LA PIEDRA , MORADA DE LA DIVINIDAD O VACÍO

Lugares Altos, Petra,Jordania

http://www.quesabesde.com/camdig/noticias/Nomada_Petra3_16g.jpg

Alter de los sacrifios.Al fondo, sobre otra cumbre, la llamada Tumba de Aarón

Sobre las montañas de Petra el cielo está más limpio. Se domina un amplio panorama. Y a lo lejos está

el suelo y las pequeñeces de la vida diaria.

Subir a los lugar es altos es unirse a dios. A dios con minúscula.A Dios con mayúscual..¡Qué más da¡.

Petra es toda ella un lugar de oración. La Piedra es Bet ´El: El lugar donde vive la divinidad.

Subiendo a los Lugares Altos, sorprenden altas piedras que no están puestas allí ex profeso, sino que

se ha excavado la montaña para que queden exentas.Salen del suelo. Como si fuesen la fuerza de la Tierra. Son las piedras donde habita la dinividad. Sin nombre.La fuerza divina que mantiene el Universo. La fuerza que cada mañana hace salir el Sol. La que trae la lluvia. La que hace que el polluelo respire en el cascarón. El que da la vida.

Estos obeliscos pertenecen la llamado “Templo de los Obeliscos”, de Biblos. Muy lejos de Petra.

Biblos, la Gebal de la Biblia y actual Jebeil, en la costa libanesa, es la ciudad más antigua del mundo habitada ininterrumpidamente hasta el día de hoy; ¡siete mil años de historia desde la primera comunidad de pescadores a la actual ciudad moderna!. Esta ciudad cananea, fundada hacia 3200 a.C., mantuvo estrechas relaciones con los grandes imperios de Oriente y del Mediterráneo y fue uno de los grandes centros culturales de la Antigüedad.
En sus viejos zocos de calles estrechas el tiempo se desliza con serenidad. La violencia que ha desvastado el Líbano apenas la ha rozado. Esta ciudad apacible a la que Yam, el dios del mar, ofrendó un espléndido puerto natural que durante largo tiempo constituyó su principal fortuna, se recorre como un libro que va narrando hoja a hoja el pasado varias veces milenario.

Desde lo alto del torreón
Primera etapa del itinerario. La decoración del elegante baptisterio que linda con la iglesia romántica de San Juan Bautista (siglo XII), antigua catedral de la Gibelet de los Cruzados, recuerda que durante un tiempo la ciudad estuvo sometida al dominio genovés. En las cercanías puede verse una modesta capilla ortodoxa con poderosos contrafuertes, que data de la época bizantina.
En el antiguo emplazamiento de un monumento erigido por la dinastía fatimí de Egipto en el siglo IX, se levanta la imponente mole cuadrada del castillo de los Cruzados, que domina la ciudad. Sus enormes piedras provienen de monumentos fenicios y romanos., que se aprecian perfectamente en el paramento de los muros

Esta fortaleza con vastas salas abovedadas, cuya construcción se inició en el siglo XII, ha experimentado sucesivas transformaciones. Desde su torreón se abarca el vasto terreno de excavaciones arqueológicas del centro antiguo, formado por la superposición y la amalgama de varias ciudades históricas.

Una de las primeras ciudades del Mediterráneo
La ciudad cubre más de diez hectáreas. Ernest Renan,

escritor y arqueólogo francés, emprendió las primeras excavaciones en 1860, pero fueron el arqueólogo Pierre Montet, de 1920 a 1924,

y más tarde su sucesor, Maurice Dunand,

quienes consiguieron develar los secretos de esta sedimentación urbana milenaria.

Puerto de Bilos


Además de las vasijas de arcilla decoradas con huellas de conchass, que datan del sexto y quinto milenio, Dunand sacó a la luz grandes urnas que servían de sepultura, así como recipientes con semillas, alimentos, armas y joyas enterrados entre las viviendas de la época eneolítica. Estas fueron primero sencillas cabañas de adobe, y recién a fines del cuarto milenio contaron con muros de piedra. La primera planificación urbana digna de ese nombre -casas de varios pisos, sistema de desagüe, murallas- refleja la influencia mesopotámica y egipcia. Del centro parte una calle estrecha y tortuosa que atraviesa la ciudad y en ella desembocan las callejuelas que serpentean entre las casas. La muralla (que tiene hoy 26 metros de largo), sostenida en su parte interna por pilares de cuatro metros de lado, sólo rodeaba la ciudad por el costado que daba a tierra, pues el promontorio rocoso sobre el que se levantaba Biblos ofrecía una defensa natural de la costa.

Biblos, Líbano, zona arqueológica

La tierra de los dioses
La edad de oro de Biblos, en el tercer milenio, es inseparable de las relaciones privilegiadas que mantiene con Egipto. En esa época se multiplicaron los templos y en ellos se venera a los mismos dioses que en Egipto. Los faraones buscaban en el Líbano madera de cedro para construir sus navíos, así como las esencias resinosas indispensables para el proceso de la momificación. En el gran templo dedicado a Baalat- Gebal (modificado y restaurado hasta la época romana) se han hallado recipientes con los nombres de los faraones. Son un testimonio del culto de los soberanos egipcios a la “Dama de Biblos” (la “diosa” fenicia Astarté, divinidad asociada al “dios” El, que según la tradición fenicia había fundado Biblos), cuyo culto perduró durante siglos.

Astarte de El Carambolo,Museo de Sevilla

Figurita de bronce de Astarté hallada en El Carambolo.

La diosa, sedente y desnuda, de estilo egiptizante, apoya los pies en un escabel con inscripción fenicia.

“ESTA OFRENDA LA HA HECHO BALYATON, HIJO DE NUMIL Y ABDELBAHAL, HIJO DE NUMIL HIJO DE SAUL,

PARA ASTARTE, NUESTRA SEÑORA, PORQUE ELLA HA ESCUCHADO LA VOZ DE SU PLEGARIA”.

Se exhiben en el Museo Arqueológico de Sevilla.


Los vestigios de otro templo dedicado a una divinidad masculina y destruido por el fuego en 2150 a.C. y los de la “Gran Residencia”, vasta y lujosa morada aristocrática, confirman la prosperidad de la ciudad en este período de su larga historia.

….
Bronce Carriazo: Astarte como Señora de los Animales

Sin embargo, el descubrimiento más importante de Dunand fue el “Templo de los Obeliscos” (principios del segundo milenio a.C.) y del conjunto de betilos, piedras sin labrar plantadas verticalmente, que rodeaban al patio del templo. Estos pequeños obeliscos (de 0,50 cm a 2 m de altura) simbolizaban la presencia de los fieles en torno al “dios”, representado por un obelisco erigido sobre un pedestal: La casa del dios:Bet El.

Las ricas ofrendas halladas bajo el templo son una prueba del refinamiento artístico de los artesanos de Biblos: hachas caladas de bronce, oro o plata, puñales con vainas de oro pujado, figurillas de bronce recubiertas de láminas de oro.
La ciudad era una verdadera encrucijada comercial y artística. Los intercambios se hacía, al este, con la Mesopotamia, al sur con Egipto, al norte con el imperio de los hititas, pero tamibén al oeste, hacia el mar, con la brillante civilización cretense.
Bajo dominio persa, Bilblos se convirtió en un punto estratégico el sistema defensivo de ese imperio en el Mediterráneo oriental. Después de la conquista de Alejandro Magno, la ciudad alcanzó extraordinaria proyección como el centro de culto a Adonis, divinidad fenicia que iba a entrar más tarde en el panteón mitológico griego. Durante el período romano se multiplicaron los templos y los edificios públicos: las excavaciones de un teatro (siglo III) han dejado al descubierto un suelo de hermosos mosaico.

Venus y Adonis

LOS SACRIFICIOS HUMANOS Y PETRA

El sacrificio de Isaac( Gen. 22, 9-12)

El sacrificio se celebraba en un “Lugar Alto”. El momento narrado en el Antiguo Testamento marca el momento de rechazo de tales sacrificios por los cananeos y la sustitución por una víctima no humana; El cordero, En los Lugares Altos de Petra se celebraron sacrificios a Dusares.Y nade impide creer que fueron humanos.

La comunidad musulmana melillense celebró ayer el inicio de los tres días de rigor de la Pascua Grande, la fiesta del Sacrificio o Aid el Kebir, convirtiendo a Melilla en una ciudad semidormida en la que la inmensa mayoría de cafeterías y mercados echaron el cierre. Según la Delegación del Gobierno, el Aid el Kebir se desarrolló sin incidentes y se sacrificaron más de cinco mil corderos y borregos traídos desde el vecino país, aunque menos de cincuenta lo hicieron en el Matadero Municipal, según la Ciudad Autónoma.

Melilla se despertó ayer con el sopor típico de una jornada festiva, con calles desiertas, aparcamientos libres en la zona centro, y mercados y buena parte de las cafeterías de la ciudad cerradas, en esta ocasión motivado por la fiesta del Sacrificio, el Aid el Kebir, celebración en la que la Comunidad Musulmana recuerda la gran ofrenda que el profeta Abraham estuvo dispuesto a hacer, la de inmolar a su propio hijo, por amor a Dios.

Ambos elementos, cordero y piedra, se encuentran aún en el Islám: La piedra santa de la Kaaba.

En el interior de la Kaaba se encuentra un trozo de meteorito de color negro adorado por los musulmanes bajo el nombre de “La Piedra Negra”, en alusión a la tradición islá¡mica que cuenta que, cuando fue hallado por Mahoma, no era de color negro, sino blanco; pero que, habrí­a ennegrecido a causa de los pecados de los hombres. La promesa del Islam incluye el hecho de que, cuando la humanidad se haya convertido al islamismo, y todos los hombres se hayan arrepentido de sus pecados, volverá¡ a ser de color blanco.

El Profeta Mahoma con el rostro velado. In el islam no se puede mostrar el rostro del profeta Mahoma, pues se considera que sería una falta de respeto. Del mismo modo, no se puede representar el rostro de Dios, porque es irrepresentable por medios humanos.

Así pues, los elementos comunes son desde hace siglos, las piedras, con diferente significado en cada religión.

Los musulmanes única y exclusivamente adoran a Al-lah, por lo tanto, es erróneo señalar que la Kaaba es adorada por sí misma.

http://religionislamica.idoneos.com/index.php/367318

¿Qué es la kaaba? ¿Qué simboliza?

La Kaaba es el lugar de adoración que fue construido hace casi 4000 años por Abraham y su hijo Ismael, la Paz y las Bendiciones sean con ellos, por orden de Al-lâh

Esta construcción fue hecha de piedra, donde fue el lugar original de un santuario establecido por Adán, la Paz y las Bendiciones sean con él. Al-lâh le ordenó a Abraham, la Paz y las Bendiciones sean con él, que convocase a toda la humanidad para visitar la Kaaba. Por eso, cuando los peregrinos visitan la Kaaba, dicen:

Heme aquí, oh Señor.

Abraham construye la Kaaba para ubicar geográficamente el corazón del hombre, para darle cuerpo al corazón humano. Las vueltas a la Kaaba son las vueltas que das a tu corazón como sede de la intuición del Uno. Lo que hay en la Kaaba es la insinuación de la Majestad, la percepción de un vacío que nos colma.

La PIEDRA NEGRA de la Kaaba indica el punto de partida para la vuelta ritual alrededor de la Kaaba, la Casa de Al-lâh; y por su color se distingue del edificio.

Esta piedra no se adora, ni se posterna tampoco en su dirección: la posternación tiene valor en dirección a cualquier punto del edificio. El peregrino pone su mano si quiere (es opcional), sobre esta piedra para prestar juramento de fidelidad y obediencia a Al-lâh.

El vacío

Así, pues, la Kaaba no es más que una figura cúbica vacía. Dentro NO HAY NADA.

Porque los musulmanes solo se prostran ante Al-lâh. El Islam surge cuando se han derribado los ídolos. Se es musulmán precisamente cuando no se tiene ninguna religión. El musulmán busca a su Señor verdadero desde la espontaneidad.

Se intuye a Al-lâh cuando han sido barridos todas los velos que enturbian la razón del ser humano, cuando se ha renunciado completamente a todo deseo de poder, de imponer nuestras fantasías a una realidad que no depende de nosotros para desplegarse.

Los peregrinos se anulan ante Al-lâh, dejan de ser átomos separados y por unos instantes viven la reconstrucción cosmogónica del Universo a partir de un encendido punto de Luz. Peregrinar es, para un musulmán, morir al espacio y al tiempo, pues una vez que el viajero llega a la orilla del mundo y se zambulle en la corriente vertical de su eje, el Creador lo recibe en Su océano de Paz.

View of the Kaaba, Islams holiest shrine - Thomas J. Abercrombie/National Geographic

Biblos, cuna del arte y el alfabeto fenicios
Los fenicios disponían de un territorio fértil, pero demasiado exiguo, por lo que decidieron probar fortuna en otras tierras. Consumados marinos y hábiles comerciantes, en la Biblia se los describe como eximios carpinteros y escultores de marfil que tallaron las vigas del Templo de Salomón y labraron sus decoraciones criselefantinas.
Los exvotos descubiertos en las ruinas del templo de Baalat-Gebal con motivos geométricos de innegable originalidad son los primeros testimonios artísticos de esta civilización que han llegado hasta nosotros. Las vasijas zoomorfas, en particular, traducen de manera sumamente estilizada los movimientos y las actitudes características del animal. Una estilización a veces tosca, pero siempre vibrante de vida, tal es el rasgo característico del arte fenicio que, como afirma el arqueólogo francés André Parrot, llegará a ser “una elegante y armoniosa síntesis de las manifestaciones más altas y refinadas de sus civilizaciones vecinas”.
Para satisfacer el deseo de los mercaderes de redactar rápidamente los contratos y facturas , los escribas de Biblos (biblos, papiro en griego, producto egipcio que llegaba a Grecia por intermedio de los comerciantes biblitas) consiguieron elaborar un alfabeto y un sistema de escritura simplificado que constaba de veintidós signos. Adoptado por griegos y romanos y difundido por todo Oriente y Occidente, es el antepasado directo de los alfabetos occidentales

———-

ristorantemystica.wordpress.com/…/

Trascribo a continuación opiniones diversas sobre la Kaaba:



We have evidence that black stones were worshipped in various parts of the Arab world; for example, Clement of Alexandria, writing ca. 190, mentioned “the Arabs worship stone,” alluding to the black stone of Dusares at Petra. Maximus Tyrius writing in the second century says, “The Arabians pay homage to I know not what God, which they represent by a quadrangular stone”; he alludes to the Kaaba that contains the Black Stone. Its great antiquity is also attested by the fact that ancient Persians claim that Mahabad and his successors left the Black Stone in the Kaaba, along with other relics and images, and that the stone was an emblem of Saturn.

- ur Why I am not a muslim av Ibn Warraq.

The last planet we can see unassisted, Saturn represents limits: the limit of our vision, the limit of our body (the skin), and the limits of personal action (the law). Saturn is the structure and the form behind the way things are. It is the Lord of this World, the Lord of Karma and Time, the keeper of Records, and our teacher. It rules the skin, teeth, the organs of hearing, the bones and the knees. With our knees we are able to bend in humility to the way things are, a truth whether or not we respond to it. Saturn symbolizes limitation, fear, time, structure, karma, consolidation, delays, the father, old age, tests, discipline, collective law/reality, school, teachers, contraction, responsibility, obligation, ambition and Satan.

Was the Kaaba Originally a Hindu Temple?

As the pilgrim proceeds towards Mecca he is asked to shave his head and beard and to don special sacred attire that consists of two seamless sheets of white cloth. One is to be worn round the waist and the other over the shoulders. Both these rites are remnants of the old Vedic practice of entering Hindu temples clean- and with holy seamless white sheets.

Touching or kissing the stone has a profound impact on the faithful as it is suppose to count in their favor on judgment day. [Judgment Day is a metaphor for the return to balance with the duality of our reality - at Zero Point.]

The word yoni is the Sanskrit word for “divine passage”, “place of birth”, “womb” (more as nature as a womb and cradle of all creations) or “sacred temple” (cf. lila). The word also has a wider meaning in both profane and spiritual contexts, covering a range of meanings of “place of birth, source, origin, spring, fountain, place of rest, repository, receptacle, seat, abode, home, lair, nest, stable” (Monier-Williams). In classical texts such as Kama Sutra, yoni refers to vagina.

The word yoni is the Sanskrit word for “divine passage”, “place of birth”, “womb” (more as nature as a womb and cradle of all creations) or “sacred temple” (cf. lila). The word also has a wider meaning in both profane and spiritual contexts, covering a range of meanings of “place of birth, source, origin, spring, fountain, place of rest, repository, receptacle, seat, abode, home, lair, nest, stable” (Monier-Williams). In classical texts such as Kama Sutra, yoni refers to vagina.

Touching or kissing the stone has a profound impact on the faithful as it is suppose to count in their favor on judgment day. [Judgment Day is a metaphor for the return to balance with the duality of our reality - at Zero Point.]

The word yoni is the Sanskrit word for “divine passage”, “place of birth”, “womb” (more as nature as a womb and cradle of all creations) or “sacred temple” (cf. lila). The word also has a wider meaning in both profane and spiritual contexts, covering a range of meanings of “place of birth, source, origin, spring, fountain, place of rest, repository, receptacle, seat, abode, home, lair, nest, stable” (Monier-Williams). In classical texts such as Kama Sutra, yoni refers to vagina.

The word yoni is the Sanskrit word for “divine passage”, “place of birth”, “womb” (more as nature as a womb and cradle of all creations) or “sacred temple” (cf. lila). The word also has a wider meaning in both profane and spiritual contexts, covering a range of meanings of “place of birth, source, origin, spring, fountain, place of rest, repository, receptacle, seat, abode, home, lair, nest, stable” (Monier-Williams). In classical texts such as Kama Sutra, yoni refers to vagina.

Touching or kissing the stone has a profound impact on the faithful as it is suppose to count in their favor on judgment day. [Judgment Day is a metaphor for the return to balance with the duality of our reality - at Zero Point.]

The word yoni is the Sanskrit word for “divine passage”, “place of birth”, “womb” (more as nature as a womb and cradle of all creations) or “sacred temple” (cf. lila). The word also has a wider meaning in both profane and spiritual contexts, covering a range of meanings of “place of birth, source, origin, spring, fountain, place of rest, repository, receptacle, seat, abode, home, lair, nest, stable” (Monier-Williams). In classical texts such as Kama Sutra, yoni refers to vagina.

The word yoni is the Sanskrit word for “divine passage”, “place of birth”, “womb” (more as nature as a womb and cradle of all creations) or “sacred temple” (cf. lila). The word also has a wider meaning in both profane and spiritual contexts, covering a range of meanings of “place of birth, source, origin, spring, fountain, place of rest, repository, receptacle, seat, abode, home, lair, nest, stable” (Monier-Williams). In classical texts such as Kama Sutra, yoni refers to vagina.

Touching or kissing the stone has a profound impact on the faithful as it is suppose to count in their favor on judgment day. [Judgment Day is a metaphor for the return to balance with the duality of our reality - at Zero Point.]

The word yoni is the Sanskrit word for “divine passage”, “place of birth”, “womb” (more as nature as a womb and cradle of all creations) or “sacred temple” (cf. lila). The word also has a wider meaning in both profane and spiritual contexts, covering a range of meanings of “place of birth, source, origin, spring, fountain, place of rest, repository, receptacle, seat, abode, home, lair, nest, stable” (Monier-Williams). In classical texts such as Kama Sutra, yoni refers to vagina.

The word yoni is the Sanskrit word for “divine passage”, “place of birth”, “womb” (more as nature as a womb and cradle of all creations) or “sacred temple” (cf. lila). The word also has a wider meaning in both profane and spiritual contexts, covering a range of meanings of “place of birth, source, origin, spring, fountain, place of rest, repository, receptacle, seat, abode, home, lair, nest, stable” (Monier-Williams). In classical texts such as Kama Sutra, yoni refers to vagina.

Touching or kissing the stone has a profound impact on the faithful as it is suppose to count in their favor on judgment day. [Judgment Day is a metaphor for the return to balance with the duality of our reality - at Zero Point.]

The word yoni is the Sanskrit word for “divine passage”, “place of birth”, “womb” (more as nature as a womb and cradle of all creations) or “sacred temple” (cf. lila). The word also has a wider meaning in both profane and spiritual contexts, covering a range of meanings of “place of birth, source, origin, spring, fountain, place of rest, repository, receptacle, seat, abode, home, lair, nest, stable” (Monier-Williams). In classical texts such as Kama Sutra, yoni refers to vagina.

The word yoni is the Sanskrit word for “divine passage”, “place of birth”, “womb” (more as nature as a womb and cradle of all creations) or “sacred temple” (cf. lila). The word also has a wider meaning in both profane and spiritual contexts, covering a range of meanings of “place of birth, source, origin, spring, fountain, place of rest, repository, receptacle, seat, abode, home, lair, nest, stable” (Monier-Williams). In classical texts such as Kama Sutra, yoni refers to vagina.

Deje un comentario