Etiqueta: sila



11 Jun 10


Leer más…

Guerra Cimbria
Cimbrians and Teutons invasions.svg
Principales batallas migratorias de los cimbrios

1.Noreya( 112 a. C. Papirio Carbon) , 2.Arausio ( 6 de octubre de 105 a. C. Uno de los ejércitos iba dirigido por el cónsul Cneo Malio Máximo, y el otro, por el procónsul Quinto Servilio Cepio el Viejo. ) , 3.Burdigala ( cónsul Lucio Casio Longino+, Cneo Papirio Leneas se rindió ) 4. Aquae Sextiae(102, Cayo Mario) 5. y Vercellae(101 a.C. , Cayo Mario)

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Cultura clasica, Curiosidades, Europa, General, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA, Hombres de la Historia, PERSONAJES, R. Roma

Trackback Uri






11 Jun 10

MARIO

(Cereatae, cerca de Arpino, 157-Roma 86 a.J.C.)

Militar y cónsul romano, de origen modesto, fue tribuno (119) y pretor (116), y entró en el orden ecuestre.

En 109 marchó a Numidia como lugarteniente de Quinto Cecilio Metelo y en 107 logró suplantarlo.
Para evitar la impopularidad de una nueva leva de ciudadanía, Mario aceptó el alistamiento de los proletarios, transformando así al legionario en soldado profesional, sólo unido a su jefe y en busca de botín.

La lucha los númidas
Puso fin a la guerra de Yugurta (105), y venció a los teutones (102) y a los cimbrios (101) en la Galia.
A raíz de la aniquilación de los bárbaros, Mario pagó a sus soldados con tierras(ager publicus) y la ciudadanía romana. Este régimen populista disgustó a los patricios, demostrando lo que muchos han calificado de incapacidad política, ya que necesitaba hacer expropiaciones del ager publicus.

El instrumento adecuado eran las leyes de los Gracos. Sin embargo, la política romana requería en la época un talento que Mario no tenía. Era un buen militar, pero un mal político. Pronto acabó dominado por el tribuno de la plebe Lucio Apuleyo Saturnino, que unos años antes había sido cesado de un cargo por el Senado, y desde entonces se volvió un demócrata radical.
Lucio Apuleyo Saturnino

Hizo aprobar las leyes que quería Mario, para lo cual tuvo que intimidar a muchos senadores mediante disturbios y movilizaciones de muchedumbres violentas. Llegó a obligar al Senado a jurar que cumplirían las leyes aprobadas en un plazo de cinco días. El único que se negó a jurar fue Quinto Cecilio Metelo, hijo y tocayo del general que había participado en la Guerra de Yugurta. Metelo optó por el exilio voluntario.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/36/Numidia_220_BC-es.svg/759px-Numidia_220_BC-es.svg.png

Mapa de Numidia

Sin embargo, Saturnino defendió, como Cayo Graco, que los italicos recibieran la plena ciudadanía romana, y los conservadores aprovecharon una vez más este punto para excitar el egoísmo del proletariado.

Organizó al populacho y los tribunos de la plebe se vieron obligados a declararse en rebelión abierta. Entonces el Senado exigió a Mario, en calidad de cónsul, que sofocase la revuelta. Mario consideró que, ciertamente, ése era su deber y en una batalla campal librada en el foro, Saturnino y sus partidarios fueron obligados a rendirse, tras lo cual fueron asesinados por una multitud violenta.
Todo esto sucedió en el año 100. Como consecuencia de su intento de nadar y guardar la ropa, Mario perdió el apoyo de los populares sin ganar por ello el de los conservadores, así que tuvo que retirarse de la política.

En 91 Roma eligió un nuevo tribuno reformista: Marco Livio Druso. Su padre había sido tribuno junto a Cayo Graco, y se había opuesto a las reformas, pero el hijo resultó ser un demócrata convencido, tal vez uno de los pocos idealistas que quedaban en Roma. Su preocupación principal fue el sistema judicial. Cayo Graco había tratado de quitar poder al Senado a costa de concedérselo a la clase media (los equites). Sin embargo, los “caballeros” no tardaron en mostrarse tan corruptos como los senadores. Tenían a su cargo la recaudación de impuestos, que era subastada al mejor postor, de modo que quien recibía la contrata tenía manos libres para recaudar lo necesario para proporcionar al estado la suma pactada y obtener un margen de beneficios. Los senadores miraban con desprecio a los equites, pero a menudo pactaban con ellos. Los gobernadores de las provincias eran normalmente de la clase senatorial, y recibían considerables sumas de dinero de los equites a cambio de consentir que los impuestos recaudados excedieran con creces lo teóricamente aprobado por Roma. Cayo Graco había logrado que los jurados de los tribunales estuviesen formados igualmente por senadores y equites, lo cual benefició sin duda a éstos últimos, pero no a la justicia, pues lo que sucedió es que unos y otros se encubrían mutuamente sus escándalos y aceptaban sobornos por igual.

Druso trató de ganarse a los equites proponiendo que puedieran ser jueces además de jurados, pero a cambio proponía también que se nombraran comisiones especiales para juzgar los casos de corrupción. Su plan era lograr que una clase vigilara a la otra y que, en definitiva, ambas se vieran obligadas a ser honestas. Para ganarse al pueblo presentó el programa habitual de reforma agraria, pero no dejó de incluir la funesta idea de conceder la ciudadanía a todos los italicos. Nada de esto fue adelante, porque Druso fue asesinado y nunca se supo quién fue el asesino.

Para los itálicos, ésta fue la gota que colmó el vaso. En los últimos años habían visto con desazón cómo fracasaban todos los intentos de concederles la ciudadanía. El argumento principal de los senadores era el temor de que los itálicos terminaran gobernando Roma, pero esto era impensable, porque la ley establecía que para votar era imprescindible trasladarse a la ciudad. En cambio, la ciudadanía habría aportado a los itálicos la exención de impuestos, cosa que Roma se podía permitir holgadamente debido al testamento de Atalo III de Pérgamo. Los samnitas proclamaron una República Italiana con capital en Corfinio, unos 130 kilómetros al este de Roma. La rebelión se estuvo fraguando durante mucho tiempo, por lo que una Roma desprevenida tuvo que enfrentarse de repente a una secesión bien organizada. Se inició así la llamada Guerra Social, del latín socius (aliado).
Roma reunió apresuradamente un ejército, que se puso bajo el mando del cónsul Lucio Julio César. Tras sufrir varias derrotas en el Samnio, César decretó en 90 que se otorgaría la ciudadanía a los itálicos que permanecieran fieles a Roma. Mario acababa de regresar de una gira por el este, y el Senado se vio obligado a recordar que, al fin y al cabo, era un buen general, así que se le pidió que aceptara el mando de un ejército. Mario aceptó con renuencia. Él había estado en su día a favor de conceder la ciudadanía a los itálicos, y ahora se veía obligado a luchar contra ellos por pedir algo que él estimaba justo. Aceptó pero, en todo momento, trató de que los combates fueran poco sangrientos para ambas partes.

Mientras tanto el rey Mitrídates VI del Ponto invadió Bitinia y derrocó a Nicomedes IV. Éste pidió ayuda a Roma que, pese a sus problemas internos, envió una embajada exigiendo a Mitrídates VI que abandonara Bitinia. Aunque Roma no estaba en su mejor momento, es posible que su fama hiciera vacilar a Mitrídates VI, que optó por acatar la orden y así Nicomedes IV recuperó su trono.

En 89 murió César, y el Senado confió el mando supremo a Sila, el cual, desprovisto de los reparos de Mario, no tuvo dificultad en barrer a los rebeldes en todas partes. El Senado anunció que concedería la ciudadanía a todos los itálicos que la pidieran en un plazo de sesenta días, lo cual hizo abandonar la lucha a la mayoría de los itálicos, pero los samnitas continuaron hasta el fin.
En Italia Sila puso fin a la Guerra Social. Las medidas que tomó Roma en los años siguientes para garantizar la lealtad de Italia incluyeron, entre otras cosas, la eliminación paulatina de las lenguas italianas diferentes del latín, especialmente el osco, la lengua de los samnitas. Poco tiempo después el latín era la única lengua de Italia.
En realidad Roma hubiera podido derrotar a los itálicos sin necesidad de concederles la ciudadanía, pero para ello habría necesitado algo más de tiempo, y todo hacía prever que el rey Mitrídates VI del Ponto podía atacar los intereses romanos en Asia de un momento a otro (más que nada porque Roma había estado estimulando a Nicomedes IV de Bitinia para que invadiera el Ponto en venganza por la invasión que éste había sufrido dos años antes.) En efecto, Mitrídades VI se enfureció y sus ejércitos invadieron de nuevo Bitinia, Galacia, Capadocia y ocuparon también la provincia de Asia. El rey ordenó matar a todo comerciante italiano que se hallase en Asia Menor, y se dice que el número de víctimas fue de unas 80.000, aunque la cifra puede ser exagerada. Luego pasó a las islas griegas y finalmente invadió la propia Grecia. Los griegos celebraron encontrar a alguien capaz de resistir a Roma y se unieron a Mitrídates VI.
Tras la Guerra de los Socii (91-88), Mario se apoyó en los cabecillas populares y logró que se le adjudicase la guerra contra Mitrídates en Asia Menor, que ya se había confiado a Sila (88). EL desarrollo de los hechos fue como sigue:

La reacción de Roma contra Mitrídates se vio entorpecida porque había dos generales adecuados para la misión y cada uno de ellos tenía el apoyo de uno de los partidos, y ninguno de los dos estaba dispuesto a permitir que el candidato del partido contrario volviera trinfante a Roma. Los generales eran, naturalmente, Mario y Sila. El Senado nombró rápidamente a Sila como general en jefe, amparándose en que era él quien había puesto fin a la Guerra Social. Mario abordó al tribuno Publio Sulpicio Rufo, que estaba ahogado por unas deudas, y le prometió pagarlas con los beneficios de la guerra. Rufo no tardó en descubrir su vocación demócrata, e hizo aprobar una ley que aumentaba el peso de los votos de los ciudadanos itálicos. A continuación se encargó de transportar a la capital el número oportuno de votantes y logró que Mario fuera elegido como general en jefe. El resultado fue que ni Mario ni Sila podían partir hasta que se decidiera quién tenía realmente el mando. Más exactamente, lo que sucedía es que ninguno estaba dispuesto a abandonar Roma dejando a su rival en la ciudad con un ejército a sus órdenes.
Proscrito por éste, huyó a África.

El ejército de Sila le esperaba en Nápoles, Sila tuvo que escapar de Roma para unirse a él, pero no partió hacia Oriente, sino que marchó sobre Roma. Así empezó la Primera Guerra Civil, del latín ciuis (ciudadano), en la que un general romano se enfrentaba a otro. Sila logró expulsar de Roma a Mario y a Rufo. El segundo fue capturado y asesinado a poca distancia, mientras que Mario fue detenido algo después, escapó milagrosamente de la muerte y finalmente pudo abrirse camino hasta la costa, donde embarcó hacia África. Halló refugio en una isla situada frente a la costa cartaginesa, donde se puso al frente de un grupo de proscritos.
Sila era ahora un indiscutido procónsul. En principio un procónsul era alguien en el que un cónsul delegaba parte de sus funciones, pero ahora quería decir simplemente que ejercía de cónsul aunque no había sido elegido como tal. Hizo aprobar unas leyes constitucionales por las que el Senado tenía únicamente la potestad de dictar leyes (pero no, por ejemplo, la de destituirlo a él).

No obstante, el conflicto en Asia obligó a Sila a partir y Mario aprovechó la ocasión para desembarcar en Etruria; se apoderó de Roma con la ayuda de Cinna y ordenó dar muerte a sus enemigos.

Sila partió finalmente hacia Grecia y no tardó en ocupar Tesalia y Beocia. Los populares reaccionaron en Roma eligiendo cónsul a Lucio Cornelio Cinna, que había tratado inútilmente de detener la expedición de Sila. Luego trató de aplicar una ley que convertiría en ciudadanos a aquellos itálicos que no habían podido obtener la ciudadanía al final de la Guerra Servil. El otro cónsul se opuso y Cinna fue expulsado de Roma. Entonces pidió el apoyo de los itálicos y logró que Mario volviera a Italia. Juntos marcharon contra Roma y la tomaron. Mario se tomó venganza de todas las ofensas que a su juicio le había infligido el Senado. Mató a todos los que consideró sus enemigos, entre los cuales se encontraban numerosos senadores. En toda la historia de Roma el Senado nunca había sufrido una afrenta como ésta, y nunca se recuperó de ella. Su autoridad dejó de ser considerada indiscutible, y en el futuro fueron muchos los generales que no dudaron en pasar por encima del Senado cuando lo estimaron conveniente.

En 86 Mario obligó al Senado a que le nombrara cónsul, pero murió pocos días después, de modo que la ciudad quedó bajo el dominio de Cinna

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Ciudades, Costumbres, Curiosidades, General, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA, OPINIONES, PERSONAJES, PERSONALÍSIMO

Trackback Uri






1 Jul 09

La Guerra de Yugurta fue un conflicto bélico desarrollado entre númidas y romanos desde el 112 hasta el 105 a. C. Toma su nombre de Yugurta, sobrino y posteriormente hijo adoptivo de Micipsa, rey de Numidia.

lorica
Dibujo de un legionario romano vistiendo una lorica segmentata junto a una reconstrucción actual de ésta. cualquier cota de mallas puediera ofrecer.

erivm.org/articulos/scutum.html

El historiador romano Cayo Salustio Crispo narró esta guerra, así como sus consecuencias, en su libro “Guerra Yugurtina” (lat.: “Bellum Iugurthinum”).(Wikipedia)

Archivo:Marius Glyptothek Munich 319.jpg

Cayo Mario,Gliptotheca,Munich(Wikipedia)

Archivo:Sulla Glyptothek Munich 309.jpg

Sila,cuestor de Mario, -Gliptotheca,Munich(Wikipedia)-

Yugurta y Numidia

Numidia era un reino norteafricano, situado cerca de Cartago, el mayor enemigo de la República Romana.

Micipsa, rey de Numidia, murió en el 118 a. C. Sus descendientes fueron dos hijos naturales, Adherbal y Hiempsal, y un sobrino suyo, hijo adoptivo, llamado Yugurta. La voluntad de Micipsa era que a su muerte sus tres hijos compartieran el reino.

Formación de ataque romana

Después de la muerte del rey, Yugurta demostraría ser un hombre despiadado y sin escrúpulos capaz de cualquier cosa para alcanzar lo que deseaba, incluyendo el asesinato, el soborno y la traición. Yugurta aprendió técnicas y tácticas militares romanas como comandante del ejército de Numidia, bajo el mando de Escipión Emiliano que realizó el sitio de Numancia.

imageshack.us

www.uned.es/…/54_guerra%20de%20yugurta.htm

Legionario Caballero o eques.

Infantería liviana o velites.

A la muerte de Micipsa, Yugurta ordenó el asesinato de sus hermanos. Hiempsal fue asesinado pero Adherbal pudo huir a Roma, donde solicitó ayuda para enfrentarse a Yugurta.

ROMA INTERVIENE EN LA DISPUTA FAMILAR NÚMIDA

Una comisión romana viajó a Numidia en el año 116 a. C. para establecer un tratado de paz y dividir el reino entre los dos hermanos. Debido a que Yugurta sobornó a los oficiales romanos de la comisión, las regiones más ricas de Numidia le fueron entregadas a él. No obstante, se aceptó el resultado y se estableció un periodo de paz.

NUEVA DISPUTA FAMILIAR

Sin embargo, poco después, en el 113 a. C., Yugurta provocó una guerra contra su hermano, acorralándolo finalmente en la capital de su reino, Cirta. Adherbal resistió el cerco junto con los habitantes de Cirta. Una segunda comisión romana llegó a Numidia, pero tras ser de nuevo sobornada por Yugurta, permitió que éste tomara la ciudad y ejecutara a su hermano junto con muchos otros habitantes que le habían ayudado a defenderla, algunos de ellos ciudadanos romanos e italianos. La ejecución de ciudadanos romanos, forzó al Senado romano a declarar la guerra a Numidia en el año 111 a. C.

GUERRA DE ROMA CONTRA YUGURTA

1.Lucio Calpurnio Bestia

El cónsul romano Lucio Calpurnio Bestia lideró el ejército enviado por Roma contra Yugurta. Yugurta se rindió pero los términos de la rendición fueron inusualmente favorables a sus intereses.

Aparentemente, Yugurta había sido capaz de sobornar a Bestia, aunque, hasta tal punto fueron tan favorables los términos en los que se firmó la rendición de Yugurta, que condujeron a que se abriera una investigación interna en Roma.

Centurión 70 a.C

Yugurta fue convocado a Roma y este, a su llegada, sobornó a dos tribunos romanos para que le protegieran y no tuviera que testificar. También intentó organizar el asesinato de uno de sus potenciales rivales, su sobrino Massiva, que vivía en Roma. Ésta última acción supuso su expulsión de Roma.

2.VICTORIA DE YUGURTA

A finales del año 110 a. C. o comienzos del 109 a. C., Yugurta derrotó al ejército romano comandado por el pretor Aulo Postumio Albino, hermano del cónsul Espurio Postumio Albino, en la Batalla de Suthul, utilizando para ello diferentes tretas, incluyendo sobornos y traiciones. Tras la victoria solicitó de Roma el reconocimiento como regidor plenipontenciario de Numidia, pero el Senado romano denegó tal reconocimiento.

3.Quinto Cecilio Metelo Numídico y Cayo Mario

El cónsul Quinto Cecilio Metelo fue enviado a las provincias norteafricanas para derrotar a Yugurta. En honor a los esfuerzos realizados durante esta misión, Metelo recibió posteriormente el título “Numídico”. Quinto Cecilio Metelo fue un honrado y capaz comandante que utilizó una exitosa estrategia de guerra dirigida a destruir las líneas de suministro del ejército de Yugurta, lo que obligó a Yugurta a utilizar tácticas de guerrillas. Una lucha interna entre Metelo y su legado, Cayo Mario, llevó al retorno de éste último a Roma, donde fue elegido cónsul en el año 107 a. C. Mario ambicionaba tomar el mando de la guerra contra Numidia.

Numidia no era un área designada como protectorado consular por el Senado Romano, sin embargo, la población aprobó una ley en la Asamblea de la Plebe que dio el mando a Mario en lugar de Metelo en el año 107 a. C. En este caso, la Asamblea usurpó los derechos y poderes históricos del Senado, que en este asunto tuvo que rendirse.

En batalla, los manípulos eran organizados comúnmente en una formación de cuadrícula llamada quincux. Los manípulos de príncipes cubrían los espacios abiertos dejados por los hastati, siendo cubiertos los propios por los manípulos triarii.

—— -

[El Senado, habia decidio que entre las provincias consulares a repartir entre los cónsules de ese año no estaría Numidia y la guerra contra Yugurta, y prorrogó a Metelo en el mando. Mario se defendió utilizando una técnica para desviar la decisión a la Asamblea de Ciudadanos, en lugar del Senado, dado que ahí contaba con mucho más apoyo. Esta técnica ya se había usado en el 131 a. C., cuando un tribuno había presentado una ley para autorizar a la Asamblea a elegir un comandante (al parecer también existía un precedente de la Segunda Guerra Púnica).

Mario presentó una ley similar, y las asambleas le votaron como comandante tras esta elección especial. Metelo, por su parte, tuvo que volver, pero el Senado le concedió en contraprestación el título de Numídico (conquistador de Numidia).]

Cayo Mario y Yugurta

Cuando Mario llegó a Numidia, Yugurta había unido las fuerzas con su suegro, Boco I, el rey de Mauretania. Mario continuó el plan de Metelo y consiguió varias victorias pero, justo como la anterior estrategia fabiana, las tácticas de Yugurta lograron evitar una victoria romana decisiva en el campo de batalla.

Por otra parte, Boco negoció una paz con los romanos que incluyó engañar y poner a Yugurta bajo su control. A cambio, Boco recibió parte del reino de Numidia. Yugurta fue capturado y, después de una exhibición pública, estrangulado en el Tullianum, cárcel ubicada en el Foro Romano.

El final de la guerra númida

La guerra que Mario había prometido ganar con celeridad duraría aún otros tres años, lo que parece demostrar que Metelo había actuado con honradez y con la única táctica posible, frente a un enemigo astuto y buen conocedor de las guerrillas, en un territorio por completo favorable a los númidas. Mario hubo de imitar la táctica de Metelo, deteniéndose en el asedio de las plazas fuertes, con las que Yugurta contaba para frenar el avance romano. Sometiendo al pillaje y destrucción el territorio enemigo, Mario avanzó, en una lenta marcha hacia el oeste, hasta los confines del reino númida con Mauritania, donde Yugurta, siempre escurridizo, iba siendo acorralado.

La aproximación del frente de lucha al reino de Mauritania indujo finalmente a su rey Bocco, suegro de Yugurta, a romper la neutralidad, que, tanto Metelo como Mario, habían penosamente conseguido, y prestar ayuda a su yerno. Cuando, tras su segundo año de campaña en África, a finales de 106, Mario se retiraba hacia sus cuarteles de invierno en el este, fue atacado y acorralado por las fuerzas conjuntas de los dos monarcas africanos.

Su cuestor en ese momento era Lucio Cornelio Sila, hijo de una familia patricia venida a menos. Si bien Mario no estaba al principio del todo contento por tener que aceptar al inexperto y afeminado Sila para ocupar un puesto de esa responsabilidad, dado que no tenía experiencia militar previa, éste demostró ser un competente y voluntarioso líder militar. Cuando en el año 105 a. C. se reanudaron los contactos con Bocco, rey de Mauritania y suegro de Yugurta, preocupado por el avance romano, Sila logró deshacer la coalición, apresurando a Bocco a solicitar la paz con los romanos. Tras laboriosas negociaciones, que ocuparon la mayor parte de 105, y en las que Bocco vacilaba en un doble juego con Yugurta y con los romanos, finalmente el cuestor logró convencer al rey mauritano para que atrajera a una trampa a su yerno, que cayó así finalmente en manos de Mario.

No se sabrá nunca con certeza a quién se debe atribuir el final de la guerra. Parece que no sería obra tanto del genio militar de Mario, como de la astucia y las artes diplomáticas de Sila pero, por otra parte, no sería lógico pensar que Sila actuase por su cuenta y riesgo, sino que seguía un plan predefinido por su comandante.

Por ello, y dado que Mario era el comandante y jefe de Sila, el honor de la captura de Yugurta le pertenecía a él. Si bien eso no importaba en este momento, y ambos personajes salían ganando, más adelante Sila afirmaría que el mérito del fin de la guerra fue en exclusivamente suyo. Mientras tanto, Mario era el héroe del momento, y pronto se requerirían sus servicios para otra emergencia.

Gracias a sus victorias en Numidia (norte de África) se ganó el apodo de “Zorro de Arpinum”, última localidad lacial que consiguió adherirse a Roma.

Conclusiones:¿Mario, Sila o ambos?

La guerra de Yugurta mostró claramente los problemas de la República Romana en esa época. El hecho de que Yugurta fuera capaz de mantenerse en el poder mediante la compra de oficiales militares y civiles romanos, refleja el declive ético de la época. La búsqueda del poder individual, muchas veces a expensas del estado, se muestra en el ascenso de Cayo Mario, conseguido ignorando las tradiciones romanas. De los acontecimientos protagonizados por Cayo Mario fue testigo su oficial (quaestor) Lucio Cornelio Sila quien más tarde sería rival de Mario en la primera gran guerra civil de la última época de la República romana.

El comienzo de esta rivalidad, de acuerdo al historiador Plutarco, fue presumiblemente el papel crucial que jugó Sila en la captura de Yugurta, lo que condujo a que él portara un anillo mostrando la captura, a pesar de que Mario fuera el galardonado como victorioso por ello.

El historiador romano Cayo Salustio Crispo escribió un monográfico sobre esta guerra, enfatizando el declive ético en Roma. Esta es la principal fuente para conocer los hechos de la guerra, junto a las biografías sobre Sila y Mario escritas por Plutarco.

Roma 1 general>> Roma 1 cronología, >> Cronologia der römischen Kaiser << Roma 2 Arte romano>> Fundación <<Guerra de Yugurta 2< <Casa señorial << casa 1 << Mario <<<Sila <<Domus Aurea <<Ejército 1 <<<Ejército introducción <<< Ejército romano<< Emperador Justino Marcial <<< Eneas y Anquises<<Epigrafía <<Esquemas emperadores< <<Julio-Claudios <<<Flavios<< Flavios -Domiciano <<<Flavios_Tito <<< Cayo Julio César <<César <<<César Ahenobarbo <<Flavios_Vespasiano <<< Generales_Estilicón<< Gracos <<< Lapis Niger << Letrinas romanas, Limes Danubio-Dacia, << Limes Danubio_Panonia << Limes Danubio_Panonia 2 <<Vallum Hadriani <<<Panonia Inferior Eslovaquia <<Panonia Superior Hungría <<<Panonia fronteras actuales <<Panonia Sármatas<<Panonia hechos relevantes <<Links Arqueología Mediterránea <<< Links Mitos << Livia <<< Loba <<< Mapa 1 << Mapa Imperio <<

Mapa Roma hoy << Roma primitiva<<< Siete colinas 2 << Mario << Monedas orígenes <<Nueva fundación <<Numa Pompilio <<Nunismática <<Ovidio Metamosfosis << Rapto Sabinas << Rea Silvia << Recensión Foucher << Remo <<< Reyes bajo Roma helenísticos <<<Roma buscadores <<< Civilización<<

Roma 1 <<<Roma cronología << Sila <<< Sinopsis << Sistema monetario romano <<< Sistema monetario uncial <<<Sistema moneda 2 << Sistema moneda 3 << Templo Dióscuros<<<Templo Venus <<< Texto De bachanalibus << Via Apia Antiqua <<<Las Médulas << Amuleto fálico <<Larario Vettii<<<<Dafne <

<<Imágenes Roma

Archivado en: ARTÍCULOS, Arqueologia, General, H. Roma

Trackback Uri