Etiqueta: sargonidas



17 nov 10

Asurbanipal cazando al león, Ninive, Museo Británico.

Asurbanipal , fue el último gran rey de Asiria, de la Dinastía de los Sargónidas. Reinó entre el 668 a. C. y c. 627 a. C.

Hijo de Esarhaddon y Naqi’a-Zakutu, es famoso por ser uno de los pocos reyes de la antigüedad de los que se tiene constancia de que sabía leer y escribir. Durante su reinado, la escultura asiria alcanzó su apogeo, lo cual se aprecia en los palacios de Nínive.


Leer más…

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Ciudades,Curiosidades,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA,Hombres de la Historia,MITOLOGÍA,Noticias de actualidad,PERSONAJES,PERSONALÍSIMO

Trackback Uri






20 sep 09

Los grandes conquistadores del Reino Medio asirio.

Asiria fue un país de la antigüedad situado en el suroeste asiático en el norte de la antigua zona llamada Mesopotamia,

http://www.dearqueologia.com/asiria_articulos/urbana_asiria/asiria_mapa5.jpg

Mesopotamia.Al norte, en la Alta Mesopotamia, la zona inicial de Asiria

en la ribera del río Tigris cuyos límites primitivos fueron: al norte de las montañas de Armenia, al sur Sumer, al este la Media y al oeste Mitanni, Siria y Canaán.Ya en elprimer milenio dominaba prácticamente casi todo el Próximo Oriente y Egipto,en la llamada Época Neoasiria.

Archivo:Carte-Empire néo-assyrien.png

Época Neoasiria

La ciudad más importante ,Asur o Assur, se hallaba a orillas del río Tigris, al lado del templo de su principal divinidad ma, Assur; la ciudad también se llamaba Assur y el país llevó de ella el mismo nombre, denominándose Asiria. Otras ciudades importantes fueron Nínive, Harrán, Calakh, Dur Sharrukin (actualmente llamada Khorsabad). La civilización asiria es muy antigua. Así lo atestiguan los hallazgos arqueológicos que aparecieron entre las dunas de Nimrud y Khorsabad y en Capadocia, en el Karum de Kanish(s.XVIII a.C.)

Vista del zigurat de Assur.Detrás el río Tigris

Durante el tercer milenio a.d.C., la región de Asia Anterior estuvo bajo la influencia de la civilización Sumeria establecida en la llanura sur de Mesopotamia. En las investigaciones hechas a raíz de las excavaciones arqueológicas de la ciudad siria de Assur se ha podido comprobar que las estatuas halladas tenían mucho en común con las encontradas en otros templos sumerios. Esto demuestra la gran relación cultural que sin duda existía entre ambos pueblos desde tiempos remotos.

http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/MESOPOTAMIA/assur.jpg

Zigurat de Assur,un intento de entrar en él.

http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/images2/Ana_Vazquez_en_Zigurat_Assur_2.jpg

Ana Vázquez sobre el zigurat de Assur, en 2003.

El Doble Templo de Anu y Adad en Assur


Hacia el año 2000 a. C. invadió Mesopotamia (cerca de la actual palestina) el pueblo de los elamitas, pero más tarde entró otro pueblo nómada, los amorritas o amorreos, procedentes de Siria que conquistaron por el sur a los sumerios y por el norte a los sirios.

Se sabe que un siglo más tarde grupos de asirios mercaderes formaron colonias en Anatolia (actual centro de Turquía), y que allí establecieron un próspero comercio de metales preciosos y de textiles.

Entre los años 1813 y 1780 a. C., Asiria alcanzó la categoría de imperio. Fue el primer Imperio Asirio, de la mano del rey Shamshi-Adad I hasta que en el año 1760 a. C., Hammurabi de Babilonia derrotó y conquistó a los asirios que pasaron a formar parte del Imperio de Babilonia.

http://1.bp.blogspot.com/_onB-4lmtWgk/SgCah3jTu2I/AAAAAAAABWg/5QCJCwXqBdg/s400/Assur%2520Weltkulturerbe.jpg

Restos del antiguo palacio real de la ciudad de Assur en primer término.Detrás el zigurat del dios Assur.

Foto Ana Vázquez Hoy

El siglo XVI a. C. fue un periodo de invasiones y gran confusión por toda Mesopotamia. Asiria se vio bajo el control de unos y otros invasores (los mitanni y los hititas sobre todo), hasta el siglo XIV en que el rey asirio Ashur-uballit I se liberó de sus opresores e incluso llegó a agrandar los límites de sus tierras. Los sucesores de este rey ampliaron más las fronteras y supieron enfrentarse a los pueblos de alrededor: urarteos, hititas, babilonios y lullubis.

Oriente Medio hacia 1400 a. C.

Hacia el año 1200 a. C., una oleada de pueblos procedentes de la península Balcánica, conocidos como los Pueblos del Mar fueron los causantes del final del imperio Hitita y del imperio Egipcio. Uno de estos pueblos, llamado mushki, se asentó al este de Anatolia y fue una constante amenaza para Asiria. Otro pueblo (nómada y semita), el arameo, hostigaba continuamente a los asirios por el oeste.

Restos de las antiguas murallas de Babilonia,Iraq.Foto Vázquez Hoys

Asiria se hizo fuerte y resistió el empuje de estos pueblos, y endureció su ejército que a partir de entonces fue famoso por su crueldad y temido por sus enemigos, de tal manera que al verse amenazados y ante su proximidad no les quedaba más remedio que huir; la gente que quedaba en las aldeas o las ciudades atacadas era masacrada o llevada a Asiria como esclavos. Las ciudades eran saqueadas y después arrasadas, pero no se anexionaban al Estado asirio.

http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/images2/Ana_VAzquez_en_el_Tigris_Assur.jpg

Ana Vázquez a orillas del Tigris,Assur,Iraq

www.uned.es/…/mesopotamia.htm

Este sistema de lucha y conquista fue variando con el tiempo. A finales del siglo X a. C. los reyes asirios ya anexionaron varios territorios de los arameos que estaban situados al este del río Jabur (en el valle central del Éufrates) y de los de la región de los ríos Gran Zab y Pequeño Zab.

En el siglo IX a. C. reinó Asurnasirpal II, desde el 884 al 859 a. C. Construyó la ciudad de Calach y la hizo su capital, en sustitución de la antigua Assur. La arqueología de esta ciudad ha dado un verdadero tesoro en inscripciones halladas en los monumentos, sobre la historia de este rey. Se sabe de él entre otras cosas que sus campañas bélicas fueron numerosas, devastadoras y brutales.

Expansión del Imperio Asirio entre 824 y 671 a. C.

En el siglo VIII a. C. surge un floreciente imperio militar que duró dos siglos. En este periodo histórico fueron tributarios de Asiria los fenicios, los israelitas y muchos pueblos de la Media y de Persia. Los asirios llegaron en su expansión hasta Egipto por el oeste y Persia por el este. Es una época de esplendor en que los reyes vivían con gran lujo, ejerciendo un gobierno despótico.

http://correodelasculturas.files.wordpress.com/2007/08/relieve-asirio.jpg

Diversas clases de escribas asirios,con papiro y tablillas.Relieve asirio

Durante esos años gobernó la dinastía de los Sargónidas, cuyo primer rey fue Sargón II que trasladó su capital a una nueva ciudad llamada Dur Sharrukin (Khorsabad ,”Fuertaleza de Sargón”).

Las ciudades se embellecieron con magníficos monumentos a costa de los cuantiosos tributos cobrados a los pueblos sometidos.

El rey Asarhaddón reinó en los primeros años del siglo VII a. C. Llegó hasta Egipto y tomó la capital, Menfis. Su hijo Asurbanipal llegó más lejos, hasta Tebas e hizo campañas militares en Susa (Irán). A la muerte de este rey hubo una revolución interna. Después de estos acontecimientos hay pocas noticias históricas.

EL FIN DE ASIRIA

El fin del Imperio Asirio se debe a la gran derrota sufrida por sus últimos reyes Sin-shar-ishkun y Ashur-uballit II contra los medos y los babilonios. Asiria se fue debilitando con tantas guerras y con la amenaza constante de un nuevo pueblo que llegaba por el norte: los escitas. Babilonia recuperó su independencia y Ciáxares de Media sitió y destruyó Nínive, la ciudad asiria poderosa y odiada por sus enemigos. Allí fue donde murió Sin-shar-ishkun en el año 612 a. C. Asiria aún resistiría tres años más mediante el autoproclamado rey Ashur-uballit II, que gobernó un reducido territorio con capital en Harrán merced al apoyo egipcio. En 609 a. C medos y babilonios tomaban Harrán, poniendo punto y final al Imperio Asirio.

Almendros en flor y el rio Tigris. Mossul. Al fondo, entre la bruma, Nínive.Foto Vázquez Hoys

Palacio de Nemrud. Se aprecia perfectamente la pared de adobe y la ancha placa de alabastro del Tigrs que las cubría, embelleciéndolas, ocultando la pobreza del adobe. En dicho alabastro se grababan las bellas escenas de los reyes asirios y sus hazañas.Foto Vázquez Hoys

Típica casa mesopotámica entre palmeras.Babilonia .Foto Vázquez Hoys

Filed under: ARTÍCULOS,General,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri