Etiqueta: Pueblos del Mar



4 oct 11

La Dinastía XVIII egipcia, esa desconocida

Tengo el placer de invitaros a mi próxima Conferencia en el Ateneo de Madrid, eñ próximo dia 13 de octubre, jueves.

Cartel conferencia octubre 2011 Ateneo

Hablaré en ella de esta XVIII Dinastía egipcia, que “todo el mundo conoce”, al parecer perfectamente.

Pero no es así: Hay una serie de incognitas, de problemas, de “lugares comunes” repetidos que son verdaderas barbaridades.

Ni los hicksos son tan extraños a Egipto ni a los faraones de la Dinastía XVII,

ni las cronologías son seguras, ni las cosas que se dicen de Hatshepsut y su sucesor Tutmosis III son tan ciertas,

La faraón Hashepsut, una desconocida muy famosa…

o una famosa desconocida.

ni Akhenatón fue monoteista, ni Nefertiti mitannia, ni vino de lejos,

ademas era pelirroja, como Tutankhamón y Ramsés II.

Y ademas..no existen los Pueblos del Mar.

Todo esto y mucho más podreis aprenderlo en esta Conferencia, seguida de coloquio, en el que me podreis preguntar lo que gusteis.

Bibliografía

HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO. PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO.
Vol I, Madrid, Editorial Sanz y Torres, reed.2009

Filed under: ACTUALIDAD,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Curiosidades,H. Egipto,HISTORIA ANTIGUA,Mujeres de la Historia,Noticias de actualidad,OPINIONES,PERSONAJES

Trackback Uri






10 dic 09

¿Troya era  la hitita Wilusas?
Helena de Troya

Helena de Troya

Se sabe que hacia el 1200 a.C, una gran destrucción afectó todo el Mediterráneo Oriental, Levante y Egipto. Cerca de la misma época fue destruidó el imperio hitita y la ciudad de Troya(por lo menos la VII A). Gran parte de la recesión de Egipto se le atribuye a los llamados “Pueblos del mar”.

La rubia Helena, que era espartana

Algunos insisten en que los Pueblos del Mar eran de origen aqueo.

NO HUBO “PUEBLOS DEL MAR”

Para los arqueólogos y egiptólogos, como Alejandra Nibbi, no hubo tal invasión, sino una progresiva entrada en el Próximo Oriente de migraciones de diversos pueblos nómadas que buscaban asentamiento.

http://www.minoanatlantis.com/pix/Sea_People_Sherden.jpg

Shardana en Medinet Habu

Ni una ocupación militar, sino un empleo guerreros /mercenarios de pueblos inmigrantes por los Imperios del momento , como antes había sucedido con los acadios o luego sucederá con los bárbaros en Roma.

http://www.minoanatlantis.com/pix/Sardana_Bronze_Warrior.jpg

Guerrero sardo,Cerdeña

La representación en el templo de Medinet Habu, de Ramsés III es una escaramuza en el Delta del Nilo.

http://ferrelljenkins.files.wordpress.com/2008/11/sea_peoples_cast_bm.jpg

Un componente de los mal llamados “Pueblos del Mar”, Medinet Habu

LA DESTRUCCION DE HATTI
Respecto a la desaparición del imperio hitita, ocurrió efectivamente en esa época, pero no se debió a una causa única, pues confluyeron

-Los gasga

-La descomposicion interna del Estado,que se fragmentaria en la Principados Neohititas, es decir, no desapareció más que la superestructura hitita.

-Las luchas familiares de la familia real

EL SAQUEO DE UGARIT

Lla ciudad costera cananea de Ugarit fue saqueada por los Pueblos del Mar, en cambio el incendio de Hattusas la capital, ocurrida más tarde, no obedeció a los mismos parámetros, sino que más bien es atribuible a un ataque de los pueblos montañosos (gasgas). Aparte de eso, no se debe olvidar que una importante porción del territorio central hitito-mittanio resistió a esa “horda destructora”, configurando posteriormente los principados neohititas que sobrevivieron hasta la toma de Carquemish por el rey asirio Sargón II hacia el 705 AC.
EL FACTOR TROYA-WILUSAS

Troya, según los datos hititas y las últimas excavaciones de la escuela germana (manfred Korfmann), parece identificarse con la Wilusa de los textos, es decir, con una ciudad tributaria del reino de Arzawa, que hacia el 1350 pasó a la esfera de influencia hitita. Sin embargo, para los hititas no tuvo la importancia que luego los griegos la otorgaron, con lo cual es más que probable que si fue invadida por micénicos o aqueos, ello no supusiera para los soberanos hititas más que una simple escaramuza fronteriza. Y o bien Troya fue destruida tras la descomposición del imperio hitita, o la guerra de Troya se limitó a una expedición pirata de los micénicos (para los hititas, Micenas era un nido de piratas sin escrúpulos que ni respetaban las reglas comerciales ni permitían la navegación comercial pacífica).

DOTAN Y DOTAN:LOS Pueblos del Mar tienen cerámica submicénica
CRETA MICÉNICA SOBREVIVIÓ

Sin embargo, el hecho de que la Creta micénica sobreviviese a la primera fase de la invasión (la cultura postpalacial está fechada hasta el 1100 AC), teniendo en cuenta su proximidad geográfica y militar con la civilización micénica continental, hace dudar de dicho protagonismo.

Pues si hubiesen sido los aqueos los líderes de tal invasión, ¿no hubieran primero liquidado toda la civilización micénica en lugar de dejar a parte de sus enemigos detrás suyo en una isla que todos sabían que permitía abastecer a un poderoso ejército?…máxime cuando se supone que esos pueblos invasores venían por el mar.

SUMA DE PUEBLOS EN MOVIMIENTO +FACTORES CLIMÁTICOS

En cuanto al origen y lengua de los pueblos del mar, pues es difícil creer en un gran desplazamiento de poblaciones en varias oleadas, motivada sprobablemente por razones climáticas o de hambrunas.

TROYA-WILUSAS

Troya (en griego Τροία o Τροίας; también llamada Ilión, en griego Ίλιον o Ίλιος, Wilusa en hitita y Truva en turco) es una ciudad tanto histórica como legendaria, donde se desarrolló la Guerra de Troya. La palabra Wilusa es de origen hitita y, según los estudios de Frank Stark en 1997, de J. David Hawkins en 1998 y de W. D. Niemeier en 1999, indica la Troya homérica. Esta célebre guerra fue descrita, en parte, en la Ilíada, un poema épico de la Antigua Grecia. Este poema se atribuye a Homero, quien lo compondría, según la mayoría de la crítica, en el siglo VIII a. C. Homero también hace referencia a Troya en la Odisea. La leyenda fue completada por otros autores griegos y romanos, como Virgilio en la Eneida.
La Troya histórica estuvo habitada desde principios del tercer milenio adC. Está situada en la actual provincia turca de Çanakkale, junto al estrecho de los Dardanelos (Helesponto), entre los ríos Escamandro (o Janto) y Simois y ocupa una posición estratégica en el acceso al Mar Negro (Ponto Euxino). En su entorno se encuentra la cordillera del Ida y frente a sus costas se divisa la cercana isla de Ténedos.

Las especiales condiciones del estrecho de los Dardanelos, en el que hay una corriente constante desde el Mar de Mármara hacia el Mar Egeo y donde suele soplar un viento del nordeste durante la estación de mayo a octubre, hace suponer que los barcos que en la antigüedad pretendían atravesar el estrecho debían esperar a menudo condiciones más favorables durante largas temporadas en el puerto de Troya. Tras siglos de olvido, las ruinas de Troya fueron descubiertas en las excavaciones realizadas en 1871 por Heinrich Schliemann. En 1998, el sitio arqueológico de Troya fue declarado Patrimonio de la Humanidad.
El problema de la autenticidad histórica de la guerra de Troya ha suscitado conjeturas de todo tipo.

El arqueólogo Schliemann admitía que Homero fue un poeta épico y no un historiador, y que pudo exagerar el conflicto en aras de la libertad poética, pero no que lo inventara. Poco después, el también arqueólogo Dörpfeld defendió que Troya VI fue víctima del expansionismo micénico. A esta idea se ha sumado recientemente Sperling, en 1991.

Los estudios de Blegen y su equipo admitieron que una expedición aquea debió haber sido la causa de la destrucción de Troya VII-A hacia el 1250 a. C. (actualmente se suele fijar el fin de esta ciudad más cerca de 1200 a. C., sin embargo hasta ahora no se ha podido demostrar quienes fueron los atacantes de Troya VII-A.

Hiller, en cambio, también en 1991, señaló que debió haber dos guerras en Troya que marcaron el fin de Troya VI y Troya VII-A. Mientras, Demetriou, en 1996, insistió en la fecha de 1250 a. C. para una histórica guerra de Troya, en un estudio en el que se basó en yacimientos chipriotas.

Frente a ellos se halla una corriente de opinión escéptica encabezada por Moses Finley que niega la presencia de elementos micénicos en los poemas homéricos y señala la ausencia de pruebas arqueológicas acerca de la historicidad del mito.

Joachim Latacz, en un riguroso estudio publicado en el que relaciona fuentes arqueológicas, fuentes históricas hititas y pasajes homéricos como el catálogo de naves del libro II de la Ilíada, ha probado el origen micénico de la leyenda pero, con respecto a la historicidad de la guerra, se ha mostrado cauto y sólo ha admitido que es probable la existencia de un sustrato histórico de la leyenda.

También se ha tratado de fundamentar la historicidad de la leyenda con el estudio de textos históricos contemporáneos a la edad del Bronce tardío. Carlos Moreu ha interpretado una inscripción egipcia de Medinet Habu, en la que se narra el ataque sobre Egipto de los Pueblos del mar, de manera distinta a la interpretación tradicional. Según esta interpretación, los aqueos habrían atacado varias regiones de Anatolia entre las que se encontrarían Troya y Chipre, y los pueblos atacados habrían establecido un campamento en Amurru y posteriormente habrían formado la coalición que se enfrentó a Ramsés III en 1186 a. C.
Troya en las fuentes hititas

La ciudad de Troya estuvo habitada desde la primera mitad del tercer milenio adC, pero su momento de mayor esplendor coincidió con el auge del imperio hitita.

En 1924, poco después del desciframiento de la escritura hitita, Paul Kretschmer había comparado un topónimo que aparece en fuentes hititas, Wilusa, con el topónimo griego Ilios, usado como nombre de Troya. Los eruditos, basándose en pruebas lingüísticas, establecieron que el nombre Ilios había perdido una digamma inicial y anteriormente había sido Wilios.

A esto se unía otra comparación entre un rey de Troya que aparece escrito en documentos hititas, denominado Alaksandu, y Alejandro, usado en la Ilíada como nombre alternativo de Paris, príncipe troyano.

Estas propuestas de identificación de Wilusa con Wilios y de Alaksandu con Alejandro en principio fueron motivo de controversia: era dudosa la situación geográfica de Wilusa y en fuentes hititas aparece también el nombre de Kukunni como rey de Wilusa y padre de Alaksandu, sin aparente relación con la leyenda de Alejandro, aunque algunos han señalado que este nombre podría tener su equivalente en griego en el nombre Κύκνος (Cicno), otro personaje del ciclo troyano.

Sin embargo, en 1996, Frank Starke probó que, efectivamente, la localización de Wilusa debe situarse en el mismo lugar donde está la región de la Tróade.

No obstante, algunos arqueólogos como Dieter Hertel todavía se niegan a aceptar esta identificación entre Wilusa e Ilios.

Los principales documentos hititas que mencionan a Wilusa son:

El llamado Tratado Alaksandu, que fue un pacto entre el rey hitita Muwatallis II y Alaksandu, rey de Wilusa, datado a principios del siglo XIII a. C. Del texto de este tratado se ha deducido que Wilusa tenía una relación de subordinación respecto del Imperio Hitita.
Entre los dioses que son nombrados en el tratado como testigos del pacto figuran Apaliunas, que algunos investigadores han identificado con Apolo, y Kaskalkur, cuyo significado es camino al inframundo. Sobre Kaskalkur, el arqueólogo Korfmann indica que:

De este modo se designaban los cursos de agua que desaparecían en el suelo de las regiones cársticas y volvían a surgir al exterior, pero los hititas también usaban este concepto para las galerías de agua instaladas artificialmente.
Esta divinidad ha sido por ello asociada al descubrimiento de una cueva con un manantial a 200 metros al sur del muro de la acrópolis que se ha datado a principios del tercer milenio adC y en torno a la cual podrían haber surgido mitos.

También se ha señalado la coincidencia que supone la alusión del autor Esteban de Bizancio a que un tal Motylos, que podría ser una helenización del nombre de Muwatalli, prestó hospitalidad a Alejandro y Helena.

Una carta escrita por el rey de Seha (estado vasallo hitita) Manapa-Tarhunta al rey Muwatallis II, y por tanto datada también alrededor de 1295 a. C., donde se da información de un tal Piyamaradu que había encabezado una expedición militar contra Wilusa y contra la isla Lazba, identificada por los investigadores con Lesbos.
En la Carta de Tawagalawa (h. 1250 a. C.), generalmente atribuida a Hattusil III,[25] el rey hitita hace referencia a antiguas hostilidades entre los hititas y los ahhiyawa posiblemente sobre Wilusa, resueltas de manera amistosa en esta carta:[26]
Ahora es cuando hemos llegado a un acuerdo en el asunto de Wilusa respecto al cual estuvimos enemistados…
La última mención de Wilusa conservada en fuentes hititas aparece en un fragmento de la llamada carta de Millawanda, remitida por rey Tudhalia IV (1240 a. C.-1215 a. C.), a un destinatario desconocido. En ella, el rey de los hititas explica que va a usar todos los medios a su alcance para reponer en el trono de Wilusa a Walmu, un sucesor de Alaksandu que había sido destronado y exiliado. Sin embargo, T.R. Bryce, dice que este hecho es mencionado con anterioridad, consignándolo en su reinterpretación de la Carta de Tawagalawa.[27]

Además, en un informe del rey Tudhaliya I (1420 a. C.-1400 a. C.), éste declara que tras una expedición de conquista, una serie de países le declararon la guerra, en cuya lista se encuentran, seguidos:

…el país Wilusiya, el país Taruisa…
Algunos investigadores, como Garstang y Gurney, han deducido que Taruisa podría identificarse con Troya; sin embargo, esta equivalencia no cuenta aún con el respaldo de la mayoría de los hititólogos.

Filed under: General

Trackback Uri






15 oct 09

http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/Pueblos%20del%20Mar_CUADRO.htm

Recordemos, para empezar, algunas “fechas”:

-Sg.Tucídides ( s.V. a.C.), la caída de Troya equivalía al 1184 a.C.

- 1ª Olimpiada, 776 a.C.

-Año 8 de Ramsés III. 1191 a.C.
—————————————————-

La denominación “Pueblos del Mar se debe al vizconde Emmanuel DeRouge, conservador del Louvre y sucesor de Champollion en la cátedra de aeuqeología egipcia del Collège de Francia , que la utilizó a mediados del siglo XIX para englobar a los distintos pueblos que aparecían en algunos textos egipcios , que descubrió Jonh Baker Greene, en Medinet Habu , de fines del Reino Nuevo como “procedentes de las islas de en medio del mar” .

Más tarde, Masperó acuñó el término sobre la teoría que habían expuesto DeRouge y Chabas: “Les Peuples de la Mer:”Los Pueblos del Mar” fueron los componentes de la gran migración que que recorrió desde el Egeo hacia el Meditarráneo oriental , emparejando los distintos pueblos invasores con los pueblos mencionados en la historia y la leyenda griegas (Dothan-Dothan cit.infra , 2002, p.50).

La denominación ha seguido siendo utilizada por todos los autores que escriben o investigan esta época de la Historia del mundo antiguo , entre otros J. Alvar, ( Alvar 1989, p.7) y otros que citamos más abajo, hasta que últimamente ha sido puesta en duda. Y se recoge en obras especializadas o no, como yo ya he hecho, que “los llamados Pueblos del Mar” no existen y son una más de las “leyendas” acuñadas por los investigadores de los pasados siglos XIX y XX, similares a la historia de Tartessos o Troya por citar solo algunas.

Hace ya bastantes años, Driotón y Vandier ,p-370, titulan su apartado VIII con el nombre;”La lucha contra los Pueblos del Mar(1235-1190 a.C.) , y en el apartado a) recogen noticias de la denominada Campaña líbica de Mineptah(1230), narrada en una gran inscripción del templo de Karnak en cuyo principio falta texto pero cita unas tribus libicas contra las que se enfrentó Mineptah, y “de este modo se conocen los nombres de algunos de estos pueblos indoeuropeos que se habían refugiado en África: akauash, tursha,luku, shardanos, shakalesh “todos gentes del norte, agrega el texto, que venían detoda clase de países”, Los tursha, los shardanos, y los shakalesh no eran desconocidos para los egipcios. En las guerras egipcio-hititas de comienzos de la dinastía XIX habían servido como mercenarios en los ejércitos de los dos adversarios. Los akauash (que seguramente son los aqueos) y los luku eran recién llegados a África.(Drioton-Vandier,cit. p. 370). Tras esto, parece ser que diversos grupos vencieron a las poblaciones autóctonas egipcias del Delta y se asentaron en el Delta con MERIAI como jefe en un lugar llamado Per-ir, posiblemente en el borde del distrito de Natrón, al noroeste de Menfis. Fueron vencidos por Mineptah y dejaron en manos egipcias 9.000 prisioneros. En los principales templos debieron erigirse estelas conmemorando este hecho. Un de las que se conservan, en el Museo de El Cairo, es la llamada “Estela de Israel“, hallada en el templo funerario del rey en Tebas. En ella se dan datos de la situación en Asia-Canaán en esta época y se dice:

” Canaán está devastada, Ascalón saqueada, Gézer arruinada, Yenoam reducida a cenizas, ISRAEL DESOLADA y su raza no existe más…

Con la Dinastía XX (1200-1085) ,Ramsés III(1198-1166) es ya un rey enérgico y restablece la situación política, pero en general , la época era complicada(Drioton-Vandier op.cit. p. 372).Y había presiones por el este y el oeste., infiltrándose en el Delta beduinos, cananeos y sirios empujados probablemente , según este autor por la inmigración indoeuropea( es decir, por los aqueos empujados por los dorios, según las antiguas opiniones que ADMITÍAN SU EXISTENCIA).

En el oeste, a su vez, presionaban los libios, tal vez por la misma SUPUESTA razón. Las campañas de Ramsés III están detalladamente relatadas en las paredes de su templo funerario de Medinet Habu, pero OFRECE POCA INFORMACION SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS OCURRIDOS.

Estas campañas, sg. VANDERSLEYEN SON:

1.La del año 5:Contra los Libios

2.La del año 11.Contra los Libios

3.La del año 8:Contra los”Pueblos del Mar”.

En el templo de Amón en Karnak se cita:

4.Una guerra nubia

5.Una guerra siria

PRIMERA SORPRESA: SEGÚN ESTE AUTOR….TODAS ESTAS GUERRAS DE RAMSÉS III SON PUESTAS EN DUDA A MENUDO.

Es decir: Ni libios, ni pelesets ni “pueblos del Mar”, ni nada de estos datos es fiable y ES POSIBLE QUE SEAN FALSOS( cfr.op.cit.p. 597) O AL MENOS COPIA DE UNAS BATALLAS QUE SE DIERON EN UN MOMENTO DE UN FARAÓN ANTERIOR ( ¿ Estamos ante unos relieves y textos de propaganda de RamsésIII o en relieves “mágicos , apotropaicos? ).

Los textos los ha recogido KITCHEN, RI V, 8-88
En Medinet Habu aparecen nombrados los siguientes pueblos: peleset, tjeker, shekelesh, denyen y weshesh. El texto dice así: “Año 8 bajo la Majestad de(Ramsés III)… …Los paises extranjeros conspiraron en sus islas. De súbito las tierras fueron apartadas y diseminadas en la contienda.Ninguna tierra podía sostenerse frente a su armas, desde Hatti, Kode, Karkemish, Arzawa y Alasiya en adelante…avanzaban hacia Egipto…y su confederación la formaban pelesets, tjker, libu, tehenu, denyen, sekeles,denyen y weses(adaptación mía para que mis alumnos puedan hacer el comentario de texto mas facilmente).(El texto completo lo ofrece PRITCHARD, ANET 262-263 que cita a los filisteos, tjeker, sekeles,denye(n) y weses) (sic) y en nota 1.Pesleset-filisteos . Dotan-Dothan op. cit,.p. 45 ofrecen la lectura : Hatti, Kode, Arzawa,Alashiya, …se estableció un campamento en un lugar llama Amor…Su cinfederación la formaban los PELESET(filisteos), TJEKKER,SHEKELESH, DENYEN Y LOS WESHESH con sus territorios unificados…)

El Papiro Harris, redactado al inicio del reinado de Ramses IV, pero tal vez de la misma época y gran documento de la época de Ramsés III, como decimos abajo, añade los shardana, ( …dijo el rey Usirmaré-Meriamón v.p.s. el gran dios, a los príncipes , jefes de la tierra, la infantería y los carros, los shardana, los numerosos arqueros, y a todos los ciudadanos de la tierra de Egipto…)(SERRANO DELGADO op.cit. 130) como FORMANDO PARTE DE SUS SUBDITOS EXTRANJEROS O DE SU EJÉRCITO (cfr. para la onomástica Alvar, op.cit., p. 27; Lara Peinado, op.cit. pp. 179-181; Serrano Delgado, op. cit., p.130,etc, que no recoge el texto de Medinet Abu, por cierto),Otras denominaciones son denye(n), weses etc…(Pritchard, ANET p. 219). Y OTRA INFORMACIÓN QUE DA EL PAPIRO HARRIS A LA QUE NO SE SUELE HACER CASO ES QUE

“…La tierra de Egipto estaba en manos de cabecillas y gobernadores de ciudades, se mataba al vecino, grande y pequeño .Después de ello sucedieron otros tiempos, con años vacíos y YARSU, UN SIRIO, estaba en ellos como JEFE. Hizo que toda la tierra entera rindiera tributo ante él; UNIÓ a sus compañeros y saqueó sus posesiones( de los egipcios).Tomaron a los dioses como hombres y no fueron presentadas ofrendas en sus templos.(SERRANO op.cit.p.130).
LOS PUEBLOS CITADOS Y SU ORIGEN

Según Dothan-Dothan, op.cit. infra, Barcelona 2002, eran los siguientes:

1. Arawanna, 2. Dannuna o Danuna,3. Denyen ,4.Derden, 5. Ekwesh, 6. Karkisha, 7. Lukka, 8.Pelesets, 9.Pitasha, 10.Shardana, 11.Shekelesh, 12. Sherden, 13.Shiqalaya, 14.Teresh, , 15.Tjeker o Tjekker , 16. Weshesh.

*1. Arawanna: Dothan-Dothan p.249

2. Dannuna o Danuna

* 3. Denyen: Suelen ser identificados con aqueos, por la similitud onomástica denyen-danoy [en cuneiforme danuna (Pritchard, ANET p. 219; Lara Peinado, op.cit. p. 289)]. También se apunta la hipótesis de que, aceptando que eran aqueos(indoeuropeos), terminaron siendo una de las doce tribus de Israel, la tribu de Dan (Sandars, op.cit. p.163; Alvar, op.cit. p.43). Para Chabas(Dothan-Dothan p.49)eran los dánaos de la Argólida.Según el A.Testamento, los danitas se dedicaron a la construcción naviera (Jueces 5:17) .

5. Ekwesh, aqueos , para Mackenzie,Dothan-Dothan p.75, 249

6. Karkisha, a liados de los sahrdana al l ado de Ramsés II ,Dothan-Dothan Dothan-Dothan p. 249

7. Lukka, aliados de los sahrdana al l ado de Ramsés II ,Dothan-Dothan 47, 249

*8. Pelesets : Identificados con los filisteos que aparecen en el Antiguo Testamento. Al parecer, tras ser rechazados por Ramsés III se asentaron en la región costera que se extiende entre Gaza y el monte Carmelo, y dieron a Palestina el nombre que ha conservado hasta nuestros días (Drioton-Vandier, op.cit. p. 375; Alvar, op.cit.pp. 42-43), de hecho, Pritchard (p. 219) los cita directamente como filisteos. Pese a ser una identificación bastante asumida, no deja de ser complicada, máxime teniendo en cuenta que la única vez que aparecen como “del mar” es en una estela de Ramses III, hallada en Deir el- Medina, en la que aparecen nombrados juntos con los (14) teresh, pueblo según Sandars posiblemente procedente de la costa de Anatolia (Sandars, op.cit.pp. 164-165).

El único personaje al que se puede identificar con un peleset según Sandars es un personaje barbado, representado cautivo en Medinet Habu, cuyo peinado está oculto bajo un gorro que curiosamente, NO ES UN TOCADO DE PLUMAS (Sandars, op.cit., p 165). Sin embargo, en los relieves de Medinet Habu tanto los peleset como los tjeker aparecen con las cabezas adornadas de plumas y portando escudos redondos (Gardiner, op. cit.p. 284). ¿EN QUÉ QUEDAMOS ENTONCES: Están bien identificados o no?….Para Dothan –Dothan, op, cit, p. 31, según Fourmant, son los pelasgos, que según este autor, derivan su nombre de la misma raíz semita que “filisteos”:

p-l-sh = “merodear”, “errar” o “invadir”. Serían un pueblo muy antiguo aliado de los troyanos, que habitaba distintas zonas de la Grecia continental, de Asia Menor y de Creta. Esta teoría fue tomando cuerpo entre los eruditos estudiosos del Antiguo Testamento y asi, identifican como griegos el nombre de algunos reyes filisteos tardíos (Gad, Achish), este último con el del príncipe troyano Anquises, o el término griego tyrannos con el título filisteo seren. Y el combate individual de David y Goliat con el de Héctor y Aquiles ante las murallas de Troya. Asi pues, estamos en la disyuntiva de preguntarno, como ya se hacían en el siglo XIX, si eran arios o fenicios. Sobre la gran cultura filistea, cfr.Dothan-Dothan, p. 502-530). Y sobre su cerámica , la Micénica IIIC:1b , cfr.op.cit. pp. 51-54 sobre todo, “los estilos micénicos y los filisteos”,la conexión cretense, p. 56, el Disco de Festo, y la figura 12, donde se aprecia lo que parece un guerrero con tocado de plumas, repetido varias veces, etc…) .Para Masperó, se asentaron en la costa de Canaán tras ser derrotados por Ramsés III.

Imagen de Dothan y Dothan p. 44.( que no he podido copiar, el nombre en jeroglífico)

9.Pitasha

* 15. Tjeker o Tjekker sg.Dothan-Dothan p.40,45,49, 249,: El origen de este pueblo suele situarse en Asia Menor y según Drioton-Vandier, su fama, , de piratas se extendió luego por el Mediterráneo (Drioton-Vandier, op.cit. p. 375; Lara Peinado,op.cit. p. 290). Para Chabas,(Dothan-Dothan p. 49) eran los teucros, los seguidores del héroe griego Teucro. Tenemos noticia de ellos algún tiempo después, en el Papiro del “Viaje de Wenamón”; al parecer una expedición egipcia llegó a Der, la ciudad de los Tjeker, ubicada al sur del Monte Carmelo, en Israel (Sandars, op.cit. p. 170; Lara Peinado, op.cit. p. 295).En dicha ciudad la expedición sufrió un robo. El problema es que también está cuestionado TODO EL VIAJE DE WeNAMON. Entre otras cosas, pq. según A. Nibbi, se ha hallado POLEN de cedros en el Delta del Nilo. NO había por qué ir a Fenicia-Canaán a por ellos. QUÉ COSAS…Nos quedamos TAMBIÉN SIN EL COMERCIO CON Canaán…en aquel momento al menos. Y VEREMOS EN OTRO MOMENTO QUE TAMBIÉN EL VIAJE DE WENAMÓN SE CUESTIONA(cfr. sobre el alijo de Vladimir Golenischeff, Dothan-Dothan op.cit.p. 250 , y el papiro de Unamon-Wenamon, tb.NIBBI, A. op.cit. 1985, pp.18-29).

¿Estamos, pues, ante un nombre más cuestionado, otra “teoría caduca” , otra “mala lectura” o interpretación de la problemática diferencia de teorías , opiniones, etc… a la que nos tienen acostumbrados el estudio de las fuentes en el Próximo Oriente y a la “constatación de que son noticias noveladas” muchas noticias que se han considerado durante varias generaciones como “canónicas?

En cuanto a Der, Lara Peinado (op.cit. p. 181) la identifica con la actual Tantura (Ibidem, p. 295). En otras fuentes aparece citada como Dor (Gardiner,op. cit. p. 284; Sandars, op.cit.p.170), puerto de los shiqalaya”(Dothan-Dothan op.cit.p. 250),identificada con el tell de Jirbet el-Burj, el Dora helenístico, situado a unos 30 km. del actual puerto de Haifa..

* 10. Shardana: (4) Derden o ( 12) sherden, estos últimos aliados de los filisteos(Dothan-Dothan p. 76), eran pueblos arcaicos del Egeo. Y todos ellos destructores de la antigua cultura minoico-micénica, es decir, los denominados DORIOS para Phytian-Adams, teoría cuestionada por Heurtley, que con Blegen, identificó la migración indoeuropea a principios del II milenio y no a fines de la época micénica.Para Wace y Heurtley, las llamados “tipos del norte” ya estaban en Micenas bastante antes de que esta fuese destruida, sg. las excavaciones en el “granero”, el edifico unida a la muralla de la ciudad.En época de Amarna, ya habia guerreros shardana en Biblos y Fenicia sirviendo como mercenarios egipcios y marinos lukka organizando incursiones armadas contra varias ciudades de la costa oriental del Mediterráneo(Dothan-Dothan p. 249). Los (10) Shardana: También denominados (12). sherden (Lara Peinado,op. cit. p. 181), aparecen ya en la batalla de Kadesh, combatiendo del lado egipcio, representados con un casco de cuernos. Se han propuesto diversas procedencias, siendo la opción con más partidarios la que los identifica con los habitantes de la isla de Cerdeña (Alvar, op.cit. p. 38-39). A este respecto, se ha constatado su presencia en Chipre tras la destrucción de Ugarit, por lo que, según Sandars (1978:161) sería más lógico pensar que Cerdeña fuera su lugar de destino, no de partida. Lara Peinado los hace proceder de Siria (Lara Peinado, 1991:290).

.
* 11. Shekelesh: Dothan- Dothan 45, 249.Nombrados en época de Merneptah, se han puesto en relación con Sicilia, puesto que los aqueos-indoeuropeos se supone que , a su llegada a esta isla, encontraron una población denominada Siculoi o sículos. Los autores no se ponen de acuerdo, sin embargo, en el momento de contacto de los sekhelesh con Sicilia; mientras unos piensan que Sicilia fue el lugar de partida, es decir, su patria, otros piensan que fue el lugar donde se asentaron tras ser rechazados en Egipto (Alvar, op.cit. p. 42). Lara Peinado, por el contrario, sólo dice que los SHEKELESHS son un pueblo anatolio ( op. cit. p. 290).

*16. Weshesh: Su identificación es, hasta el momento, la más complicada. Han sido vinculados tanto con los wilusha hititas como con la propia Troya, apuntando incluso algunos autores a la identificación Wilusha-Troya (Sandars,op.cti.p.58; Alvar, op.cit.p.43, cfr. asimismo las últimas teorías sobre Troya citadas en anteriores mensajes ). Parece por tanto bastante probable que puedan ser interpretados como un pueblo del ámbito hitita (Lara Peinado,o. Cit.p. 289) o al menos de Asia Menor. Para DeRouge mismo, los Pueblos citados en Medinat Habu estaban relacionados con la guerra de Troya, que había supuesto una gran convulsión y que la invasión de Egipto por los filisteos y aliados fue el ultimo y tambi´n el mayor de aquellos ataques(Dothan-Dothan op.cit.p. 47).

Pese a todo la anterior y segú dice Jaime Alvar (op.cit. p. 43): “llama especialmente la atención el hecho de que casi todos los Pueblos del Mar terminen prestando su nombre a un espacio geográfico en el que se supone que se asientan”. En definitiva, salvo en el caso de los filisteos, ya reconocía también F.Presedo que todas las demás identificaciones son más que dudosas (Presedo, op. cit. p. 218). Y desde luego, en la actualidad, todas estan completamente cuestionadas.

Independientemente de su identificación, suponían los autores citados, en el año 8 del reinado de Ramses III, una vez vencidos estos pueblos se extendieron rápidamente por los territorios de la actual Siria y Palestina devastando el territorio de Amor, donde, según algunos autores, pereció el ejército sirio aliado de Egipto (Id.p. 217).

El Papiro Harris ha creado cierta confusión respecto a la fecha. Así, algún autor ha manifestado su creencia en la existencia de dos ataques por parte de los Pueblos del Mar, uno hacia el año 5 del reinado de Ramses III y otro en el año 8 (Pirenne, o. Cit. p. 1034-1035). Si bien esto podría ser perfectamente posible, es más probable que los textos del año 5 estén mal datados y aludan a la campaña del año 8, puesto que, además, los hechos narrados son idénticos (Drioton-Vandier,1938. Trad. esp.1977:373). Por eso dice Vandersleyen que son SOLO UNA COPIA DE LAS GUERRAS DE MERENPTAH. Y que tal vez, sean una suerte de “repetición propagandística” del nuevo faraón o un continuum

en la historia egipcia: Representar las batallas venciendo a un enemigo imaginario o no, para “vencerlo mágicamente”, lo que sería otra teoría, basada en el valor mágico delas imágenes.

Tras vencer a los cananeos, se aproximaron a Egipto con sus fuerzas divididas en dos; una que avanzaba por tierra, siguiendo la costa, y otra que lo hacía por mar. En Medinet Habu aparecen los carros con dos ruedas tirados por cuatro bueyes que, junto con la junto con la flota marina, demuestran que se trataba de una auténtica migración (Presedo, op. cit. p.217), de un pueblo cuyas tropas eran superiores a las egipcias (Drioton- Vandier, op.cit. p. 374).

Los preparativos egipcios son descritos en las inscripciones de Medinet Habu:

“Organicé mi frontera en Djahi, preparé frente a ellos a príncipes, jefes de guarniciones y maryannu( POR CIERTO,¿ NO HEMOS LLAMADO MARYANNU A LOS MITANNIOS?). Hice equipar las bocas de los ríos ( DELTA DEL NILO) como una poderosa muralla, con naves de guerra, de transporte y barcas con la tripulación [completa], pues las ocupaban de proa a popa valientes guerreros cargados con sus armas. Las tropas consistían en hombres escogidos de Egipto. Eran como leones rugiendo en las cimas de las montañas. La fuerza de carros se componía de corredores, de hombres entrenados, de todo guerrero de carro bueno y capaz. Los caballos estremecían cada parte de su cuerpo, dispuestos a aplastar a los pueblos extranjeros bajo sus cascos. Yo era como el valiente Montu, firme frente a ellos para que pudiesen ver la lucha cuerpo a cuerpo de mis brazos”(sg. Lara Peinado, op.cit. pp.180-181)

No se sabe si la batalla naval y la batalla terrestre se desarrollaron al mismo tiempo, aunque ésta última pudo haber tenido lugar con anterioridad (Sandars, op.cit.p.120). Lo cierto es que de la batalla terrestre tenemos la escasa información que puede extraerse de Medinet Habu:“ De aquellos que llegaron a mi frontera, su simiente ya no existe, su corazón y su alma desaparecieron para siempre jamás” (Lara Peinado, op. cit. p.180). Se ha supuesto que esta batalla tuviera lugar al norte de Trípoli ( en la costa fenicia , en el actual Líbano), pero es difícil que en estos momentos el poder egipcio se extendiese hasta allí. Es más probable, según Sandars, que la batalla tuviera lugar cerca de la línea de fortalezas que guardaban el Delta del Nilo por el este (Sandars, op,cit. p.120).

Intervinieron en ella las tropas de carros egipcios junto con sus auxiliares shardana identificados por su casco con cuernos. En cuanto a los enemigos, según Sandars algunos también aparecen en carros, pero a la manera hitita, es decir, con tres hombres en cada carro, mientras que los carros egipcios portaban sólo dos personas: el auriga y el combatiente (Sandars, 1978, p.120) y también están representados sus familias, en carretas de dos ruedas hechas con barras entretejidas que aun se usan en Oriente Medio, tiradas por cuatro bueyes llevando mujeres y niños, l0(Dothan-Dothan op.cit.p. 48) lo que da a la invasión el especto de una migración o invasión de asentamiento, como veremos en el Bajo Imperio romano entre otros casos).

La batalla naval contra los Pueblos del Mar también aparece representada en los relieves de Medinet Habu. Se ven cinco barcos pertenecientes a los Pueblos del Mar, con una cabeza de ave en proa y popa, así como cuatro barcos egipcios identificados por la proa terminada en una cabeza de león (Drioton-Vandier, 1938; Trad. esp. 1977: 374). Los veleros sin remos, con los dos extremos levantados en ángulo recto recuerdan sospechosamente, según Braudel (1977; Trad. esp. 1998, p.177) a los hippoi fenicios que surcaron el Mediterráneo siglos después.

Las inscripciones de Medinet Habu narran la batalla:

“Aquellos que vinieron juntos por el mar, el fuego todo estuvo delante de ellos en las bocas de los ríos y una empalizada de lanzas los rodeó en la playa. Fueron rechazados y tendidos en la orilla, muertos y amontonados de proa a popa de sus barcas. Todos sus bienes fueron arrojados al agua”(Lara Peinado, 1991,p.180)

Según estos textos, la victoria fue egipcia, aunque no debió de ser tan rotunda como afirma la propaganda egipcia, puesto que los pueblos rechazados se asentaron en otras zonas como, por ejemplo, los alrededores de Gaza. Sin embargo, sí fue lo suficientemente importante según Drioton-Vandier como para impedir que Egipto hubiese seguido el mismo destino que el Imperio Hitita (Drioton-Vandier, op. cit. p.375).

LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

-Sg.Vandersleyen, las “islas” citadas son porciones del Delta aisladas unas de otras por brazos del Nilo

(op.cit. 1985 , 46 y 1995, p.599)

-Por los tanto los personajes que luchan con el faraón no tenían pq venir del mar necesariamente. Podían estar asentados en el Delta.

-Los Shekheles y los Shardana están citados en textos anteriores bajo Merenptah.

-Los enemigos son citados como “ de pa yam” (KRI V,104,12), lo que no hay que traducir NECESARIAMENTE COMO”DEL MAR”, ya que según A.Nibbi, p. 190(op.cit infra. sobre Wenamun), lo que se traduce aquí por Gran Verde (Great Green) en otras ocasiones NO SE TRADUCE COMO “mar”, por lo que , según esta autora, THE INTERPRETATION THAT EGYPT´S FOREING ATTACKERS WERE FROM THE SEA IS TOTALLY UNFOUNDED AND THEREFORE QUITE UNTENABLE”.

-También Vandersleyen niega la relación de estos posibles hechos CON LAS CITAS DEL PAPIRO HARRIS, del inicio del reinado de Ramsés IV aunque por su contenido y su finalidad debe considerarse el gran documento del reinado de Ramsés III junto con los relieves e inscripciones del templo de Medinet –Habu .Fue hallado en Deir-el-Medineh pero debió der depositado en la tumba de Ramsés III( Vandersleyen p. 602)(Cfr.Serrano Delgado, op.cit. p.130 :”Dijo el rey Usimaré-Meriamón v.p.s.el gran dios, a los principes,jefes de la tierra,la infantería y los carros, los shardana, los numerosos arqueros y a todos los ciudadanos de la tierra de Egipto…..desde hacía muchos años no tenían jefe…y Yarsu, UN SIRIO, estaba con ellos como jefe….). (Dotan-Dothan op.cit.p. 49: “..Aniquilé a los denyen en sus territorios, los tjekker y los pelesets( filisteos) fueron hechos ceniza. Los sherden y los weshes del mar fueron convertidos en inexistentes, saqueados de una vez y traidos como botín a Egipto,(siendo éste tan numeroso ) como laarena de la playa.Los confiné en fortalezas sometidas a mi nombre, numerosísimos eran sus mozos. Les cobré tributo anual a todos, en tejidos y en grano de la hacienda y de los graneros(respectivamente)

Además, están las teorías de NIBBI, A.: The Sea Peoples and Egypt.Park Ridge, Estados Unidos 1975, y Wenamun and Alashiya reconsidered, 1985.

Y el excelente libro de DOTAN, T.-DOTHAN, M: Los Pueblos del Mar. Tras las huellas de los filisteos, Bellaterra Arqueología Barcelona 2002

* La cuestión de incineración-inhumación es otros problema:

-Incineración: Rito típicamente heróico indoario.Por lo tanto, si los filisteos son aqueos indoeuropeos, deben INCINERAR. Pero se han descubierto INHUMACIONES FILISTEAS en Tell el-Farah y Bet Shean. Y las excavaciones en Grecia han descubierto que LA INCINERACIÓN ES AJENA A LA TRADICIÓN MICÉNICA(Dothan-Dothan p. 146). y SOLO SE POPULARIZÓ EN GRECIA DESPUES DE LA DESTRUCCION DE LOS PALACIOS MICÉNICOS.

Con todo ello continuaré en otro momento.

Por todo lo expuesto, se renombra a estos pueblos como “del norte”. Así y todo, con la absoluta certeza de que no hemos hecho más que empezar a rellenar huecos de este apasionante rompecabezas que es la Historia Antigua y sobre todo el final del II milenio. Esa es la grandeza de una disciplina que nunca termina de sorprendernos, porque constatamos que NUNCA se ha dicho la ultima palabra sobre un tema. Y, que, desde luego, TODAS LAS TEORÍAS SON VÁLIDAS, mientras no se demuestre lo contrario( lo que también suele suceder a menudo).

Un saludo a todos y buenas noches. Dra.Vázquez Hoys

Bibliografía

- ALVAR, J.: Los Pueblos del Mar y otros movimientos de pueblos a fines del Segundo Milenio, Madrid 1989.

- BRAUDEL, F. .: Memorias del Mediterráneo, Madrid 1998.

- DOTAN, T.-DOTHAN, M: Los Pueblos del Mar. Tras las huellas de los filisteos, Bellaterra Arqueología, Barcelona 2002

- DRIOTON, E.- VANDIER, J.: Historia de Egipto, Eudeba, Buenos Aires 1977

- GARDINER, A. : Egypt of the pharaons, Estados Unidos.
1961

- GARLAN, Y. : La Guerra en la Antigüedad, Madrid 2003..
-GITIN,S.-MAZAR,A.-STERM,E.(eds.): Mediterranean Peoples in Transition.In Honor of Professor Trude Dothan ,Israel Exploration Society, Jerusalem 1998.
- LARA PEINADO, F..: El Egipto faraónico, Madrid 1991.

-NIBBI, A.: The Sea Peoples and Egypt.Park Ridge, Estados Unidos 1975, y Wenamun and Alashiya reconsidered, 1985.

-OREN, E.D(ed.): The Sea Peoples and their World: A Reassessmant, The University Museum University of Pensylvannia, Philadelphia 200.
- PIRENNE, J.: Historia del Antiguo Egipto, Volumen IV, Barcelona 1989.

- PRESEDO VELO, F.J. : Egipto durante el Imperio Nuevo, Madrid 1989.

- PRITCHARD, J. B. : La sabiduría del Antiguo Oriente, Barcelona(ANET), 1966.

- SANDARS, N. K.: The Sea Peoples. Warrions of the ancient Mediterranean 1.250- 1.150 B. C, Hampshire (Great Britain) 1978 .

- SERRANO DELGADO, J. M. Textos para la Historia Antigua de Egipto, Cátedra, Madrid 1993 .

- _VANDERSLEYEN, Cl.:L´Egypte et la vallée du Nil, tome 2.De la fin de l´Ancien Empire à la fin du Nouvel Empire.Ed.PUF, París 1995, pp. 556-616.

-VÁZQUEZ HOYS, A.Mª: Historia del mundo antiguo I, Ed. Sanz y Torres, Madrid 2003, vol.II, pp. 500-507.

-

Filed under: Arqueologia,ARTÍCULOS,General,H. Egipto,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri