EL MISTERIO DE LOS TRÉPANOS EGIPCIOS EN LAS PIRÁMIDES

Trépanos de la entrada original de la Gran Pirámide de Gizah

http://www.bibliotecapleyades.net/egipto/esp_egipto_mist_2.htm#EL%20MILAGRO

Hace ya más de un siglo, que a petición del arqueólogo y egiptólogo William Matthew Flinders Petrie (1.835-1.942), el ingeniero de la Antigua presa de Asúan, especialista en herramientas industriales y petrografía, Benjamín Baker, elaboró el conocido como “Informe Baker”, un estudio que se denomina “Pyramids and Temples of Gizeh”, y trata sobre la utilización de antiguas herramientas por parte de los canteros y artesanos egipcios.

File:All Gizah Pyramids.jpg

Las conclusiones a las que llegó B. Baker después de exhaustivos análisis y ensayos sobre el terreno fueron rotundas y sorprendentes, pudiéndose deducir de todo ello afirmaciones como la siguiente: “…si un ingeniero moderno fuera capaz de reproducir la herramienta antigua no solamente se haría millonario, sino que revolucionaría la industria moderna…”. ¿Cuáles fueron las razones para que B. Baker llegara a esta increíble afirmación?.
Hace ya más de un siglo, que a petición del arqueólogo y egiptólogo Sir Flinders Petrie (1.835-1.942), el ingeniero de la Antigua presa de Assuan, especialista en herramientas industriales y petrografía, Benjamín Baker, elaboró el conocido como “Informe Baker”, que aparece en su obra Pyramids and Temples of Gizeh

En 1.883, W.M. Flinders Petrie presentó en el Instituto Antropológico de Londres un estudio sobre los taladros efectuados sobre bloques de roca de gran dureza, tales como granito y diorita . Entre éstos, aparecían los trépanos que se pueden observar en dos bloques de granito rojo de unos 12 centímetros de diámetro, que se encuentran en la Gran Pirámide, el primero de ellos tirado en el suelo, a la izquierda de la entrada original, situada por encima de la utilizada actualmente para acceder a su interior, abierta por Abdullah Al Mamún buscando los tesoros que diferentes leyendas ubicaban en el interior de la Gran Pirámide, y el segundo de los bloques, en el Pozo de la Cámara del Caos, a una considerable distancia del primero.

Lo que no tiene explicación y han preferido ignorar, al igual que todo el contenido del trabajo sobre los trépanos de Petrie, y el propio Informe Baker, es la existencia en el interior de estos taladros de los típicos surcos producto de una elaboración mecánica, y que nada tienen que ver con los burdos sistemas de abrasión que se emplearon en rocas de menor dureza, y sin la perfección en el trazado como las que estudió Petrie y Baker. Es más, la seriedad y el reconocimiento generalizado que sobre la persona y el trabajo de Petrie existen dentro de la comunidad arqueológica, hacen que nadie se haya atrevido a atacar abiertamente sus conclusiones sobre los trépanos egipcios. Más bien se ha preferido aislar o ignorar tan molesta e incómoda parte de sus investigaciones, al igual que otros estudios existentes sobre la metrología de las pirámides, un tema tabú dentro de la egiptología, pues como bien es sabido entre los círculos oficiales, los egipcios no tenían grandes conocimientos matemáticos para haberlos aplicado en su momento a la construcción de las pirámides, como algunos investigadores creen haber detectado, por ejemplo la presencia del número Pi en la realización de la Gran Pirámide, que suele atribuirse a la utilización de la rueda para medir.

Página de la publicación de Petrie

Dentro de las conclusiones finales que aportaba el Informe Baker, destaca la siguiente:

“…La única diferencia en el funcionamiento del taladro antiguo y el moderno es una enorme presión sobre los taladros que nuestros modernos trépanos de acero y diamante no pueden resistir. La máxima presión que puede soportar un taladro moderno es de unos 50 kilos, pero la herramienta egipcia soportaba más de 2.000…”.

Uno de los trépanos estudiados por Petrie

¡Sin comentarios ¡….

¡ Carpe Diem¡

Por favor deje un comentario

  1. JUAN opina:

    Cuantas y cuantas cosas quedan por descubrir de la antigüedad, el hecho de que hasta el momento no puedan ser demostradas con pruebas fehacientes no quita que los indicios parezcan indicarnos que “algo” avanzado en algunos aspectos hubo.

  2. Ana Vázquez Hoys opina:

    Pues si.La verdad es que es posible que se haya perdido muchísima información del mundo antiguo. Existen pruebas de ello. El problema es que se ha metido tanta gente que atribuye algunas cosas a los extraterrestres que se ha ido de las manos el tema.
    Un saludo
    Ana Vázquez

  3. Jose A. Corral opina:

    Yo leí de joven a Eric von Daniken y, sus teorías no me parecen tan descabelladas. No digo que hayan sido los extraterrestres pero, es una hipótesis más. Como no sabemos como consiguieron realizar dichos monumentos, no podemos desechar a priori nada.

Deje un comentario