LA MARIHUANA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO Y LOS TOCARIOS
¿Creíamos que los modernos éramos las más listos, “los más in”, los más progres ?…Pues va a ser que no¡.Acabo de leer esta noticia:
La marihuana más antigua del mundo tiene 2.700 años
This page is an adjunct to Cherchen / Qiemo - Ancient Mummies and Modern Comfort,
a tourism guide to this town on the southern rim of the Taklamakan Desert in Xinjiang, China
Posted: 02 Dec 2008 04:24 AM CST
Fue encontrada entre las pertenencias de una misteriosa momia de un hombre rubio y de ojos azules. Se usó con fines terapéuticos o adivinatorios en el oeste de China.
Vía: Marga Zambrana, EFE, Pekín | Gaceta.es, 1 de diciembre de 2008
TERRAEANTIQVAE
El primer alijo de marihuana conocido de la Historia se usó con fines terapéuticos o adivinatorios en el oeste de China hace 2.700 años, según la datación de los científicos que lo encontraron entre las pertenencias de una misteriosa momia de un hombre rubio y de ojos azules.
Cuando en 2003 los arqueólogos hallaron un saquito con 789 gramos de hierbas en una de las momias caucásicas de las 500 tumbas excavadas en Yanghai, en pleno desierto del Gobi y cerca de Turpán (en la región occidental china de Xinjiang), pensaron que se trataba de cilantro, pero los últimos análisis botánicos no dejan lugar a dudas: era marihuana.
Hombre con traje de lana. Zona de Cherchen.- Sexo: varón
- Altura: 1,80 metros
- Edad: 50 años aproximadamente.
- Cabello: castaño claro
Los 789 gramos de cannabis fueron hallados entre los restos de un hombre que murió a los 45 años, de cabello y ojos claros, de alto nivel social y equipado con bridas, arcos y un arpa, materiales que apoyan la teoría de que se trataba de un chamán de la cultura Gushi, vinculada con la Tocaria.
El “Hombre de Cherchen” está acostado boca arriba, con la cabeza apoyada sobre una almohada y las piernas flexionadas. Sus rasgos físicos no son asiáticos. Alguien los definió como “célticos”: 1,80 de estatura, pómulos y nariz angulosos, pelo castaño pelirrojo. No se sabe de donde vino: de Bactria, en Afganistán, a través del Pamir, del Altay, al norte, desde el Mediterráneo Oriental, como sostienen algunos….
Mujer con sombrero de fieltro de unos 70 cm de altura (cerca de Subashi)
Su ropa de lana de oveja, perfectamente conservada, es de color Burdeos con un delicado repunte rojo en el extremo. Las piernas están enfundadas, hasta las rodillas, en unos largos calzones de lana de tres colores, rojo, amarillo y azul, todo ello recubierto por unas botas de piel de buey que cubren hasta la misma altura. En el dedo anular de la mano izquierda lleva atado un fragmento de fusta de piel para azuzar al ganado. Dos largas trenzas adornan su peinado. Las manos reposan sobre el abdomen y su rostro, tatuado con espirales de ocre amarillo perfectamente visibles, expresa más amargo cansancio que muerte, como si se fuera a incorporar de un largo sueño.
La momia fue encontrada junto con las de tres mujeres y un bebé, enterrado junto con el biberón más antiguo que se conoce, hecho con pellejo de oveja. Una de las mujeres, de unos 50 años de edad al fallecer, conserva completa su cabellera gris con dos trenzas cogidas con lazos de color naranja. El niño, vestido con la misma lana Burdeos, lleva un gorrito azul también de lana. En los ojos le pusieron dos pequeñas piedras del mismo color -quizá lapislázuli- y su cuerpo está firmemente amortajado por dos cuerdas de lana entrelazadas de color azul y rojo que le da cinco vueltas.
“Es una cuestión de deducción científica el establecer que es más que probable que el cannabis se usara con fines psicoactivos o médicos”, declaró a Efe Ethan Russo, responsable del análisis y profesor invitado de la Academia China de Ciencias Sociales (ACCS).
El botánico, también profesor del departamento de Farmacia de la Universidad de Montana (EEUU), destaca también que las hierbas pudieron haber sido utilizadas con fines adivinatorios.
Russo subraya los análisis practicados a 11 gramos del alijo (carbono 14, fotomicrográficos, fitoquímicos y genéticos), de los que se deduce que la marihuana pertenecía “a una variedad de droga que se cultivaba, no era salvaje”, y además no consta que el cáñamo se utilizara en esa zona como alimento ni para confeccionar tejidos.
Los análisis genéticos demostraron la presencia del psicoactivo THC, tetrahidrocanibol, responsable del efecto narcótico, según indica el equipo en su artículo, publicado este mes en la revista británica “Journal of Experimental Botany”, de Oxford.
Diseño de una tumba
Según Russo, que ha trabajado con un equipo de 18 científicos, en su mayoría chinos, se trata de un descubrimiento muy importante que no sólo “dice mucho sobre cómo vivían nuestros antepasados”, sino que también “prolonga el periodo por el que podemos decir que el cannabis se utilizaba con fines psicoactivos”
.
Bebé de 3 meses , pelirrojo , envuelto en lana. Al lado, vaso-biberón de cuerno y piel de oveja
Una de las mujeres, de unos 50 años de edad al fallecer, conserva completa su cabellera gris con dos trenzas cogidas con lazos de color naranja. El niño, vestido con la misma lana Burdeos, lleva un gorrito azul también de lana. En los ojos le pusieron dos pequeñas piedras del mismo color -quizá lapislázuli- y su cuerpo está firmemente amortajado por dos cuerdas de lana entrelazadas de color azul y rojo que le da cinco vueltas
Si todas estas momias son de hace 3000 años, la de la “Bella de Loulan”, una mujer de rasgos europeos que medía 1,55, ha sido datada alrededor del 2000 antes de Cristo. En su pelo, adornado con una pluma de ave, y en las cejas encontraron infinidad de liendres y piojos, así como un único chinche. Sus pulmones habían inhalado mucho humo y filtrado mucho polvo de arena, prueba de que las tempestades de arena, tan comunes hoy aquí, ya eran frecuentes entonces. Sus órganos internos, su piel tatuada, su ADN, sus zapatos con señales de haber sido remendados en múltiples ocasiones, han sido analizados en media docena de institutos científicos de Shanghai.
Hasta hoy, las dataciones más antiguas del uso de marihuana con fines narcóticos provienen de Judea, de hace 1.700 años, donde se inhalaba como sedante en los partos, y algunas semillas con uso indefinido fueron encontradas en la región nepalí de Mustang (2.200-2.500 años) y en Pazyryk, Siberia (2.400-2.500 años).
Sin embargo, el equipo de Russo no ha podido desvelar cómo era administrada la marihuana, ya que no se hallaron pipas u otros utensilios de inhalación junto a la momia, enterrada con los objetos que iba a necesitar en el más allá según la tradición, ni tampoco si el uso de la marihuana era frecuente en esta cultura.
“La cantidad en esta tumba era sustancial, 789 gramos. Su uso podría estar confinado a la clase chamánica, o quizás, sólo los más importantes chamanes eran inhumados con las hierbas. Se encontró cannabis en 2 de las 500 tumbas excavadas. ¡Y quedan más de 2.000!”
El descubrimiento arroja también nueva luz sobre la misteriosa cultura Gushi, o de los Tocarios, que floreció a partir del siglo XIX a.C. en el oeste de China.
“Los Gushi amaban sus vidas, y creían que después de la muerte su alma seguiría viviendo en otro mundo. Pero no podían comunicarse con los muertos directamente, necesitaban un Chamán para ello. Quizás el cannabis se utilizaba para eso”, dijo a Efe Jiang Hong-En, de la ACCS.
Se sabe que el dueño del cannabis, el chamán caucásico, murió en las cercanas montañas Tianshan, ya que su esqueleto no presenta un estado de conservación tan perfecto como el resto de los que hay en las 2.500 tumbas de Yanghai, favorecidas por una profundidad de 2 metros, un clima extremadamente árido y el suelo alcalino.
En cuanto a los Gushi, eran nómadas caucásicos que hablaban una lengua indoeuropea, por lo que se cree eran proto-tocarios, un pueblo originario del Mediterráneo Oriental o de Asia Central (según las teorías), sin duda paleoeuropeos, presentes hace 4.000 años en las cuencas del Tarim y de Turpán.
Los Gushi creían en dioses sincréticos, criaban caballos y otros animales, cultivaban la tierra y eran temidos por su destreza con el arco en esta zona, la de la cuenca del lago salado Ayding.
Las primeras noticias escritas sobre los tocarios datan de hace dos mil años y son chinas, los llamaban “yue zhi”, “el linaje de la luna”, en alusión a sus ritos lunares de fertilidad, pero también “quan rong”, “perros bárbaros del Oeste”, jinetes guerreros que habitaban el desierto de Taklamakán.
¿QUIENES SON LOS TOCARIOS?
Aurel Stein, Alber von la coq y Sven Hedin, encontraron a finales del siglo XIX unas extrañas momias en la region china de Tarim. Eran unas momias de gente rubia y alta , lejos de los fisicos mongoloides de la zona. Pero encontrar restos humanos de raza blanca, no era un hecho aislado en Asia Central,pues habia pruebas de su presencia desde Asenvef( siberia) hasta la India, restos de migraciones indoeuropeas. El descubrimiento de los 3 sabios no podia competir con la Egiptologia ,entonces en voga.Los modernos estudios no comenzaron hasta fechas recientes, porque las rivalidades entre chinos y sovieticos paralizó las investigaciones , sobre todo a raiz de los incidentes de 1968 .
Los arqueólogos soviéticos habían realizados grandes trabajos en la región de Afasanasev llegando a la conclusion de que pueblos indoeuropeos de raza báltica y nordica se habían adentrado hasta lo mas profundo de Asia . A los chinos , en aquellos momentos de tension , no les interesaba reconocer que los habitantes mas antiguos del Tarim eran mas parecidos a los rusos que a ellos. En 1990 comenzaron las expediciones a la zona para investigar y el primer problema que se les presentó era identificar a las momias, demostrándose que los hallazgos no pertenecen a un solo pueblo , si no a varios, a lo largo de 3.000 años.
Estos pueblos vivían en asentamientos dispersos a lo largo de la ruta de la seda. l
Sus restos se encontraban en fosas profundas , cubiertas con capas de juncos y pieles de animales , asi como en camaras hechas de ladrillos .hay momias vestidas de forma simple y otras mas complejas ,vestidos con ropas sofisticadas, incluso con telas a cuadros de colores similaresal tartan escoces.
La dama de Subashi Su traje es de tejido de lana y pelo de cabra, forrado con piel de oveja.
Lleva un gorro cónico.
¿ Quiene eran este pueblo?. en las fronteras noroccidentales del imperio persa vivian pueblos feroces de lengua irania, de ellos se creía (equivocadamente )que descienden los tocarios que poblaron la cuenca del Tarim. El saka o saka montes es una lengua que se hablaba en la cuenca del Tarim . Solo el 11 por ciento de los cráneos hallados en el Tarim eran de gente mongoloide , pues los chinos debieron llegar alli por el 300a.C. y los monasterios budistas han conservado representaciones de monjes tocarios .
Monjes budistas representados en un fresco de las Cuevas de los mil Budas (Cuevas de Bezeklik). Puede verse que las características del monje de la izquierda son diferentes del de la derecha. Según muchos indicios, como el cabello pelirrojo, sería un tocario
El análisis del ADN reveló que eran de origen europeo occidental y no se diferenciaba del ADN de los habitantes del Danubio de la misma época. Respecto a las dos lenguas tocarias conocidas , escritas con alfabetos hindues, se conocen como Turfano y kuchano y se hablaron hasta la Edad Media . Alejandro Magno se topó con ellos en la India y los llamo Thokaroi. El idioma tocario está más cerca del latín o del celta que de los persas.
Donantes tocarios, con cabello claro y ojos claros, vestidos al estilo sasánida; fresco del siglo VI, de Qizil (Tarim Basin, Xinjiang, China)
Escritura tocaria
Investigaciones basadas en las telas de los trajes tocarios llevan a la conclusión de que para elaborar cierto tipo de cuadros solo había una clase de telar en el Caucaso norte donde los celtas y los tocarios eran el mismo pueblo hace 3000 años Desde alli en un emigración de siglos los tocarios se abrieron paso hacia los oasis de China, creando una civilización que duró hasta el s x . La historia de los celtas ya es de sobra conocida
Migración de los tocarios
Expansión de los idiomas indoeuropeos (entre el 4000 y el 1000 a. C.), desde Ucrania, según la hipótesis Kurgan.
Hay muchas incertidumbres, que dependen principalmente de las suposiciones acerca de los tocarios, la cultura de la cerámica de tipo cordiformel y la cultura del vaso campaniforme. El área central de color violeta muestra la cultura yamna (del 4100 al 3500 a. C.); el área roja mostraría la expansión hacia el 2500 a. C. y el área anaranjada la expansión hacia el 1000 a. C.
Mujer (2000 a.C.) Zona de Loulan
Hombre de 55 años. Zona de Subish
¿Cómo habían llegado a China esos hombres rubios? Había nacido uno de los grandes enigmas de la arqueología moderna.Aquellos perfectos auropeos rubios o pelirrojos estaban en medio de la nada.Las momias parecían actuales, modernas, parecían haber fallecido hacía sólo unos días y conservaban intactas sus ropas, su tocados y se apreciaban sus tatuajes, pero lo más sorprendente era su aspecto europeo.Eran hombres y mujeres esbeltos, altos, que conservaban todavía largod mechones de sus rubias cabelleras , que parecían dormidos.
Cuando las fotos de la expedición se conocieron en Europa la comunidad científica las ignoró o las prestó poca atención. En aquellos años, los más grandes de la arqueología, los fascinantes descubrimientos que se estaban produciendo en Oriente Medio y Egipto atraían toda la atención y el mundo contemplaba asombrado como paso a paso se iba desvelando el pasado ignoto de las primeras civilizaciones. Frente a los constructores de las pirámides, los monarcas que forjaron los primeros imperios, ante ciudades de leyenda cono Nínive o Ur ¿a quien le podían importar unas momias de pastores encontradas en un desierto polvoriento, por muy rubios o pelirrojos que fuesen o llevasen vestidos de cuadros escoceses?
Los chinos llegaron por primera vez a la región en torno al siglo III a.C., buscando caballos y contactos comerciales directos con Persia. Allí se encontraron con pueblos que en sus crónicas aparecen con el nombre de Wu-Sun o Yue-Chi, descritos como altos, feos, de grandes narizotas, peludos, de pelo claro y ojos azules.
Los actuales habitantes de la región no son sólo chinos han, sino también turcos, que llegaron en oleadas sucesivas desde el este de Mongolia a partir del siglo VII y absorbieron a los habitantes de los oasis del desierto. A partir de 1950 China intentó colonizar la región y borrar todo rastro de nacionalismo turcómano, pero no ha tenido un éxito absoluto. Hoy los turcómanos y uigures siguen siendo musulmanes y están gravemente enfrentados con las autoridades de Beijing.
Los restos se encontraban siempre en fosas profundas, cubiertas con capas de juncos, troncos y pieles de animales, así como en cámaras hechas con ladrillos. Las de Qäwrighul, que son las más antiguas, así como las encontradas en el lago salado de Lop Nor, son más sencillas, con momias vestidas de forma muy simple, con mantas grandes y tejidos nada sofisticados. Sin embargo, las más modernas, las pertenecientes a quienes vivieron entre el año 1.000 y el 300 a.C. son asombrosas, con ropas muy elaboradas y espectaculares sombreros puntiagudos de alas amplias (como los de las brujas de los cuentos o como el que lleva Gandalf en El Señor de los Anillos), camisas, mitones, medias de colores, pantalones y algo que dejó boquiabiertos a los investigadores: telas de tartán, idénticas a las de los clanes de las Tierras Altas de Escocia. Lo que era un misterio se convirtió en una búsqueda fascinante ¿quién empleaba telas celtas en China hace 3.000 años?
metros, las momias de varones adultos de hace 3.000 años, oscilan entre el 1,80 y los 2 metros, algo notable incluso para la Escandinavia actual.
1. Momia de una mujer encontrada también en la tumba 2 de Cherchen. Era más joven que el varón que la acompañaba y está muy bien conservada. Era rubia rojiza y a su lado las actuales modelos de pasarela parecerían insignificantes puesmedía 1,92 metros de altura, 10 centímetros más que Claudia Schiffer. Foto Dolkum Kamberi.
1. Otra mujer de la tumba 2 de Cherchen, bastante peor conservada que la anterior. Por su aspecto no pasaría desapercibida en una ciudad moderna. Medía casi 1,90 metros de altura. La tela que le cubría las piernas estaba decorada con un motivo típico del parte de las estepas en espirales rojas y blancas. Se conserva muy poco de sus pelo, pero sabemos que era muy rubia, casi albina. Foto Dolkum Kamberi.
1. Una de las tres mujeres encontradas en Subeshi (hacia el 500 a.C.). Su mano izquierda está cubierta por un mitón. Lleva capa, camisa de lana y zapatos de piel. Su sombrero alto es como el de las brujas de los cuentos.
El pueblo de las sombras
Los trabajos de identificación del pueblo al que pertenecían las momias comenzaron por examinar lo más evidente, los textos y documentos de la antigüedad. Sabemos por los historiadores clásicos que en las fronteras nororientales del Imperio Persa vivían pueblos salvajes y feroces de la misma estirpe que la del pueblo fundador del imperio, guerreros de lenguas iranias y aspecto nórdico a los que los griegos conocían con el nombre de masagetas, saces y tocarios, pueblos emparentados con los escitas que vivían al norte del Mar Negro, arqueros a caballo y pastores nómadas que recorrían con sus carros y ganado las inmensas planicies de la estepa de hierba del norte de Asia Central hasta la taiga siberiana. De estos pueblos se sabe mucho desde siempre, pues su contacto con el mundo helenísitico nos dejó huellas de su orfebrería, armas, indumentaria y aspecto. Sus maravillosas tumbas, ricamente decoradas han permitido reconstruir su cultura con gran precisión, pero en todos los casos las tradiciones hablan de pueblos de lengua irania.
Afortunadamente la cuenca de Tarim ha conservado no sólo restos orgánicos y de seres humanos, sino algo más, decenas y decenas de manuscritos, pues esta fue una de las primeras regiones del mundo en abrazar el budismo, lo que permitió dado el aprecio de los budistas por la palabra escrita, que se conservase en los monasterios un considerable volumen de textos en sanscrito importado de la India y usado sólo como lengua comercial y en dos lenguas que si se hablaban con seguridad en la zona: el saka-khontanés y el tocario. Veamos que pistas ofrecen.
El saka o saka-khontanés de la cuenca del Tarim fue una lengua irania que se hablaba en una gran extensión de tierras del centro de Asia. Emparentadacon el escita, se habló en el suroeste y el oeste de la cuenca del Tarim, pero las momias se concentran sólo en el sureste y noreste, donde sabemos que el saka era sólo una lengua de uso comercial. Sin embargo el tocario y su grupo de lenguas si se habló en la zona de las momias, por lo que desde un principio se pensó que podía servir como pista para ayudar a la resolución del enigma, no solamente porque se mantuvo vivo hasta la Edad Media, sino porque además es una lengua indoeuropea, por lo que podía ser relacionada con el evidente aspecto europeo de la mayoría de las momias, pues tan sólo el 11% de los cráneos de más de dos mil años de antigüedad recuperados en la zona pertenecen a personas de rasgos mongoloides, lo que hace pensar que los agricultores chinos de Gansu, la primera provincia china al este, no avanzaron hacia los oasis del desierto, por lo que los restos de aspecto no europeo deben de corresponder a comerciantes o militares de las guarniciones establecidas en la región por la dinastía Han hacia el 300 a.C.
1.
2. A la izquierda: curiosa estampa de dos dignatarios tocarios representados en una pintura de una cueva cerca de Turfan —hace sólo 1.100 años—. Están realizando una ofrenda en un santuario budista. Ambos tienen ojos redondos y aspecto europeo. El de la derecha es pelirrojo y tiene los ojos azules. Hoy en día ya no queda rastro de esta antigua población de China.
3.
Por otra parte, los monasterios budistas han conservado representaciones de los monjes tocarios de la región quienes no hace más de 1.500 años, en plena Edad Media europea todavía conservaban con frecuencia el pelo y los ojos claros. El análisis de ADN de las momias reveló lo que se sospechaba, eran de origen europeo occidental y no se hubiesen distinguido demasiado de la población del Danubio medio en la misma época. Respecto a las dos lenguas tocarias conocidas, escritas con alfabetos procedentes de la India se conocen con los nombres de turfano y kuchano y se hablaron hasta muy entrada la Edad Media. Los griegos que penetraron en Asia central con Alejandro Magno llegaron a conocer a este pueblo, conocido por los indios como tukhara y al que ellos llamaron thokaroi.
Dicho esto parecía clara su filiación, pero seguía habiendo dos extraños misterios: porqué su idioma hablado el centro de Asia está más cerca del latín o del celta que de los idiomas iraníes y porqué empleaban tejidos idénticos a los de los celtas del centro y occidente de Europa. La forma en la que se resolvió el enigma es, sin duda, uno de las más fascinantes aventuras de la arqueología moderna y parece sacado de una investigación de equipo de la serie televisiva CSI.
De telas y tumbas
En 1995 llegó al Ürümchi, en el interior de Turquestán chino un equipo de investigadores norteamericanos liderados por la doctora Elizabeth Wayland Barber, profesora del Occidental Collage de California y una autoridad mundial en telas prehistóricas. Su objetivo era sencillo, determinar con que materiales y mediante que tecnología habían sido elaboradas las sargas de las momias de la depresión de Tarim que parecían tartanes celtas y averiguar de ese modo el lugar exacto de procedencia de quienes las hicieron. Su trabajo agotador, pero efi caz, unido a los avances de la lingüística y de la genética logró fi nalmente desvelar el misterio de las momias rubias de China. No fue un trabajo sencillo.
Antes que nada hay que tener en cuanta que los tocarios del Tarim vivieron hace más de 3.000 años y los tartanes escoceses son muy recientes, ya que sólo en los siglos XVII y XVIII los clanes dieron carácter oficial a sus setts y los vincularon a los diferentes clanes de las Higlands. Debido a que la moda de los tartanes como elemento decorativo es muy reciente (del siglo XIX) y a que su valor comercial ha vaciado de su contenido al elemento original de identificación del clan —hoy cualquiera en Escocia puede encargar telas con los diseños de Burberry, MacDonald, Campbell o Gordon— muchos historiadores han creído que se trataba de algo reciente, pero no es así, los celtas europeos emplean ropas a cuadros al menos desde hace 3.000 años, la antigüedad de las telas encontradas en China.
El denominado hombre de Cherchen. Momia localizada al sur de la depresión de Tarim (tumba 2 de Cherchen). Tiene 3.000 años de antigüedad. Eran un varón de algo más de 50 años, de claro aspecto nórdico. Tenía el pelo castaño muy claro y medía 2 metros de altura. Llevaba botas blancas de piel de ciervo y calzones, camisa y calzas de lana de colores. En vida debía de haber tenido un aspecto impresionante. Discover Magazine.
Hace ya años se encontraron en las minas de sal de Hallstatt, en Alemania, al menos 75 piezas de sarga con diseños rítmicos de colores a cuadros, similares en textura y forma a los antiguos diseños escoceses. A diferencia de los esquemas actuales de los escoceses sólo empelaban dos colores, en tanto que los diseños tocarios de Hami tienen hasta seis colores entremezclados, siendo muy similares a los elaborados por los celtas siglos después, durante la cultura de La Tène. Además en los pozos de Hellein, otra inmensa mina de sal cercana a Hallstatt, se han encontrado telas blancas de lana con franjas estrechas azules y rojas, idénticas a las encontradas en Hami, en el Turquestán chino y elaboradas por un procedimiento similar. Las investigaciones de Barber sobre el tipo de telar que se necesitaba para elaborar las sargas de cuadros parecen apuntar a un punto en el Caúcaso Norte hace algo más de 3.000 años, cuando los antepasados de los celtas y de los tocarios aún eran el mismo pueblo.
Enlaces externos :Hombre de Cherhén
- Artículo de la visita a la momia de Cherchen del corresponsal en China de La Vanguardia Rafael Poch, con foto del cuerpo completo de la momia en el museo de Xinjiang
- Diario La Vanguardia, Fotografía de la Momia del Hombre de Cherchen publicada el 24/06/2007
- Artículo en el diario EL PAIS- 17/02/2008
- Web de la Oficina Nacional de de Turismo de China en España
- Lengua Uigur (en español)
- www.wikipedia.es/enciclopedia/Tocarios
www.centralasiatraveler.com/cn/xj/cq/cherchen…