Alejandro Magno, el hijo de la serpiente
La diosa cobra egipcia Wadjet, protectora del faraón
Los títulos de Alejandro Magno fueron:
1.Rey de Macedonia 336 a.C. - 323 a.C. | ||||
2.Tagós de Tesalia | ||||
3.Hegemón de la Liga de Corinto | ||||
4.Faraón de Egipto
|
||||
Alejandro como faraón ante el dios Amón, templo de Luxor,Egipto
————- Puede verse un estudio detallado en el libro de VAZQUEZ HOYS, A.Mª: Grecia desde el siglo IV. Alejandro Magno. El Helenismo. CU 118(, tomo II, Madrid UNED, 1993) pp.257-374. En la reedición , uno de cuyos capítulos lleva por título ALEJANDRO MAGNO, EL HIJO DE LA SERPIENTE. La serpiente ,símbolo de la sabiduría, el renacimiento y también la riqueza, rigió su destino. Su madre tenía una serpiente amaestrada con la que Alejandro jugaba desde la cuna… Y la leyenda dice que fue concebido por Zeus Amón en forma de serpiente. Olimpia se vengó del abandono de Filipo haciendo que pasase a la historia como un cornudo…(¡al fin y al cabo, los cuernos eran símbolo de la divinidad¡).
Alejandro, hijo de Filipo II de Macedonia y su esposa, la reina Olimpia de Épiro, cambió la historia. Eso es algo que nadie duda. La figura de Alejandro Magno ( 356-323 ) es sin duda una de las más atractivas de la Historia y la que mas tinta ha hecho correr. En los treinta y tres años que vivió consiguió conquistar el mayor Imperio alcanzado hasta ese momento, llegando a las tierras bañadas por el Indo y dominando la mayor parte del continente asiático. Sus hazañas le han convertido en una figura de leyenda mito y, en algunos momentos, en un dios. Pero no todos están de acuerdo en por qué ni en cuales fueron los motivos. Incluso se pueden manejar diversas opiniones sobre las causas.¿Por qué se le denomina “El Grande” y no ¨”El Maldito”, como hicieron los persas? ¿Pesa demasiado la tradición filohelenística al juzgar a este joven rey?. ¿Se mitificó su figura por morir joven?. ¿Fue tan grande su empresa como nos la han pintado los clásicos?.¿Con que ayudas contó Alejandro para conseguir tan magna empresa?.
|
Tags: alejandro el maldito, alejandro faraon, alejandro magno, amon, aristoteles, cobra uraeus, Diadocos, diosa cobra wadjet, faraon egipto, Filio Macedonia, guerra contra persas, hegemon liga corinto, helenismo, historia grecia, luxor, olimpia epiro, protectora faraon, rey de reyes persa, rey macedonia, tagós tesalia, tebas
16 de Junio de 2009 at 12:16
El divino Alejandro, lo fue no por sus conquistas, sino por su talento, por su afan
de expandir la cultura, Alejandro casi divino por que aspiraba siempre a la perfección excelsa, su necesidad de ser amado constituye su grandeza.
Que Céfiro brille siempre sobre su nombre.
16 de Junio de 2009 at 12:58
Pues será para Occidente.Para los iraníes es Alejandro el Maldito, porque destruyó su civilización, mató a sus mujeres y niños y sacerdotes y destruyó sus templos y ciudades.Asi qye “casi divino” para unos, pero para los paises que conquistó, un malvado destructor y asesino. Lo mismo que “el Gran Duque de Alba” español, que es eo “coco” para los paises bajos. O Sir Francis Drake para Inglaterra y pera España un pirata ladrón….
Todo es relativo:Hasta el Gran Napoleón, para España un mal gabacho….
Un saludo
Ana Vazuqez Hoys
16 de Junio de 2009 at 22:00
Por favor, estimada Ana no compares Alejandro con esos maleantes. Te recuerdo que en la oración del viernes los musulmanes invocan también a Alejandro. Alejandro era implacable en la batalla, pero trataba a los vencidos con honor. Tenia sus sombras como cualquier mortal. No destruía civilazaciones, es más sus soldados se mosquearon un poco cuando adoptó las costunmbres i la indumentaria persas.
Conocía a cada uno de sus hombres a los que entrenaba, cuidaba y recompensaba con generosidad. Querida, lee un poco.
17 de Junio de 2009 at 23:10
Pues verás, querida: Es por leer por lo que se lo que digo.Por eso te recomiendo que leas a Quinto Curcio:El asedio de Gaza lo celebró Alejandro atravesandoa los talones con correas los talones de Batis o Betis, comandante de la plaza,que todavia respiraba, le ató a un carro y los caballos le arrastraron por la ciudad.Castigando así a su adversario, el rey se gloriaba de haber initado a Aquiles,de quien era descendiente(Quinto Curcio IV,8,29). La oración fúnebre que pronunció Lucano, el autor de La Farsalia( X,1-52-): un bandido aventurero, un frenético…un rayo exterminador de pueblos enteros”, es un eco de la frase de su contemporáneo,Quinto Curcio(VII,8,19):”Ers un bandido en todas las naciones en las que has penetrado”.
Seguiría más, por ejemplo, aconsejándote que leas Alekandra Gogastak, (Alejandro el Maldito ) la crónica sasánida que a mi me hizo descubrir lo que los persas piensan de Alejandro, o como cuenta Paul Faure, Alejandro,Vida y leyenda del hijo de los dioses, Edaf,Madrid 1990,capítulo IV,”El antihéroe”.pp.213-255.
Pero si quieres saber algo más,no solo de Alejandro Magno, el mundo helenistico y el contexto del que hablo, puedes buscar mi libro Grecia desde el siglo IV.Alejandro Magno.El Helenismo, Madrid Uned CU118.Sólo tiene 1042 páginas y tarde 5 años de investigación en escribirlo. También puedes ver en mi bibliografia el tomo del Alejandro MAgno y el Helenismo, comprendido en El Mediterráneo hasta Augusto,Ed.Sanz Y Torres.
Y cuando hayas terminado de leer lo que yo he escrito e invetigado sobre Alejandro Magno , en español, te paso la bibliografía en inglés y francés.Luego hablas.Pero, primer, lee, querida:Lee a Ana Vázquez si quieres saber de Alejandro MAgno, porque me he leido, para empezar, las fuentes históricas que se refieren a él y a los mejores especialistas mundiales.HAsta a los persa, querida.Por eso se de qué estoy hablando. Y además, sin faltas de ortografía en español. Y si te interesa la historia sesgada, no vengas a tratar de corregir a profesionales , porque yo SÍ se de qué estoy hablando, querida.
Un saludo
Ana Vázquez Hoys
17 de Junio de 2009 at 23:58
Pues verás, querida: Es por leer por lo que se lo que digo.Por eso te recomiendo que leas a Quinto Curcio:
“El asedio de Gaza lo celebró Alejandro atravesandoa los talones con correas los talones de Batis o Betis, comandante de la plaza,que todavia respiraba, le ató a un carro y los caballos le arrastraron por la ciudad.Castigando así a su adversario, el rey se gloriaba de haber initado a Aquiles,de quien era descendiente(Quinto Curcio IV,8,29).
O la oración fúnebre que pronunció Lucano, el autor de La Farsalia( X,1-52-) que le define como ” un bandido aventurero, un frenético…un rayo exterminador de pueblos enteros”,
que es un eco de la frase de su contemporáneo,Quinto Curcio(VII,8,19):”Eres un bandido en todas las naciones en las que has penetrado”.
Seguiría más, por ejemplo, aconsejándote que leas Alekandra Gogastak, (Alejandro el Maldito ) y la crónica sasánida Arta Viraf Namak que a mi me hizo descubrir lo que los persas piensan de Alejandro, o lo que cuenta Paul Faure, en su libro Alejandro,Vida y leyenda del hijo de los dioses, Edaf,Madrid 1990,capítulo IV,”El antihéroe”.pp.213-255.
Pero si quieres saber algo más,no solo de Alejandro Magno, sino también del mundo helenistico y el contexto del que hablo, puedes buscar mi libro
Grecia desde el siglo IV.Alejandro Magno.El Helenismo, Madrid Uned CU118, 1993.
Sólo tiene 1042 páginas y tarde 5 años de investigación ( y lectura ) en escribirlo.
También puedes ver en mi bibliografia el tomo del Alejandro Magno y el Helenismo, comprendido en El Mediterráneo hasta Augusto,Ed.Sanz Y Torres.Madrid 2005
Y cuando hayas terminado de leer lo que yo he escrito e investigado sobre Alejandro Magno , en español, te paso la bibliografía en inglés y francés de diferentes autores que si he leido.Tu, no se.
Y luego hablas.Pero, primer, lee, querida:Lee a Ana Vázquez si quieres saber de Alejandro Magno, porque me he leido, para empezar, las fuentes históricas que se refieren a él y a los mejores especialistas mundiales sobre Alejandro Magno que tu no pareces conocer, porque ignoras lo más elemental :Lo negativo de este personaje y las circunstancias de su “glorificación” que no engañó a sus víctimas:Lo que destruyó y asesinó sólo lo saben en el Próximo Oriente. Y si no destruía civilizaciones…dime cómo conquistaba…¿con poemas de amor ?¿En vez de flechas tiraba peladillas ?…
Hasta a los persa, querida, me he leido. Por eso se de qué estoy hablando. Y si te interesa la historia sesgada, sigue a tu bola , pero no vengas a tratar de corregir a profesionales , porque yo SÍ se de qué estoy hablando, querida. Tu..creo que no.
Y voy a terminar con un parrafo de Justino,Historias,IX, 8,4,6:, en que compara a Filipo y Alejandro: ….El padre sabia disimular su cólera,a menudo, incluso, apagarla.El hijo, una vez irritado, no sufría ni retrasos ni límites a su venganza.Uno y otro amaban demsiado el vino, pero tenáin dos defectos diversos:el padre, al salir de la mesa, corría hacia el enemigo, libraba la batalla y se lanzaba a los peligros con la cabez baja;Alejandro lanzaba su furor, no contra los enemigos, sino contra los que le estaban cercanos.Por eso vemos que Filipo, con frecuencias, salía del combate cubierto de heridas y Alejandro salía del banquete habiendo asesinado a sus amigos.Uno queria reinar cn sus Compañeros, el otro ejercía su imperio sobre ellos….”
En fin, la crónica sasánida es concluyente: El maldito Ahriman, para hacer perder a los hombres la Fe y el respeto a la Ley, impulsó al maldito Iskandar , el Griego, a venir al país del Irán y traer la opresión , la guerra y las rapiñas.Él vino y condenó a muerte a los gobernadores de las provincias de Irán, Tomó y arruinó las Puertas del Rey, la capital…quemó los libros de la Ley.
Hizo perecer a los hombres de ley y a los sabios del país de Irán.Él sembró la envidia y la discodia entre los grandes, hasta que él mismo,abatido, se precipitó en el infierno”.
Sin comentarios.
Y si lees en mi libro de 1993, página 273, verás que tambine le fueron adversos la propaganda griega, el entorno de Demóstenes,Hipérides y Demades, como en el de Aristóteles, sobre todo después del asesinato de Calístenes.Se presenta a Alejandro como borracho y megalómano y entre os cínicos, Diógenes se burla de su pretendida grandeza (”no me quites el sol….”).
Y la frase de Lucano en La Farsalia se pone en la boca de uno de los delegados escitas:”Tu que te vanaglorias de perseguir a los bandidos, eres el bandido de todas las naciones en que has penetrado”(sería la frase de arriba, completa).
Por lo demás, si das la vuelta a la página anterior de mi libro y lees en la 275, verás que el ascenso al trono de Macedonia de Alejandro fue acompañado de un verdadero baño de sangre y que sólo uno de sus primos quedó con vida, porque le prestó acatamiento a toda prisas y además era yerno de Antípatro. O puedes leer sobre la matanza de 10.000 griegos al servicio del sátrapa persa que lleva a cabo tras la batalla del Gránico , que Plutarco (Vida , 16,4) atribuye a lsu locura, porque no tiene explicación lógica:
“Alejandro parecia conducir su tropa como un loco(manikós) y a despecho del buen sentido(pros aponoian), en lugar de como un general prudente” .
En dicha batalla, Alejandro, por error , dejó intactas las fuerzas persas y se le atribuye una falsa victoria sobre los persas que NO HUBO…error del que se aprovechó el general Memnón de Rodas…(Fauré op.cit.p.230-231) , etc….
En fin: Creo que ya te he explicado demasiadas cosas, lee lo demás si te i nteresa ,de verdad, saber de qué estás hablando.
Estas son, entre muchas, algunas lindezas de ese maravilloso héroe artificial que se ha tragado occidente durante muchos siglos, que,además, era un acomplejado : tenía complejo de bajito. Y lo era.
Un saludo
Ana Vázquez Hoys
4 de Julio de 2009 at 16:11
querida Ana
Agradezco sinceramente tu erudita y extensa explicación y la abundancia de fuentes en las que te documentas y que sin Alejandro, quizás no te hubiera sido posible consultar. Sin embargo , no veo en ella ningún argumento, o razón que desmienta la grandeza de Alejandro, nadie querida, ha llegado tan lejos con su talento y en una vida tan breve, ni nos dejó nada tan valioso como el afan de saber, ese afan que has empleado para desmentir lo que es obvio y que el propio César reconoció, la grandeza de un hombre casi divino.
Con afecto y admiración
5 de Julio de 2009 at 1:40
Querida Rosa. Creo que no hay más ciego que el que no quiere ver ni leer, ni saber ni entender . Así que..tú misma.Contra la obcecación, ni las fuentes ni la historia. Allá tú con tu imaginación y tus fantasías. A ti no te interesa saber.Y por tanto, no tengo nada más que decir.
Un saludo