobio (†330)

San Arquelao (†282) San Agustín de Hipona (†430)

San Atanasio el Grande (†373) San Benito de Nursia (†550)

San Atanasio sinaíta (†700) San Cesáreo de Arlés (†542)

Atenágoras (siglo II) San Juan Casiano (†435)

San Basilio Magno (†379) San Celestino I (†432)

San Cesáreo de Nacianzo (†369) San Cornelio (†253)

San Clemente de Alejandría (†215) San Cipriano de Cartago (†258)

San Clemente Romano (†97) San Dámaso (†384)

San Cirilo de Alejandría (†444) San Dionisio (†268)

San Cirilo de Jerusalén (†386) San Enodio (†521)

Dídimo el Ciego (†398) San Eucherio de Lyon (†450)

Diodoro de Tarso (†392) San Fulgencio (†533)

San Dionisio el Grande (†264) San Gregorio de Elvira (†392)

San Epifanio (†403) San Gregorio Magno (†604)

Eusebio de Cessarea (†340) San Hilario de Poitiers (†367)

San Eustacio de Antioquía (†siglo IV) San Inocencio de Roma (†417)

San Firmiliano (†268) San Ireneo de Lyon (†202)

Genadio I de Constantinopla (siglo V) San Isidoro de Sevilla (†636)

San Germano (†732) San Jerónimo (†420)

San Gregorio de Nacianzo (†390) Lactancio (†323)

San Gregorio de Nisa (†395) San Leandro de Sevilla (†600)

San Gregorio Taumaturgo (†268) San León Magno (†461)

Hermas (siglo II) Mario Mercátor (†451)

San Hipólito (†236) Mario Victorino (siglo IV)

San Ignacio de Antioquía (†107) San Martín de Braga (†579)

San Isidoro de Pelusio (†450) Minucio Félix (siglo II)

San Juan Crisóstomo (†407) Novaciano (†257)

San Juan Climaco (†649) San Optato (siglo IV)

San Juan Damasceno (†749). Osio de Córdoba (†357)

San Julio I (†352) San Paciano (†390)

San Justino (†165) San Pánfilo (†309)

San Leoncio de Bizancio (siglo VI) San Paulino de Nola (†431)

San Macario (†390) San Pedro Crisólogo (†450)

San Máximo el Confesor (†662) San Febadio (†siglo IV)

San Melitón (†180) Rufino de Aquileya (†410)

San Metodio de Olimpo (†311) Salviano (siglo V)

San Nilo el Viejo (†430) San Siricio (†399)

Orígenes (†254) Tertuliano (†222)

San Policarpo (†155) San Vicente de Lerins (†450)

San Proclo (†446) Pseudo Dionisio Areopagita (siglo VI)

San Serapión (†370) San Sofronio (†638)

Taciano (siglo II) Teodoro de Mopsuestia (†428)

Teodoreto de Ciro (†458) San Teófilo de Antioquía (siglo II)

Bibliografía

- Voz Concilio I de Constantinopla en wikipedia.org.

- Orlandis, José; Historia de la Iglesia. La Iglesia Antigua y Medieval.

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Deje un comentario