Etiqueta: tutmosis III



21 may 09

Zahi Hawass pide al Museo de Berlín que diga cómo salió el busto de Nefertiti

19/05/09

http://www.abc.es/Media/200903/27/11094224--253x190.jpg

El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Zahi
Hawass, que hoy participa en un seminario sobre Egiptología en Sevilla, ha
pedido al Museo de Berlín que explique cómo salió el busto de Nerfertiti
de Egipto en 1913 y si se contó con autorización egipcia.

En conferencia de prensa, Hawass se refirió a este asunto asegurando que
“si el busto de Nefertiti salió de Egipto de forma legal, no pediremos que
vuelva”, y añadió que hace tres meses envió una carta al Museo de Berlín
pidiendo estas explicaciones.

El arqueólogo egipcio, considerado uno de los más importantes e
influyentes del mundo, aseguró que el busto de Nefertiti es auténtico y
negó cualquier teoría sobre la falsedad de esta obra de hace 3.300 años,
considerada la Mona Lisa de la antigüedad.

“Una prueba de que pudo salir sin permiso es que cuando fue restaurado y
limpiado, las autoridades egipcias pidieron a Hitler que lo devolviera y
Hitler estuvo de acuerdo, pero cuando lo vio se enamoró de él y ya no lo
devolvió″, añadió el arqueólogo.

http://3.bp.blogspot.com/_qPwAACeb0Fs/R0GbL2xYMDI/AAAAAAAAAEo/np4Hw8JRFI8/s200/nefertiti%2520restored%2520(2).jpg

Hawass emplazó al mundo de la cultura al 3 de agosto, cuando, en
conferencia de prensa, tiene previsto dar a conocer las conclusiones de
los estudios de ADN efectuados a varias momias, que podrán determinar las
causas de la muerte de Tutankamon, quiénes fueron sus padres y cuál es la
momia de Nerfertiti, entre otras aclaraciones
.

Un equipo de investigadores trabaja desde hace un año y medio “en busca de
la familia de Tutankamon”, ya que, según el arqueólogo, estudian numerosas
momias de “damas de la aristocracia” de las que se desconoce quiénes son.

Se realiza sobre todo una investigación para aclarar el origen de dos fetos femeninos momificados, de entre cinco y siete meses de gestación, encontrados en la tumba de Tutankamón en 1922.

Se cree que a los 12 años Tutankamón se casó con Ankesenamun -una hija de Akenatón y su conocida esposa Nefertiti-, pero que la pareja no tuvo hijos. No existen pruebas arqueológicas de que Tutankamón, muerto hace tres milenios a los 19 años, tuviera descendencia.

La teoría es que los fetos son de dos hijas del faraón que nacieron muertas. El propósito del estudio es conocer el linaje de la familia de Tutankamón y desvelar el misterio.

Además, las investigaciones servirán para identificar a la madre de los fetos. Incluso, el estudio podría permitir la identificación de la momia de la reina Nefertiti, esposa del faraón Akenatón. Según algunos expertos, Akenatón podría ser el padre de Tutankamón, cuya ascendencia aún no ha podido ser clarificada.

Los restos serán sometidos a un escáner de tomografía computerizada (CT) y se tomarán muestras de ADN.

La tecnología CT permite “desenvolver” de forma virtual a las momias gracias a la toma de alrededor de 1.500 fotografías transversales del cadáver, con las que posteriormente se forma una imagen tridimensional del cuerpo.

Los expertos tienen la intención de comparar las muestras obtenidas de los fetos con los de otras momias para intentar aclarar ciertos lazos que todavía no se han concretado.

http://blogs.que.es/orion/posts

……………

A preguntas de los informadores, Hawass dijo que la gran exposición que se
celebra en El Cairo desde el 6 de abril y que estará abierta hasta la
semana próxima, que muestra los frutos de la cooperación arqueológica
entre España y Egipto, será cedida “gratis” a España para que gire por las
principales ciudades del país, siempre que se encuentre patrocinio.

El embajador español en Egipto, Antonio López Martínez, aclaró que aún no
se sabe a cuánto ascendería el coste del seguro y del transporte de las
piezas de esta exposición, que fue inaugurada en Egipto por el anterior
ministro de Cultura, César Antonio Molina, pero que es “una exposición muy
cara”.

El embajador, que aseguró que él “dará la lata” para encontrar
patrocinadores y que fue el artífice de que la compañía Cepsa sufrague
tres años de excavaciones españolas en Egipto, añadió que el ofrecimiento
hecho por Hawass en la conferencia de prensa,”es un reto” para España,
para sus empresas y fundaciones.

Hawass recordó que hay unas doscientas expediciones arqueológicas
extranjeras trabajando en Egipto y que esta actividad está “abierta a
todos los países del mundo” siempre que respeten los protocolos y normas
vigentes desde hace siete años para restauración de monumentos y
conservación del patrimonio.

http://www.culturegipcia.es/pagina/vallereyes/imgvallereyes/valle%20de%20los%20reyes.jpg

También dijo que en su país se hallan en proceso de construcción o cerca
ya de su inauguración 19 nuevos museos, así como nuevas normas para el
Valle de los Reyes, del que se alejará el tránsito de vehículos, caballos
y camellos, y sólo podrán acercarse vehículos eléctricos.

http://lanudito.files.wordpress.com/2008/08/camello1.jpg

¡Jo¡.¡Creo que los camelleros están que trinan¡

Camello reciclándose para “electrificarse”

http://camellos.mx.tripod.com/camellos_animados.html

Hawass participa en un seminario sobre la cooperación arqueológica
hispano-egipcia, que se celebra hoy y mañana en Sevilla, junto a la
doctora sevillana Myriam Seco, que dirige la restauración del templo de
Tutmosis III, de 150 por 80 metros.

¡Otra vez la noticia dada a voleo¡…

http://www.imperioromano.com/blog/img/tutmosisiii1221499658585081683.jpg

Templo de Tutmosis III excavado por Miriam Seco

Miriam Seco en plena faena

El proyecto es fruto de la colaboración entre la Academia de las Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla, el Servicio de Antigüedades egipcio, la embajada española y la petrolera Cepsa. Esta primera campaña ha resultado mucho más fructífera de lo esperado. Se ha excavado en diversas partes del recinto, se ha estudiado una rampa que separaba dos niveles, se han efectuado planimetrías y se han hallado más de dos mil fragmentos de piedras calizas y areniscas que contienen relieves e inscripciones de gran interés. Algunos bloques son muy grandes y muestran la exquisitez del trabajo de los artesanos del faraón, en tanto que otros, de diversos tamaños, presentan una policromía de gran calidad. La temática de los relieves que se ha constatado en estudios preliminares es amplia, aunque cabe subrayar aspectos religiosos, rituales, políticos y, también, militares. Al margen del material perteneciente al periodo de Tutmosis III, el equipo ha localizado además una tumba de época posterior.

http://api.ning.com/files/nipT839RZyMtFn3y*t*FsPv-S7MO4VkM8apyuw0PRN4vlu1YQlpI7*z2lOrZo8RaS7YqN8FjNPNS81PFfyX-GeZVdUOnKovD/tutmosisiiirelieveenconvo81.JPG

http://www.adn.es/cultura/20090518/NWS-1357-Nefertiti-Berlin-Hawass-Museo-Zahi.html

El camello emigrante

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,General,H. Egipto,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri






2 feb 09

Una arqueóloga española pone en valor el templo funerario del faraón Tutmosis III

Más de 4.000 bloques de piedra se acumulan en lo que fue el antiguo templo funerario de Tutmosis III, sexto faraón de la XVIII dinastía egipcia que murió hace 3.434 años.

Son las piezas de un puzzle sacado a la luz por el equipo que dirige la joven arqueóloga sevillana Myriam Seco, una de las dos españolas -la otra es Carmen Pérez Die, en la de Heracléopolis Magna- a cargo de una excavación en tierras egipcias.

Miriam Seco

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/02/01/ciencia/1233488853.html

El templo se encuentra en realidad partido por una carretera que lo atraviesa de norte a sur y que ha dejado el primer patio desgajado de la parte principal, que es la que será restaurada.

El proyecto de “limpieza, restauración y puesta en valor del templo” incluye el trazado de mapas, documentación fotográfica y la adecuación del templo para que pueda ser visto por los turistas sin afectar en ningún momento los trabajos de restauración.

Así, los numerosos turistas que pasan por Luxor podrán ver el proceso de limpieza y restauración gracias a un circuito de visitas desde el que será visible el nivel original del suelo y otros puntos de interés.

“Es un reto muy importante porque estamos encontrando mucho material que dará información nueva sobre este importante rey. El objetivo es que un día pueda enseñarse al público que viene a visitar Luxor, y que resurja un nuevo templo que estaba en el olvido”, señala Seco, durante una visita a España.

Templo funerario de Tutmosis III, en la orilla occidental del Nilo

Tutmosis III fue uno de los monarcas más importantes de la civilización faraónica. Su madrastra, Hatshepsut, ejerció de regente hasta que tuvo edad suficiente de reinar y expandir el imperio egipcio a lejanas tierras. En sus 34 años de reinado , Egipto llegó hasta el río Eufrates, al norte de Siria. Fue enterrado en lo más alto del Valle de los Reyes en la tumba denominada KV34, que se descubrió en 1898.

El templo funerario, al que su pueblo le llevaría las ofrendas, sería hallado pocos años después, en 1905, a poca distancia en Luxor, pero los arqueólogos de la época pronto perdieron interés. Un segundo intento de revelar sus secretos tendría lugar en 1934. Seco recuerda que durante un año trabajó allí un arquitecto que hizo la planta del edificio, «pero dejó muchos aspectos arqueológicos pendientes».

El yacimiento se abandonó durante 70 años, hasta que, el pasado otoño, Myriam aterrizó con su equipo de más de 100 personas en el templo derruido y aquello empezó a tomar forma.

Proyecto de reconstrucción

“El muro exterior que rodea el templo está entero. En la primera campaña hemos encontrado más de 4.000 bloques que habrá que recolocar porque quiero reconstruir parte del templo. También hemos hallado relieves de sorprendente calidad y pinturas en un excelente estado de conservación. Uno de los pilonos [entrada monumental] está entera y hay otro bajo unas casas que se van a desalojar. Tiene la misma estructura que el templo de Hastshepsut. Bajo la carretera que va al Valle de los Reyes está el patio”.

En esta sucinta descripción de sus hallazgos, Myriam Seco deja traslucir la mezcla de emoción y agotamiento que supone cada campaña en el desierto. “Creo que en 10 años su estética será muy distinta”. De momento, ella cuenta con la ayuda financiera de CEPSA para tres años.

La arqueóloga sevillana no es nueva en Egipto, ni en Oriente Próximo. Llegó en 1996 con un equipo de la Universidad de Tübingen (Alemania), donde había estado investigando y regresó dos años después para dedicarse a la arqueología submarina en la bahía de Alejandría, a las órdenes de Jean-Yves Empereur. Ya nunca más ha dejado esta zona del planeta, donde ha ido compaginando su trabajo submarino y terrestre hasta hoy.

Hace dos años, en 2006, inició la dirección de su propio proyecto, el rescate de un pecio de hace dos milenios que iba cargado de estatuas de terracota y se hundió frente a las costas de Líbano, a 4,5 kilómetros de Tiro. En este caso la ayuda económica llegó de Cajasol. De momento lleva tres campañas, y no quiere dejarlo, pese a Tutmosis.

Colaboración multinacional

“Han sido años de trámites para lograr la concesión de excavar en el templo, es muy complicado y lo conseguí porque me conocían y gracias al apoyo de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla, que figura como titular del proyecto, al responsable del Consejo Supremo de Antigüedades Egipcio, Zahi Hawas, y a la Embajada española. Es una suerte porque aquí siempre se encuentra algo interesante“.

Y eso, asegura, es inolvidable. Lo que se lleva el tiempo es la dureza del trabajo: “Es cansado trabajar a 50ºC o los madrugones, pero siempre me atrajo reconstruir cosas, desvelar la historia de los restos me apasiona, es un impulso interior“, confiesa Myrian Seco, poco antes de partir de nuevo hacia Egipto, ahora para participar con un equipo alemán en la excavación del templo de Amenofis III.

También sus colaboradores son multinacionales. Entre los doce especialistas (arqueólogos, filólogos, dibujante, epigrafista, etcétera) hay españoles, egipcios, libaneses, japoneses y alemanes. A ellos se suman más de 100 obreros no cualificados, que contrata en la zona.

Myriam Seco no es la única española en Egipto. Además de la Dra. Mari Carmen Pérez Die, que excava una concesión española desde 1966. La conservadora del Arqueológico Nacional de Madrid y su equipo han descubierto a unos 120 kilómetros al sur de El Cairo un conjunto de antigüedades faraónicas que datan de hace más de 4.000 años, según ha informado la prensa egipcia el pasado año.

Dra.Esther Pons Mellado, conservadora del Museo Arqueológico Nacional de Madrid y miembro de la misión española en Heracleópolis.
Los arqueólogos españoles encontraron tres puertas ‘falsas’ de tumbas y fabricadas de roca, y dos mesas de ofrendas en la localidad de Egnasia, provincia de Bani Suef, precisó el ministro egipcio de Cultura, Faruq Hosni, citado por la prensa.
El hallazgo se produjo durante excavaciones llevadas a cabo últimamente por el equipo de arqueólogos, encabezado por la reputada experta española Carmen Pérez Die, subrayó el ministro. Las piezas datan del Primer Periodo Intermedio de la Época faraónica (2040-2191 a.C.).


La arqueóloga española, que inició hace alrededor de 24 años las excavaciones en el área, ha logrado desenterrar importantes vestigios de Heracleópolis Magna, la capital de Egipto durante las dinastías IX y X.Otros cuatro arqueólogos españoles están dirigiendo trabajos en el país: José Manuel Galán (en el proyecto Dyehuty),

Jose Manuel Galán

El equipo de Galán

Luis Manuel Gonzálvez y Josep Prado i Parcerisa, catedrático de la Universidad de Barcelona.

En marzo, en el Museo de El Cairo, está previsto que se inaugure una exposición sobre los 150 años de hallazgos de los egiptólogos españoles.

¡Enhorabuena a todos¡. SIn olvidar a otros muchos egiptólogos españoles más ( no voy a hacer una relación exhaustiva, disculpadme ) y que D. Martín Almagro Bachs , al que debemos el templo de Debod, el templo egipcio de Madrid

El Tempo de Debod es un templo del antiguo Egipto del que se calcula que tiene una antigüedad de 2200 años. Al ser trasladado desde Egipto a España se situó de manera que conservase aproximadamente la misma orientación que en su lugar de origen, de este a oeste.

Formalmente, el Templo de Debod fue un regalo que Egipto le hizo a España en 1968), en compensación por la ayuda española, tras el llamamiento internacional realizado por la UNESCO para salvar los templos de Nubia, principalmente el de Abu Simbel, en peligro de desaparición debido a la construcción de la presa de Asuán. Egipto donó cuatro de los templos salvados a distintas naciones colaboradoras: Dendur a los Estados Unidos (se encuentra actualmente en el Museo Metropolitano de Nueva York), Ellesiya a Italia, Taffa a Holanda y Debod a España.

Fue construido por el rey nubio Adikhalamani de Meroe hacia 200-180 adC y dedicado al culto de dioses egipcios Amón (Amani en idioma nubio) e Isis. Posee importantes añadidos de época ptolemaica y romano-imperial (siglo I aC y II dC).

Tempo de Debod por Aglie Templo de Debod y Plaza España. Madrid por guillermomadrid

El templo de Debod se encontraba situado en la pequeña localidad del mismo nombre, en las orillas del Nilo, muy cerca de la primera catarata, en la Baja Nubia, al sur de Egipto. Muy cerca, en la isla de Filé, se encontraba el gran santuario de la diosa Isis. El templo de Debod formaba indirectamente parte de ese santuario, aunque su culto estaba dedicado al dios Amón de Debod. Teológicamente ligado a Filé desde el siglo I aC, tendrá también una especial vinculación con otros templos de la zona.

Ni se puede olvidar a Dr.Francisco Presedo Velo, el descubridor de la Dama de Baza, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla , otro de nuestros olvidados egiptólogos pioneros.

Los descubridores de la Dama de Baza


La Dama momentos antes de que se extrayese por completo de su tumba.Foto: F. Presedo

Ellos y otros más abrieron el camino. Y todo lo que han luchado y luchan por Egipto y la tumba de Senenmut Paco Martín Valentín y Maite Bedman, con la ayuda de Federico Lara Peinado . Ni la gran colaboración y entusiasmo de las numerosas páginas web de aficionados que hay en España, que han aportado y aportan numerosa documentación.

y la ilusión y el apoyo de los que, como hemos podido, a veces llevándonos palos , hemos dado clase de Historia Antigua del Próximo Oriente y Egipto . Y participado en tribunales de oposiciones y cursos sobre Egipto. A cada cual lo suyo.

— — — — — — —

Capilla hathorica de Tutmosis III….XVIII Dinastia. perteneciente al templo que mando contruir el faraon tras clausurar el templo funerario de Hatshepsut dedicado a la diosa Hathor….realizado en piedra arenisca pintada mide unos 225cm de altura…

Pese a que su templo funerario no se ha conservado tan bien como el de Hatshepsut, Tutmosis ha legado a la historia la ampliación del templo de Amon en el recinto de Karnak y la construcción de siete enormes obeliscos de los que cuatro son aún visibles en Estambul, París, Roma y Nueva York.

En total Tutmosis III levantó siete grandes obeliscos, coincidiendo con fechas importantes de su reinado: la proclamación, su coronamiento, los festivales Sed y sus campañas y expediciones militares. Hoy día, y después de toda clase de avatares, cuatro de estos colosales monumentos proclaman la gloria de Tutmosis en diversas partes del mundo.

Obelisco de Nueva York, “aguja de Cleopatra”.
Obelisco de Londres. Estaba originariamente situado ante el templo de Heliópolis y fue erigido para conmemorar el tercer jubileo real. En tiempos del Imperio romano fue trasladado a Alejandría, donde permaneció hasta que en 1878 los británicos se apropiaron del mismo para instalarlo en un muelle del Támesis.
Obelisco de Nueva York. Procedente de Heliópolis y trasladado por los romanos a Alejandría, el jedive de Egipto lo regaló a Estados Unidos. Fue instalado en 1881 en el Central Park de Nueva York, y se le conoce como la “aguja de Cleopatra”.
Obelisco de Letrán. Llevado a Roma en el siglo IV por el emperador Constantino, en el siglo XVI fue reedescubierto entre las tumbas del circo Máximo y ubicado en la plaza de Letrán. Con 32 metros es el de mayor altura de todos.
Obelisco de Estambul. Procedente de ltemplo de Karnak, Teodosio lo hizo trasladar a Constantinopla, hoy Estambul en 390 d.C

La compañía petrolera CEPSA, que tiene una concesión de exploración en la zona de Al Alamein (noroeste del país), se ha involucrado últimamente en actividades de mecenazgo cultural en Egipto, y ha financiado no sólo este proyecto arqueológico, sino también un espectáculo de danza de la compañía de la bailaora española María Pagés.

Filed under: Arqueologia,General,H. Egipto,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri