http://cdli.ucla.edu/collections/ashmolean/ashmolean.html
.
@Anverso @column 1 1.a. [1(N14)] , 1(N30~a) 1.b —- -
|
Filed under: Arqueologia,General,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA
Trackback Uri
http://cdli.ucla.edu/collections/ashmolean/ashmolean.html
.
@Anverso @column 1 1.a. [1(N14)] , 1(N30~a) 1.b —- -
|
Filed under: Arqueologia,General,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA
Trackback Uri
Los sumerios eran los habitantes de Sumer | ¿Cual fue su origen?
¿Eran autóctonos o procedían de fuera de Mesopotamia? |
Las primeras civilizaciones conocidas en el Próximo Oriente y Egipto
desde fines del IV milenio a.C.
Las primeras formas de escritura
PALABRA CLAVE :Lengua:Aglutinante
Pictográfica sumeria ———Cuneiforme sumeria
Con la civilización de Uruk se cerró la etapa protohistórica de Mesopotamia , cuyos descubrimientos más importantes fueron el urbanismo y la escritura.Y también la organización política en forma de Ciudad-estado.
Escritura cuneiforme sobre piedra
PALABRA CLAVE:CUNEIFORME: A base de pequeñas cuñas impresas en la arcilla fresca con un cálamo.
La escritura cuneiforme tiene su origen en el sur de Mesopotamia, posiblemente en Uruk y se cree que fue inventada por los sumerios, quienes escribieron con estos signos su propia lengua sumeria, aglutinante.
Después fue utilizada para escribir el acadio, lengua semita de la que se derivan tanto el asirio como el babilónico.
El acadio fue considerado lengua diplomática entre los pueblos fue después del sumerio la lengua de los habitantes de Sumeri.
Se estudió en las escuelas de todos ellos, y así se difundió el empleo de la escritura cuneiforme por Asia Menor, Siria, Persia y también fue la escritura de los documentos diplomáticos del imperio egipcio.
PALABRA CLAVE:ZIGURAT:Torre escalonada de un templo
Zigurat de Ur
00000000000
Babilonia,zigurat del templo del dios Marduk
El proceso de neolitización se dio por primera vez en el Norte de Mesopotamia dando lugar a una serie de asentamientos. En el Sur, la llanura aluvial comprendida entre los ríos Tigris y Eufrates, extremadamente fértil, fueron idóneas para permitir subsistir grandes grupos humanos, formando asentamientos, que un poco mas tarde que lo ocurrido en el Norte, formarían lo que llegó a ser Súmer.
Tabla cronologica sumeria arcaica
Cliquea para agrandar
NORTE MESOPOTÁMICO
Periodo de Jarmo, antes del 7000 a.C. entre 150 y 500 habitantes, industria de piedra y de hueso, casas cuadradas, relaciones comerciales con Armenia y Anatolia(tienen útiles de obsidiana), cerámica tosca con decoración muy elemental, vivían de la ganadería, caza y agricultura, muertos inhumados en las proximidades.
Images courtesy of http://www.maxpages.com/ribbentrop/Jarmo_Iraq
Como curiosidad tenemos Maghzaliyeh, con un muro de piedra rodeado con torres redondas, siendo el lugar mas antiguo de toda Mesopotamia.
Periodo de Umm Dabaghiyah, datado hacia el 7000 a.C. fue una factoría de curtidos desde donde se distribuían las pieles de los animales.
——————
Laure, Gerald A., Old Testament Life and Literature http://www.infidels.org/library/modern/gerald_larue/otll/chap6.html 1968Jarmo is an archeological site located in northern Iraq on the foothills of the Zagros Mountains. For a long time it was known as the oldest known agricultural community in the world, dating back to 7000 BC. It is also one of the oldest Neolithic village sites to be excavated. It was first found in 1940’s by the Iraqi Directorate of Antiquities, which later recommended the site to Robert Braidwood of the Oriental Institute of the University of Chicago. He had been asking about ancient villages in the Middle East for a study he was conducting. Under the Oriental Institute, Braidwood excavated the site at different times from March 1948 until June of 1955. He wanted to find out more about the origin of food production. The Jarmo archeological site was one of the first means of documentation for the way of life of civilization’s first farmers and herders.
The Oxford Encyclopedia of Archeology in the Near East http://www.maxpages.com/ribbentrop/Jarmo_Iraq 1997
by, Chrissy Erickson
Periodo de Hassuna, entre el 6900 y el 6500 a.C. Con casas de barro apisionado de planta rectangular con varios compartimentos en cuyo interior en jarras de barro se solían enterrar a los muertos, la cerámica conoció dos fases, una arcaica y otra reciente mejor trabajada, importantes contactos comerciales e importantes yacimientos como el de Yarim Tepé.
Periodo de Samarra( 7000- 6300 a.C.).Periodo famoso por su cerámica de tonos monocromos y estilizadas decoraciones geométricas, zoomorfas y antropomorfas, casas construidas con adobes de gran tamaño, su máxima expresión es Tell es-Sawwan, primeras técnicas de irrigación para cultivo de cereales y lino, casas de planta rectangular con varias dependencias hechas con adobe y enlucidas con yeso, enterrándose bajo ellas a los muertos, se considera a las gentes samarrienses como los antepasados de los sumerios, poseían un fuerte sentido de la propiedad privada, sellos de estampa y viviendas con grandes muros que delimitaban las propiedades.
Periodo de Tell Halaf, entre el 6500 y el 5500 a.C. se localiza en una gran área, aunque tiene sus orígenes en la región del río Khabur (Siria), por sus novedades técnicas y culturales, se trataba de una cultura muy diferente a todo lo anterior, las calles de las aldeas aparecen ya pavimentadas mostrando un urbanismo evolucionado, las casas son tanto de planta rectangular, como circular o abovedada, hechas a base de barro o paja con o sin antecamara. Resaltando grandes construcciones en los poblados que reciben el nombre de tholoi. Lo mas significativo de este periodo es la cerámica, la mas bella creada en cualquier etapa de la historia de Mesopotamia, hecha a mano y de paredes finas, con varios tipos de barro de diferentes regiones, con formas geométricas plasmadas en figuras monocromas y policromas. También encontramos una gran variedad de cilindro sellos y amuletos, así como gran cantidad de figuras, muchas veces enfatizadas con rasgos sexuales. En este periodo se muestra una agricultura y una ganadería evolucionadas y se desarrollan contactos comerciales a grandes distancias, nos encontramos con una cultura ya prácticamente calcolítica. Esta cultura se extendió de una forma asombrosa y con gran rapidez, desconociéndose las razones concretas, aunque debiéndose en gran medida a la gran calidad de su cerámica y al intercambio seguro de estos productos entre las clases de élite de las diversas poblaciones.
Cerámica Ubaid,Metropolitan Musem of Art
http://ancientneareast.tripod.com/IMAGES/Jarmo.jpg
Original Article: Jarmo: A Village of Early Farmers
Robert Braidwood in Antiquity Volume 24:189 (1950)
Library of Congress # CC 1 A7
Shallow bowl, 6th–5th millennium b.c.; Ubaid period
Excavated at Ubaid Cemetery, Grave 134, Eridu, Mesopotamia
Ceramic2 in. (5.08 cm)
Gift of Theodore M. Davis, by exchange, 1949 (49.133.3)
The most common type of vessel excavated from graves of the Late Ubaid period at the southern Mesopotamian site of Eridu was a shallow bowl, like this one. Typically a band of paint circles the outer rim, with occasional painted decoration—often of a crosshatched design—along the band. The central ground is left blank. On this example, the hatching takes the form of three evenly spaced lozenges, the sides of which are not straight and give the appearance of leaves swirling around the bowl. Toward the end of the Ubaid period in southern Mesopotamia, pottery was less skillfully painted but some of the grave pottery has simple but bold and very effective designs.
Esta cultura acabo siendo absorbida por la de Ubaid( I, II, III, IV; aprox. 5600 - 3900 a.C.) , modificándose el estilo de construcción y cerámica.
Cerámica del periodo de Halaf
Museo Metropolitan de Nueva York
La cerámica del periodo Ubaid fue fabricada, en principio, por los primeros colonos en el aluvión meridional, ubadianos .
Ubaid I e II eran contemporáneos de los individuos que hicieron la cerámica del estilo de Halaf y de Samarra en las colinas del norte Territorio
El nivel del mar, en esos momentos, era más bajo y la zona de costa más extensa, pueden existir asentamientos anteriores enterrados o debajo del mar, pero, en general, no parece nada bajo Ubaid 0, I, II en los yacimientos conocidos en la actualidad. Se aprecian los siguientes caracteres: |
|
La carencia de la lluvia en Sumer fue la base del uso de una agricultura irrigada
Los “ubadianos” se establecieron a lo largo de las cuencas de los ríos y de las corrientes
cultivaron el trigo, la cebada, y las lentejas, añadiendo la domesticación de ovejas, cabras, y ganados bovino.
La gacela y el caballo junto al pescado completaban su dieta, y pescado. Wenke sugiere que estos alimentos se cocinaron en una especie de guisos, mezclados con gachas de avena.
Figurilla de terracota , ¿Diosa.madre? (Ur, IV M. a.C., Periodo Ubaid) |
Cerámica
Habitat
Les faltaban muchos materiales, en consecuencia:
|
potenciada esta complejidad, en parte, para conseguir recursos necesarios de áreas y/o de grupos vecinos
realizaron expediciones, cada vez más atrevidas, para asegurar el comercio o la consecución de materias primas y realizaron arreglos económicos
Inicialmente, todos los establecimientos de Ubaid eran pequeños, relativamente uniformes, dispersados a lo largo de los ríos sobre el aluvión der río
hacia 4500 a.C. ( Ubaid medio, o Ubaid II-III), había un número limitado de los centros grandes ( entre 1000-3000 personas y algunos cercanos a las 5000 personas), rodeados por una red de aldeas pequeñas
a. ciudades pequeñas
b. ciudades grandes
|
|
Niveles inferiores del templo de Eridu |
c. templo grande del adobe y ladrillo
|
alrededor del templo, los edificios se estructuraron en zonas concéntricas:
|
|
Estratigrafía del Templo de Eridu (AMPLIAR IMAGEN) |
Necrópolis
El final de de Ubaid:
Tepe Gawra tenía tres templos estructurados en torno a una plaza central
|
Estructuras circulares de Tepe Gawra |
Conclusiones
Se sugiere que la extensión de Ubaid fuera, en parte, debida a una intrusión de la gente del aluvión que se movía en nuevas áreas, no una extensión gradual de ideas
no hay razones para pensar existiera una unificaron de la gente de Ubaid aunque abarcó una gran extensión política; simplemente compartían una cultura común
el paso siguiente, a ciudades realmente grandes, complejas y a estados, sucedió solamente en la base del área de Ubaid, el la Mesopotamia meridional, en el aluvión
los cambios fueran o no una tendencia amplia, uniforme hacia la “civilización”, fueron totales, realizándose una serie de ajustes, comenzando la aparición de ciudades más grandes que crecían y que se contraían, de una forma muy desigual e irregular, pero se puede establecer un promedio que demuestra un aumento gradual de establecimientos más grandes, más complejos
El período de Ubaid duró, aprox., 1.700 años.
Periodo de Tepé Gawra, hacia el 3000 a.C. se observa un culto religioso, una especialización artesanal y materias primas de origen extranjero, debidas a amplias relaciones comerciales y que hablan de una gran diversificación social y de una gran prosperidad económica. Periodo de grandes templos y torres defensivas con grandes muros y con una cerámica muy elaborada tanto a mano como a torno lento.
SUR MESOPOTÁMICO
Periodo de Eridu, hacia el 6500 a.C. encontramos la ciudad sumeria mas antigua, cultura entorno al templo, cerámica decorada con motivos geométricos, recibe influencia de la fase de Samarra, agricultura de regadío.
Periodo de El Ubaid, comprendido entre el 6200 y el 4000 a.C. cerámica de tonos monocromos y decoración elemental, como novedad presentaban picos y asas, sensibles diferencias entre los materiales del Norte y el Sur, reflejo de distintas mentalidades y costumbres, casas con adobes y basamentos de piedra, trabajadas con cañas y revestimientos de arcilla, construcciones religiosas levantadas sobre una plataforma que las aislaba del suelo, son grandes construcciones con una gran capilla y con compartimentos laterales dispuestos simétricamente, centros desde donde se controlaba la organización social y económica del poblado, dando lugar a una comunidad agrupada entorno al templo, con creencia de la vida ultratumba, cadáveres inhumados tumbados sobre sus espaldas en tumbas dobles, en esta fase la metalurgia prosperó, al igual que la agricultura debido a mejoras técnicas (canalizaciones, laboreo) y gracias al instrumental metálico, la ganadería no presenta un avance importante y la pesca adquiere una gran importancia económica, esta cultura se da precisamente en toda Mesopotamia considerándose el primer estadio de la civilización sumeria.
Periodo de Uruk, entre el 4000 y el 3100 a.C. importantísimos cambios culturales y técnicos, explosión demográfica debido en gran parte a la inmigración, aumento del número de poblados y potenciación de los ya existentes evolucionando en verdaderas ciudades, marcando esta cultura el nacimiento de la civilización urbana sumeria, extendiéndose ampliamente por toda Mesopotamia, creación de nuevas zonas agrícolas, el arado reemplaza a la azada, utilización del carro de cuatro ruedas y de la vela para la navegación, utilización del torno de alfarero que deriva en una fabricación masiva de cerámica, la metalurgia domina el fundido y aleación de algunos metales apareciendo especialistas metalúrgicos; nacimiento de la artesanía, especialización del trabajo y desarrollo de un activo comercio, invención de la escritura (entre el 3500 y el 3300 a.C.) aparición de numerosos cilindro-sellos, pequeños objetos con grabados en su superficie, que solían llevarse colgados del cuello, fabricados de piedras corrientes y semipreciosas, solían medir de 2 a 8 cm. de longitud, siendo la verdadera firma personal de sus propietarios que solían llevarse colgados del cuello y fabricados de piedras corrientes y semipreciosas, solían medir de 2 a 8 cm. de longitud, siendo la verdadera firma personal de sus propietarios. Poblados y ciudades divididos en dos barrios separados por una calle central, casas hechas de ladrillos crudos de barro y divididas en tres habitaciones junto a un almacén, bajo las casas se enterraba a los muertos junto a un rico ajuar, agricultura, ganadería y pesca plenamente desarrolladas, instrumentos fabricados en metal, grandes excedentes de producción primaria que favorecieron al comercio, llegando grandes cantidades de metal, madera y piedras.
Cerámica periodo de Uruk
Museo Metropolitan Nueva York
Cilindro sello
Dentro de este periodo cabe destacar y de ahí su nombre, el mayor asentamiento del sur mesopotámico y quizás del mundo, Uruk, fastuosa ciudad de grandes edificios, rodeada de un gran muro construido según cuenta la tradición, bajo las órdenes de Gilgamesh.
Ciudad de Uruk y los muros de la misma, a la derecha
Periodo de Jemdet Nasr, comprendido entre el 3100. y el 2900 a.C, elementos materiales idénticos al periodo de Uruk, si bien mas evolucionados, como ejemplo de construcción mas importante de esta época, tenemos el Templo Blanco; nueva concepción antropomórfica de los dioses, cilindro sellos de mayor tamaño, la escultura vuelve a manifestarse, organización social regida por el estamento clerical, aparece el testimonio mas antiguo de la posible institución monárquica en Sumer que de alguna manera contrapesa el poder de los templos, se llega a formar una Liga de Ciudades dirigida desde Nippur, disociación cultural entre el Norte y Sur mesopotámicos, con un retraso en la penetración cultural en la zona Noroeste; este periodo se alargó hasta el Dinástico Arcaico sumerio, 2900 a.C. época ya de ciudades-Estado y dinastías consolidadas.
Templo Blanco de Uruk
El hombre había pasado de depredador nómada a productor sedentario de sus propios alimentos y había sido capaz de dotarse de una organización política y social que le permitiría alcanzar nuevas cotas de progreso material y también espiritual. En esta etapa protohistórica, un pueblo, el sumerio, que presentaba todavía grandes lagunas de conocimiento, desempeño un papel muy importante.
La navegación por el Eufrates
LAS TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LOS SUMERIOS
La moderna historiografia ha aceptado como una teoría , además de otra que admite que son una evolución in situ de población Obeid, que los no fueron los primeros habitantes de Mesopotamia, sino que, venidos del exterior en una primera oleada, se impusieron a los habitantes de El Obeid o al-Ubaid, a los cuales asimilaron finalmente( período de Ubaid (I, II, III, IV; aprox. 5600 - 3900 a.C.)
Friso representando una lechería (2500 a.C). Museo de Irak (Bagdad).
La serie de interrogantes planteados acerca de quiénes fueron los sumerios, de dónde llegaron y en qué momento lo hicieron, confluyen en lo que se ha denominado el problema sumerio. Estos individuos, que se dieron a sí mismos el nombre de cabezas negras, no fueron ni semitas ni indoeuropeos; al parecer, y de acuerdo con datos arqueológicos y filológicos, debieron pertenecer al conjunto de pueblos caucásicos de estirpe asiánica (procedentes de Asia Menor anterior). Existen numerosas hipótesis respecto a su lugar de origen, entre las cuales la de mayor peso es la que sostiene su procedencia del Cáucaso o de alguna región del mar Caspio. Tampoco ha podido ser determinado el momento exacto de su llegada, que se habría efectuado a comienzos del IV milenio ac., cuando entraron en contacto con pobladores semitas de El Obeid, a los que dominaron, según parece, con suma facilidad. A continuación, en una nueva oleada colonizadora, habrían levantado las primeras ciudades mesopotámicas, estructuradas políticamente como pequeños estados independientes. Kish, Erech, Ur, Sippar, Akshak, Larak, Nippur, Adab, Umma, Lagash, Bad-tibira, y Larsa
En cualquier caso, lo que se entiende por sumerio obedece en realidad a un largo proceso de formación en el cual numerosos factores acabaron por dar fisonomía a lo que modernamente constituye la civilización sumeria.
Los reyes antidiluvianos y el Diluvio
La cronología de los reyes mesopotámicos, se extiende desde los orígenes hasta el siglo XVIII ac. La encontramos en unas quince tablas provenientes la mayoría de los archivos de Nippur (cf. Thorkild Jacobsen, The sumerian king list, Chicago, University of Chicago Press, 1939, & Jean-Jacques Glassner, Chroniques mésopotamiennes, Paris, Belles Lettres, 1993).
Objetos arcaicos sumerios.
Prisma Weld-Blundell,Oxford
Existen varias listas, con nombres sumerios transcritos en acadio, que datan de la lista más completa de la dinastía amorita de Larsa (hacia el 1800 a. de C.) o redactadas en Isin (hacia el 1900 a. de C.): el texto de la lista más completa escrito en cuneiforme sobre un pequeño prisma de barro (Prisma WB, 1923.444, hoy atesorado en Oxford) y conocido con el nombre de Lista real sumeria pertenece a la colección Weld-Blundell y ha sido traducida por Thorkild Jacobsen (Op. cit., p.70-77):
Ciudad | Rey |
Eridu | A-lulim |
Eridu | Alalgar |
Bad-tibira | En-men-lu-Anna |
Bad-tibira | En-men-gal-Anna |
Bad-tibira | Dumu-zi |
Larak | En-sipa-zi-Anna |
Sippar | En-men-dur-Anna |
Shuruppak | Ubar-Tutu |
Se conocen más de una docena de ejemplares de Listas de Reyes Sumerios, encontrados en Babilonia, Susa, y en la Biblioteca Real Asiria de Nínive, del siglo VII a. C. Se cree que todos proceden de un original que probablemente fue escrito durante la tercera dinastía de Ur o un poco antes. El ejemplar mejor conservado de la Lista de Reyes Sumerios es el llamado Prisma de Weld-Blundell.
El Prisma de Weld fue escrito en cuneiforme hacia el 2.170 a. C. por un escriba que firma como Nur-Ninsubur, a finales de la dinastía Isin. El documento ofrece una lista completa de los Reyes de Sumer desde el comienzo, antes del Diluvio, hasta sus propios días, cuando reinaba Sin-Magir, Rey de Isin (1.827 a. C - 1.817 a. C) incluyendo además y expresamente a los 10 Reyes Longevos que vivieron antes del Diluvio Universal. Se trata de un prisma excelente, de barro cocido, que fue hallado por la expedición Well-Blundell en el año 1.922, en Larsa, hogar del cuarto rey antediluviano, Kichunna, unos pocos kilómetros al norte de Ur, y que posteriormente ha sido depositado en el Museo Ashmolean de Oxford. Se cree que el objeto es anterior en más de un siglo a Abraham, y fue encontrado a poca distancia del hogar del patriarca hebreo.
La lista comienza así: “Tras descender el Reinado del Cielo, Eridú (lugar donde según la Biblia estuvo el Jardín del Edén) se convirtió en la sede del Reino”. La Lista de los Reyes Sumerios, al igual que la Biblia, habla acerca del Diluvio: “Después de que las aguas cubrieran la tierra y que la Realeza volviera a bajar del Cielo, la Realeza se asentó en Kis”. El objeto de la Lista Real era demostrar precisamente que la monarquía bajó del Cielo, y que había sido elegida una determinada ciudad para que dominara sobre todas las demás.
Beroso (Berossus), el historiador y escriba babilonio del año 300 a. C., basando su historia en archivos del Templo de Marduk, copiados a su vez de inscripciones primitivas, muchas de las cuales han sido descubiertas, nombró a los 10 Reyes Longevos de Sumeria, que reinaron entre 10.000 a 60.000 años cada uno de ellos. “En los días de Xisuthro (Zinsuddu) –dice Beroso– ocurrió el Gran Diluvio”.
Tanto las Tablillas de Nippur como el Prisma de Weld dan los nombres y reinados como siguen:
REY
|
REINÓ EN
|
DURACIÓN
|
Alulim | Eridú | 28.000 años |
Alalmar | Eridú | 36.000 años |
Emenluanna | Badgurgurru | 43.000 años |
Kichunna | Larsa | 43.000 años |
Enmengalanna | Badgurgurru | 28.000 años |
Dumuzi | Badgurgurru | 36.000 años |
Sibzianna | Larak | 28.000 años |
Emenduranna | Sippar | 21.000 años |
Uburrato | Shuruppak | 18.000 años |
Zinsuddu | ||
Utnapishtim |
“Entonces, el Diluvio destruyó la Tierra”. Estos son exactamente los mismos reyes que cita el historiador babilónico Beros
Según este escrito, después de que los dioses crearan el mundo y humanidad, la realeza descendió del cielo a la Tierra. El lugar escogido fue Eridu, ciudad que abría así el ciclo de las dinastías míticas anteriores al gran cataclismo del diluvio universal, hecho también recogido en la Lista Real. Los míticos reyes de Eridu fueron dos, y, Alulim y Alalgar, ambos de un reinado tan largo que raya en lo imposible. Tras ellos, la realeza pasó a otras ciudades: Badtibira (Tell el-Medinah), en donde gobernaron tres reyes: En-men-lu-Anna,En-men-gal-Anna y destacando el pastor Dumuzi, calificado de divino; a continuación Larak (Tell el-Wilaya), con un único soberano En-sipa-zi-Anna; de allí marchó a Sippar (Abu-Habba), también con un único rey En-men-dur-Anna, y finalmente, por decisión divina, la monarquía se situó en Shuruppak (Tell Fara) donde gobernó durante 18 600 años el míitico rey Ubar-Tutu, padre de Ziusudra. Este último fue, según los textos mesopotamicos, el hombre que, junto con su familia, logró salvarse de la catástrofe acaecida a la humanidad, consistente en un diluvio universal (evento que también recogería más Biblia), decretado por los dioses como castigo contra los seres humanos.
Placa sumeria.Lospersonajes visten la kaunakes, falda de lana de oveja
El Diluvio
A Comienzos del siglo xx los arqueólogos comprobaron la existencia de estratos aluviales que interrumpían los restos materiales en diferentes lugares de la Baja Mesopotamia (Ur, Kish, Shuruppak, Lagash) y que, considerados en un primer momento como la prueba inequívoca del diluvio bíblico, luego se vió que diferían en su cronología. Se ignoran las causas de aquellas inundaciones que afectaron a una amplia zona del sur mesopotámico, pero se deduce que fueron muy significativas, pues el hecho quedó reflejado no sólo en la documentación histórica -la Lista real, por ejemplo-, sino también en algunos textos de tipo religioso, entre ellos el Diluvio sumerio, la Epopeya de Atramhasis y el Poema de Gilgamesh.
Tiempo después, en el siglo III de nuestra Era, un sacerdote babilónico de nombre Beroso se hizo eco de la gran catástrofe en su obra sobre la historia de Babilonia.
Prescindiendo del contenido religioso que se le quiera dar, es inequívocamente histórico que una gran calamidad -fuesen lluvias, maremoto, desbordamiento de los ríos o incluso invasión de extranjeros — afectó a Mesopotamia, en una fecha que puede fijarse alrededor del año 2900 ac.
http://www.schoyencollection.com/smallercollect_files/ms3196.jpg
Lo que dicen los astrólogos sobre los reyes antidiluvianos
La protohistoria sumeria abarca un periodo de tiempo desde el 4500 ac hasta el diluvio 1900 ac. Es la primera civilización del mundo.
Es la época en que se creó la escritura (aprox. 3500 ac). Las escrituras (ideogramas egipcios) tiene origen en esta época.
Las grandes tradiciones religiosas (las que aun respetan las religiones actuales) como la creación , el paraíso, el diluvio tienen su origen en esta época. Un gran cataclismo, un castigo, un diluvio destruyó la civilización existente.
Después de este el conocimiento de esta época, fragmentado y heterogéneamente se distribuyó por el mundo.
Estamos hablando de un periodo de más de 2000 años. Pensemos que en solo 500 años hemos pasado del descubrimiento de América a la civilización actual. Parece pues ridículo el poco conocimiento que tenemos de esta época de la humanidad, lo poco que hay escrito, como si alguien o algo se hubiera encargado de borrarlo o mantenerlo oculto.
¿Quienes fueron estos reyes antidiluvianos que gobernaron estos países y según las leyendas vivieron muchos años?
¿Que pasó para que el hombre primitivo, empezase a cultivar , a regar, utilizase la rueda, construyese edificios, escribiera, crease un sistema numérico, un sistema para medir los ángulos, empezase la astronomía, …?
Tipos sumerios
http://www.modahistoria.com/modahistoria/sumerios/hombre_mujer_sumerio.gif
¿Cómo se comunicaron estos conocimientos, como llegaron a otras partes, y porque en algunos casos tardaron miles de años?
¿Cuales son estas tradiciones que han recogido todas las religiones?
Conocer nuestro pasado, es conocer nuestro futuro. (A G Karlshen 1,623)
Saber de donde venimos nos condiciona a donde vamos (Proverbio Chino, 500 ac)
Antiguo canal sumerio de irrigación,Iraq
Desde aquí queremos recoger las opiniones de los expertos, de los científicos, de los visionarios, de los historiadores.
Hemos recogido información en la RED y la hemos traducido y tratado de ordenar
Los zigurats se supone que fueron torres en cuya cúspide hubo templos para el culto o capillas para la celebración del “matrimonio sagrado”.También pudieron ser abservatorios astronómicos.
Estas construcciones, abundantes en Mesopotamia, inspiraron la leyenda de la Torre de Babel. A la izquierda, el Zigurat de la milenaria ciudad de Ur.
En el centro, los restos del de la antigua ciudad de Dur - Kurigalzu, en las cercanías de la actual Bagdad,
que los viajeros antiguos identificaban con la Torre de Babel.
A la derecha, representación de la Torre de Babel de Abel Grimmer (1570 - 1619).
( Para ampliar pulsar sobre las fotos)
————-
Sacerdote sumerio
000000000
Los enclaves del sur (las diferentes asentamientos)
Poco tiempo después de que aparecieran los primeros asentamientos humanos en el norte mesopotámico, el sur conoció un floreciente poblamiento, desarrollado por el grupos de gentes que provenían, probablemente, del este o del sur iraní (algunos autores sostienen que fue del norte), atraída por los recursos naturales de la zona: abundancia de agua, palmerales y óptimas condiciones para la pesca y la caza. Los yacimientos más significativos, que dieron nombre a una serie de culturas desarrolladas dentro del Calcolítico y comienzos del Bronce Antiguo.
Figura femenina Obeid con cabeza de ofidio.
Sumer al principio fue habitado (entre el 4500 y 4000 ac) por un pueblo no semítico, que no hablaban el lenguaje sumerio. este pueblo, proto-Eufratiano o Ubaidiano, por el pueblo de Al-Ubaid, donde sus restos fueron por primera vez descubiertos.
Los Ubaidienses fueron la primera fuerza colonizadora del Sumer, drenaban y regaban los campos, establecieron la industria como trabajos de cuero, de metal de cerámica. Algunos pueblos semitas también se introdujeron en el territorio añadiendo su cultura a la Ubadiana.
El Diluvio universal
El pueblo de los sumerios,según la teoría que defiende que son alóctonos, llegó a Sumer aproximadamente en 3300 aC.y su lengua aglutinante se hizo predominante
En el III milenio el pais disponía de 12 ciudades estado separadas:
Kish, Erech, Ur, Sippar, Akshak, Larak, Nippur, Adab, Umma, Lagash, Bad-tibira, y Larsa.
Cada Ciudad-estado estaba formada por una ciudad amurallada y tenía campos y pequeñas aldeas alrededor. Tenían su propia deidad, cuyo templo era el edificio principal de la ciudad. El poder político lo tenían los ciudadanos, aunque al existir rivalidades entre las diferentes Ciudades estado, se adoptó la institución de un lider o rey,denominado EN,ENSI o LUGAL.
Elementos de la época Halaf
ERIDÚ (actualmente Abu Sahrein) fue la ciudad más antigua. El nombre es una corrupción sumeria de “Eri-dugga” que significa “Ciudad Buena”. Se la denominaba “la ciudad del dios del agua Enki/Ea”. Situada a orillas del Golfo Pérsico , es una de las primeras ciudades mencionadas en la Historia. Los sumerios la consideraban la primera ciudad, cronológicamente hay que situar su desarrollo histórico entre los años 5000 y 4500 aC.
En ella se desarrollaron diferentes estratos de ocupación humana con materiales de las culturas de Samarra y de Tell Halaf, de las que fue coetánea. Esta civilización, que contó con un importante templo reconstruido hasta 17 veces, alcanzó en su evolución la fase cultural siguiente, la de El Obeid.
EL OBEID, un tell (palabra que significa «colina», en árabe) cercano a Ur, evolucionó culturalmente desde el 4800 al 3750 ac. De este período se conservan cerámicas hechas tanto a mano como en torno, objetos de metal, figurillas femeninas con cabeza de serpiente, de claro sentido religioso en conexión con la tierra, y edificios catalogados como templos por su monumentalidad. Tal civilización pudo extenderse por todo el centro y norte de Mesopotamia, alcanzando también sectores de Susania al este y de Siria al oeste.
Casa del periodo Ubaid
El Obeid presentaba los rasgos de una sociedad rural plenamente evolucionada y una organización teocrática. Algunos especialistas piensan que podría tratarse de una avanzadilla protosumeria.
URUK (en la actualidad, Warka) significó la última fase de la etapa de El Obeid, ya dentro de la civilización sumeria.Empezó la revolución urbana, la contrucción de las ciudades, el cambio de asentamientos en grandes comunidades.
La ciudad de Uruk empezó en 3800 aC. La población de Uruk posiblemente era de 45.000 habitantes y posiblemente era la mayor ciudad del área, aunque otras ciudades como Eridu (en el Norte) y Kish (en el Sur) rivalizaban con Uruk.
Los distintos niveles arqueológicos detectados, hasta un total de 18, han facilitado infinidad de materiales y restos arqueológicos, fruto del dominio de las más variadas técnicas (rueda, torno de alfarero, arado, carro, fundición de metales, barcos). Sin embargo, la mayor aportación de Uruk a la Historia fue la invención de la escritura, instrumento verdaderamente revolucionario que iba a modificar la vida del hombre. Dicha invención, originada por necesidades puramente económicas, tuvo lugar en los templos arcaicos del nivel IV de Uruk, en una fecha imprecisa, a situar entre el 3500 y el 3300 aC.
Otros aspectos culturales importantes de este periodo son la construcción de edificios monumentales (templos, palacios, murallas) y la acumulación de capital y uso de los metales.
Uruk contó con una perfecta organización socioeconómica, política y religiosa, y fue capaz de establecer colonias hasta en el lejano Elam, además de las creadas en toda Mesopotamia. Los grandes templos de Uruk, dedicados a Inanna se construyeron en esta época, así como muchos mosaicos y frescos. Los edificios servían para fines cívicos y religiosos, así que el líder actuaba como jefe religioso. En los templos los artesanos practicaban sus trabajos
Djemdet Nasr (3200-2900 ac.), fue la prolongación de la civilización de Uruk, caracterizada sobre todo por sus obras de arte, sus progresos técnicos y sus contactos con Egipto.
Los sumerios (quienes eran)
Con la civilización de Uruk se cerró la etapa protohistórica, cuyos hallazgos más significativos fueron el urbanismo y la escritura. El hombre había pasado de depredador a productor de sus propios alimentos y había sido capaz de dotarse de una organización política y social que le permitiría alcanzar nuevas cotas de progreso material y también espiritual. En esta etapa protohistórica, un pueblo, el sumerio, que presentaba todavía grandes lagunas de conocimiento, desempeño un papel muy importante.
La moderna historiografia ha aceptado que los sumerios no fueron los primeros habitantes de Mesopotamia, sino que, venidos del exterior en una primera oleada, se impusieron a los habitantes de El Obeid o al-Ubaid, a los cuales asimilaron finalmente. La serie de interrogantes planteados acerca de quiénes fueron los sumerios, de dónde llegaron y en qué momento lo hicieron, confluyen en lo que se ha denominado el problema sumerio. Estos individuos, que se dieron a sí mismos el nombre de cabezas negras, no fueron ni semitas ni indoeuropeos; al parecer, y de acuerdo con datos arqueológicos y filológicos, debieron pertenecer al conjunto de pueblos caucásicos de estirpe asiánica (procedentes de Asia Menor anterior). Existen numerosas hipótesis respecto a su lugar de origen, entre las cuales la de mayor peso es la que sostiene su procedencia del Cáucaso o de alguna región del mar Caspio. Tampoco ha podido ser determinado el momento exacto de su llegada, que se habría efectuado a comienzos del IV milenio ac., cuando entraron en contacto con pobladores semitas de El Obeid, a los que dominaron, según parece, con suma facilidad. A continuación, en una nueva oleada colonizadora, habrían levantado las primeras ciudades mesopotámicas, estructuradas políticamente como pequeños estados independientes. Kish, Erech, Ur, Sippar, Akshak, Larak, Nippur, Adab, Umma, Lagash, Bad-tibira, y Larsa
En cualquier caso, lo que se entiende por sumerio obedece en realidad a un largo proceso de formación en el cual numerosos factores acabaron por dar fisonomía a lo que modernamente constituye la civilización sumeria.
ACADIO
Estamos hablando de un periodo de más de 2000 años. Pensemos que en solo 500 años hemos pasado del descubrimiento de América a la civilización actual. Parece pues ridículo el poco conocimiento que tenemos de esta época de la humanidad, lo poco que hay escrito, como si alguien o algo se hubiera encargado de borrarlo o mantenerlo oculto.
¿Quienes fueron estos reyes Antidiluvianos que gobernaron estos países y según las leyendas vivieron muchos años?
¿Que pasó para que el hombre primitivo, empezase a cultivar , a regar, utilizase la rueda, construyese edificios, escribiera, crease un sistema numérico, un sistema para medir los ángulos, empezase la astronomía, …?
¿Cómo se comunicaron estos conocimientos, como llegaron a otras partes, y porque en algunos casos tardaron miles de años?
¿Cuales son estas tradiciones que han recogido todas las religiones?
Conocer nuestro pasado, es conocer nuestro futuro. (A G Karlshen 1,623)
Saber de donde venimos nos condiciona a donde vamos (Proverbio Chino, 500 ac)
Desde aquí queremos recoger las opiniones de los expertos, de los científicos, de los visionarios, de los historiadores.
Hemos recogido información en la RED y la hemos traducido y tratado de ordenar
Los enclaves del sur (las diferentes asentamientos)
Poco tiempo después de que aparecieran los primeros asentamientos humanos en el norte mesopotámico, el sur conoció un floreciente poblamiento, desarrollado por el grupos de gentes que provenían, probablemente, del este o del sur iraní (algunos autores sostienen que fue del norte), atraída por los recursos naturales de la zona: abundancia de agua, palmerales y óptimas condiciones para la pesca y la caza. Los yacimientos más significativos, que dieron nombre a una serie de culturas desarrolladas dentro del Calcolítico y comienzos del Bronce Antiguo.
UBAID , 1 , 2 , 3 , 4, 5 , 6 ,
Sumer al principio fue habitado (entre el 4500 y 4000 ac) por un pueblo no semítico, que no hablaban el lenguaje sumerio. este pueblo, proto-Eufratiano o Ubaidiano, por el pueblo de Al-Ubaid, donde sus restos fueron por primera vez descubiertos
Los Ubaidianos fueron la primera fuerza colonizadora del Sumer, drenaban y regaban los campos, establecieron la industria como trabajos de cuero, de metal de cerámica. Algunos pueblos Semitias tambiéns e introdujeron en ele territorio añadiendo su cultura a la Ubadiana
El pueblo de sumerios llegó a Sumer aproximadamente en 3300 ac, su lengua se hizo predominante
En el III milenio el pais disponóa de 12 ciudades estado separadas: Kish, Erech, Ur, Sippar, Akshak, Larak, Nippur, Adab, Umma, Lagash, Bad-tibira, and Larsa. Cada estado estaba formado por una ciudad amurallada y tenía campos y pequeñas aldeas alrededor. Tenían su propia deidad, cuyo templo era el edificio principal de la ciudad. Elpoder político lo tenían los ciudadanos, aunque al existrit rivalidades entre las diferentes ciudades estados se adoptó la institución de un lider rey.
La diosa Inanna .Vaso de Uruk,parte superior
Eridu (actualmente Abu Sahrein) fue la ciudad más antigua. El nombre es una corrupción sumeria de “Eri-dugga” que significa Ciudad Buena. Se las denominaba “la ciudad del dios del agua Enki/Ea”. Situada a orillas del Golfo Pérsico es una de las primeras ciudades mencionadas en la historia. Los sumerios la consideraban la primera ciudad, cronológicamente hay que situar su desarrollo histórico entre los años 5000 y 4500 ac. En ella se desarrollaron diferentes estratos de ocupación humana con materiales de las culturas de Samarra y de Tell Halaf, de las que fue coetánea. Esta civilización, que contó con un importante templo reconstruido hasta 17 veces, alcanzó en su evolución la fase cultural siguiente, la de El Obeid.
El Obeid, un tell (palabra que significa «colina», en árabe) cercano a Ur, evolucionó culturalmente desde el 4800 al 3750 ac. De este período se conservan cerámicas hechas tanto a mano como en torno, objetos de metal, figurillas femeninas con cabeza de serpiente, de claro sentido religioso en conexión con la tierra, y edificios catalogados como templos por su monumentalidad. Tal civilización pudo extenderse por todo el centro y norte de Mesopotamia, alcanzando también sectores de Susania al este y de Siria al oeste. El Obeid presentaba los rasgos de una sociedad rural plenamente evolucionada y una organización teocrática. Algunos especialistas piensan que podría tratarse de una avanzadilla protosumeria.
Dama de Uruk, oferente o sacerdote, vaso de Uruk, Templo Blanco de Uruk
Uruk (en la actualidad, Warka) significó la última fase de la etapa de El Obeid, ya dentro de la civilización sumeria.Empezó la revolución urbana, la construcción de las ciudades, el cambio de asentamientos en grandes comunidades.
Vaso de Uruk, Museo de Bagdad
La ciudad de Uruk empezó en 3800AC. La población de Uruk posiblemente era de 45.000 habitantes y posiblemente era la mayor ciudad del área, aunque otras ciudades como Eridu (en el Norte) y Kish (en el Sur) rivalizaban con Uruk.
Los distintos niveles arqueológicos detectados, hasta un total de 18, han facilitado infinidad de materiales y restos arqueológicos, fruto del dominio de las más variadas técnicas (rueda, torno de alfarero, arado, carro, fundición de metales, barcos). Sin embargo, la mayor aportación de Uruk a la Historia fue la invención de la escritura, instrumento verdaderamente revolucionario que iba a modificar la vida del hombre. Dicha invención, originada por necesidades puramente económicas, tuvo lugar en los templos arcaicos del nivel IV de Uruk, en una fecha imprecisa, a situar entre el 3500 y el 3300 ac.
Otros aspectos culturales importantes de este periodo son la construcción de edificios monumentales (templos, palacios, murallas) y la acumulación de capital y uso de los metales.
oi.uchicago.edu/…/ PHOTOS/MESO/URUK/uruk14.html
RETURN TO URUK THUMBNAIL PAGE 1
RETURN TO ARCHAEOLOGICAL SITE PHOTOGRAPHY
Uruk contó con una perfecta organización socioeconómica, política y religiosa, y fue capaz de establecer colonias hasta en el lejano Elam, además de las creadas en toda Mesopotamia. Los grandes templos de Uruk, dedicados a Inanna se construyeron en esta época, así como muchos mosaicos y frescos. Los edificios servían para fines cívicos y religiosos, así que el líder actuaba como jefe religioso. En los templos los artesanos practicaban sus trabajos
Eanna, Uruk, decoración a base de conos de arcilla
Pergamo Museum, Berlin, templo de uruk
|
Djemdet Nasr (3200-2900 ac.), prolongación la civilización de Uruk, caracterizada sobre todo por sus obras de arte, sus progresos técnicos y sus contactos con Egipto.
Los sumerios : Quienes eran
Con la civilización de Uruk se cerró la etapa protohistórica, cuyos hallazgos más significativos fueron el urbanismo y la escritura. El hombre había pasado de depredador a productor de sus propios alimentos y había sido capaz de dotarse de una organización política y social que le permitiría alcanzar nuevas cotas de progreso material y también espiritual. En esta etapa protohistórica, un pueblo, el sumerio, que presentaba todavía grandes lagunas de conocimiento, desempeño un papel muy importante.
La moderna historiografia ha aceptado como una teoría , además de otra que admite que son una evolución in situ de población Obeid, que los sumerios no fueron los primeros habitantes de Mesopotamia, sino que, venidos del exterior en una primera oleada, se impusieron a los habitantes de El Obeid o al-Ubaid, a los cuales asimilaron finalmente. La serie de interrogantes planteados acerca de quiénes fueron los sumerios, de dónde llegaron y en qué momento lo hicieron, confluyen en lo que se ha denominado el problema sumerio. Estos individuos, que se dieron a sí mismos el nombre de cabezas negras, no fueron ni semitas ni indoeuropeos; al parecer, y de acuerdo con datos arqueológicos y filológicos, debieron pertenecer al conjunto de pueblos caucásicos de estirpe asiánica (procedentes de Asia Menor anterior). Existen numerosas hipótesis respecto a su lugar de origen, entre las cuales la de mayor peso es la que sostiene su procedencia del Cáucaso o de alguna región del mar Caspio. Tampoco ha podido ser determinado el momento exacto de su llegada, que se habría efectuado a comienzos del IV milenio ac., cuando entraron en contacto con pobladores semitas de El Obeid, a los que dominaron, según parece, con suma facilidad. A continuación, en una nueva oleada colonizadora, habrían levantado las primeras ciudades mesopotámicas, estructuradas políticamente como pequeños estados independientes. Kish, Erech, Ur, Sippar, Akshak, Larak, Nippur, Adab, Umma, Lagash, Bad-tibira, y Larsa
En cualquier caso, lo que se entiende por sumerio obedece en realidad a un largo proceso de formación en el cual numerosos factores acabaron por dar fisonomía a lo que modernamente constituye la civilización sumeria.
Los reyes antidiluvianos y el diluvio
La cronología de los reyes mesopotámicos, se extiende desde los orígenes hasta el siglo XVIII ac. La encontramos en unas quince tablas provenientes la mayoría de los archivos de Nippur (cf. Thorkild Jacobsen, The sumerian king list, Chicago, University of Chicago Press, 1939, & Jean-Jacques Glassner, Chroniques mésopotamiennes, Paris, Belles Lettres, 1993).
Existen varias listas, con nombres sumerios y transcritas en acadio, que datan de la lista más completa de la dinastía amorrita Larsa (hacia el 1800 a. de C.) o redactadas en Isin (hacia el 1900 a. de C.): el texto de la lista más completa escrito en cuneiforme sobre un pequeño prisma de barro (Prisma WB, 1923.444, hoy atesorado en Oxford) y conocido con el nombre de Lista real sumeria pertenece a la colección Weld-Blundell y ha sido traducida por Thorkild Jacobsen (Op. cit., p.70-77):
Ciudad | Rey |
Eridu | A-lulim |
Eridu | Alalgar |
Bad-tibira | En-men-lu-Anna |
Bad-tibira | En-men-gal-Anna |
Bad-tibira | Dumu-zi |
Larak | En-sipa-zi-Anna |
Sippar | En-men-dur-Anna |
Shuruppak | Ubar-Tutu |
Según este escrito, después de que los dioses crearan el mundo y humanidad, la realeza descendió del cielo a la Tierra. El lugar escogido fue Eridu, ciudad que abría así el ciclo de las dinastías míticas anteriores al gran cataclismo del diluvio universal, hecho también recogido en la Lista Real. Los míticos reyes de Eridu fueron dos, y, Alulim y Alalgar, ambos de un reinado tan largo que raya en lo imposible. Tras ellos, la realeza pasó a otras ciudades: Badtibira (Tell el-Medinah), en donde gobernaron tres reyes: En-men-lu-Anna,En-men-gal-Anna y destacando el pastor Dumuzi, calificado de divino; a continuación Larak (Tell el-Wilaya), con un único soberano En-sipa-zi-Anna; de allí marchó a Sippar (Abu-Habba), también con un único rey En-men-dur-Anna, y finalmente, por decisión divina, la monarquía se situó en Shuruppak (Tell Fara) donde gobernó durante 18 600 años el míitico rey Ubar-Tutu, padre de Ziusudra. Este último fue, según los textos mesopotamicos, el hombre que, junto con su familia, logró salvarse de la catástrofe acaecida a la humanidad, consistente en un diluvio universal (evento que también recogería más Biblia), decretado por los dioses como castigo contra los seres humanos.
El diluvio
A comienzos del siglo xx los arqueólogos comprobaron la existencia de estratos aluviales que interrumpían los restos materiales en diferentes lugares de la Baja Mesopotamia (Ur, Kish, Shuruppak, Lagash) y que, considerados en un primer momento como la prueba inequívoca del diluvio bíblico, luego se vió que diferían en su cronología. Se ignoran las causas de aquellas inundaciones que afectaron a una amplia zona del sur mesopotámico, pero se deduce que fueron muy significativas, pues el hecho quedó reflejado no sólo en la documentación histórica -la Lista real, por ejemplo-, sino también en algunos textos de tipo religioso, entre ellos el Diluvio sumerio, la Epopeya de Atrakhasis y el Poema Gigamesh.
Tiempo después, en el siglo III de nuestra Era, un sacerdote babilónico de nombre Beroso se hizo eco de la gran catástrofe en su obra sobre la historia de Babilonia.
Prescindiendo del contenido religioso que se le quiera dar, es inequívocamente histórico que una gran calamidad -fuesen lluvias, maremoto, desbordamiento de los ríos o incluso invasión de extranjeros — afectó a Mesopotamia, en una fecha que puede fijarse alrededor del año 2900 ac.
Lo que dicen los Astrologos sobre los reyes antidiluvianos
La protohistoria sumeria abarca un periodo de tiempo desde el 4500 ac hasta el diluvio 1900 ac. Es la primera civilización del mundo.
Es la época en que se creó la escritura (aprox. 3500 ac). Las escrituras (ideogramas egipcios) tiene origen en esta época.
Las grandes tradiciones religiosas (las que aun respetan las religiones actuales) como la creación , el paraíso, el diluvio tienen su origen en esta época. Un gran cataclismo, un castigo, un diluvio destruyó la civilización existente.
Después de este el conocimiento de esta época, fragmentado y heterogéneamente se distribuyó por el mundo.
Estamos hablando de un periodo de más de 2000 años. Pensemos que en solo 500 años hemos pasado del descubrimiento de América a la civilización actual. Parece pues ridículo el poco conocimiento que tenemos de esta época de la humanidad, lo poco que hay escrito, como si alguien o algo se hubiera encargado de borrarlo o mantenerlo oculto.
¿Quienes fueron estos reyes Antidiluvianos que gobernaron estos países y según las leyendas vivieron muchos años?
¿Que pasó para que el hombre primitivo, empezase a cultivar , a regar, utilizase la rueda, construyese edificios, escribiera, crease un sistema numérico, un sistema para medir los ángulos, empezase la astronomía, …?
¿Cómo se comunicaron estos conocimientos, como llegaron a otras partes, y porque en algunos casos tardaron miles de años?
¿Cuales son estas tradiciones que han recogido todas las religiones?
Conocer nuestro pasado, es conocer nuestro futuro. (A G Karlshen 1,623)
Saber de donde venimos nos condiciona a donde vamos (Proverbio Chino, 500 ac)
Desde aquí queremos recoger las opiniones de los expertos, de los científicos, de los visionarios, de los historiadores.
Hemos recogido información en la RED y la hemos traducido y tratado de ordenar
Los enclaves del sur (las diferentes asentamientos)
Poco tiempo después de que aparecieran los primeros asentamientos humanos en el norte mesopotámico, el sur conoció un floreciente poblamiento, desarrollado por el grupos de gentes que provenían, probablemente, del este o del sur iraní (algunos autores sostienen que fue del norte), atraída por los recursos naturales de la zona: abundancia de agua, palmerales y óptimas condiciones para la pesca y la caza. Los yacimientos más significativos, que dieron nombre a una serie de culturas desarrolladas dentro del Calcolítico y comienzos del Bronce Antiguo.
Sumer al principio fue habitado (entre el 4500 y 4000 ac) por un pueblo no semítico, que no hablaban el lenguaje sumerio. este pueblo, proto-Eufratiano o Ubaidiano, por el pueblo de Al-Ubaid, donde sus restos fueron por primera vez descubiertos.
Los Ubaidianos fueron la primera fuerza colonizadora del Sumer, drenaban y regaban los campos, establecieron la industria como trabajos de cuero, de metal de cerámica. Algunos pueblos Semitias tambiéns e introdujeron en ele territorio añadiendo su cultura a la Ubadiana
El pueblo de sumerios llegó a Sumer aproximadamente en 3300 ac, su lengua se hizo predominante
En el III milenio el pais disponóa de 12 ciudades estado separadas: Kish, Erech, Ur, Sippar, Akshak, Larak, Nippur, Adab, Umma, Lagash, Bad-tibira, and Larsa. Cada estado estaba formado por una ciudad amurallada y tenía campos y pequeñas aldeas alrededor. Tenían su propia deidad, cuyo templo era el edificio principal de la ciudad. Elpoder político lo tenían los ciudadanos, aunque al existrit rivalidades entre las diferentes ciudades estados se adoptó la institución de un lider rey.
Eridu (actualmente Abu Sahrein) fue la ciudad más antigua. El nombre es una corrupción sumeria de “Eri-dugga” que significa Ciudad Buena. Se las denominaba “la ciudad del dios del agua Enki/Ea”. Situada a orillas del Golfo Pérsico es una de las primeras ciudades mencionadas en la historia. Los sumerios la consideraban la primera ciudad, cronológicamente hay que situar su desarrollo histórico entre los años 5000 y 4500 ac. En ella se desarrollaron diferentes estratos de ocupación humana con materiales de las culturas de Samarra y de Tell Halaf, de las que fue coetánea. Esta civilización, que contó con un importante templo reconstruido hasta 17 veces, alcanzó en su evolución la fase cultural siguiente, la de El Obeid.
El Obeid, un tell (palabra que significa «colina», en árabe) cercano a Ur, evolucionó culturalmente desde el 4800 al 3750 ac. De este período se conservan cerámicas hechas tanto a mano como en torno, objetos de metal, figurillas femeninas con cabeza de serpiente, de claro sentido religioso en conexión con la tierra, y edificios catalogados como templos por su monumentalidad. Tal civilización pudo extenderse por todo el centro y norte de Mesopotamia, alcanzando también sectores de Susania al este y de Siria al oeste. El Obeid presentaba los rasgos de una sociedad rural plenamente evolucionada y una organización teocrática. Algunos especialistas piensan que podría tratarse de una avanzadilla protosumeria.
Uruk (en la actualidad, Warka) significó la última fase de la etapa de El Obeid, ya dentro de la civilización sumeria.Empezó la revolución urbana, la contrucción de las ciudades, el cambio de asentamientos en grandes comunidades.
La ciudad de Uruk empezó en 3800AC. La población de Uruk posiblemente era de 45.000 habitantes y posiblemente era la mayor ciudad del área, aunque otras ciudades como Eridu (en el Norte) y Kish (en el Sur) rivalizaban con Uruk.
Los distintos niveles arqueológicos detectados, hasta un total de 18, han facilitado infinidad de materiales y restos arqueológicos, fruto del dominio de las más variadas técnicas (rueda, torno de alfarero, arado, carro, fundición de metales, barcos). Sin embargo, la mayor aportación de Uruk a la Historia fue la invención de la escritura, instrumento verdaderamente revolucionario que iba a modificar la vida del hombre. Dicha invención, originada por necesidades puramente económicas, tuvo lugar en los templos arcaicos del nivel IV de Uruk, en una fecha imprecisa, a situar entre el 3500 y el 3300 ac.
Otros aspectos culturales importantes de este periodo son la construcción de edificios monumentales (templos, palacios, murallas) y la acumulación de capital y uso de los metales.
Uruk contó con una perfecta organización socioeconómica, política y religiosa, y fue capaz de establecer colonias hasta en el lejano Elam, además de las creadas en toda Mesopotamia. Los grandes templos de Uruk, dedicados a Inanna se construyeron en esta época, así como muchos mosaicos y frescos. Los edificios servían para fines cívicos y religiosos, así que el líder actuaba como jefe religioso. En los templos los artesanos practicaban sus trabajos
Djemdet Nasr (3200-2900 ac.), prolongación la civilización de Uruk, caracterizada sobre todo por sus obras de arte, sus progresos técnicos y sus contactos con Egipto.
Los sumerios (quienes eran)
Con la civilización de Uruk se cerró la etapa protohistórica, cuyos hallazgos más significativos fueron el urbanismo y la escritura. El hombre había pasado de depredador a productor de sus propios alimentos y había sido capaz de dotarse de una organización política y social que le permitiría alcanzar nuevas cotas de progreso material y también espiritual. En esta etapa protohistórica, un pueblo, el sumerio, que presentaba todavía grandes lagunas de conocimiento, desempeño un papel muy importante.
La moderna historiografia ha aceptado que los sumerios no fueron los primeros habitantes de Mesopotamia, sino que, venidos del exterior en una primera oleada, se impusieron a los habitantes de El Obeid o al-Ubaid, a los cuales asimilaron finalmente. La serie de interrogantes planteados acerca de quiénes fueron los sumerios, de dónde llegaron y en qué momento lo hicieron, confluyen en lo que se ha denominado el problema sumerio. Estos individuos, que se dieron a sí mismos el nombre de cabezas negras, no fueron ni semitas ni indoeuropeos; al parecer, y de acuerdo con datos arqueológicos y filológicos, debieron pertenecer al conjunto de pueblos caucásicos de estirpe asiánica (procedentes de Asia Menor anterior). Existen numerosas hipótesis respecto a su lugar de origen, entre las cuales la de mayor peso es la que sostiene su procedencia del Cáucaso o de alguna región del mar Caspio. Tampoco ha podido ser determinado el momento exacto de su llegada, que se habría efectuado a comienzos del IV milenio ac., cuando entraron en contacto con pobladores semitas de El Obeid, a los que dominaron, según parece, con suma facilidad. A continuación, en una nueva oleada colonizadora, habrían levantado las primeras ciudades mesopotámicas, estructuradas políticamente como pequeños estados independientes. Kish, Erech, Ur, Sippar, Akshak, Larak, Nippur, Adab, Umma, Lagash, Bad-tibira, y Larsa
En cualquier caso, lo que se entiende por sumerio obedece en realidad a un largo proceso de formación en el cual numerosos factores acabaron por dar fisonomía a lo que modernamente constituye la civilización sumeria.
Los reyes antidiluvianos y el diluvio
La cronología de los reyes mesopotámicos, se extiende desde los orígenes hasta el siglo XVIII ac. La encontramos en unas quince tablas provenientes la mayoría de los archivos de Nippur (cf. Thorkild Jacobsen, The sumerian king list, Chicago, University of Chicago Press, 1939, & Jean-Jacques Glassner, Chroniques mésopotamiennes, Paris, Belles Lettres, 1993).
Existen varias listas, con nombres sumerios y transcritas en acadio, que datan de la lista más completa de la dinastía amorrita Larsa (hacia el 1800 a. de C.) o redactadas en Isin (hacia el 1900 a. de C.): el texto de la lista más completa escrito en cuneiforme sobre un pequeño prisma de barro (Prisma WB, 1923.444, hoy atesorado en Oxford) y conocido con el nombre de Lista real sumeria pertenece a la colección Weld-Blundell y ha sido traducida por Thorkild Jacobsen (Op. cit., p.70-77):
Ciudad | Rey |
Eridu | A-lulim |
Eridu | Alalgar |
Bad-tibira | En-men-lu-Anna |
Bad-tibira | En-men-gal-Anna |
Bad-tibira | Dumu-zi |
Larak | En-sipa-zi-Anna |
Sippar | En-men-dur-Anna |
Shuruppak | Ubar-Tutu |
Según este escrito, después de que los dioses crearan el mundo y humanidad, la realeza descendió del cielo a la Tierra. El lugar escogido fue Eridu, ciudad que abría así el ciclo de las dinastías míticas anteriores al gran cataclismo del diluvio universal, hecho también recogido en la Lista Real. Los míticos reyes de Eridu fueron dos, y, Alulim y Alalgar, ambos de un reinado tan largo que raya en lo imposible. Tras ellos, la realeza pasó a otras ciudades: Badtibira (Tell el-Medinah), en donde gobernaron tres reyes: En-men-lu-Anna,En-men-gal-Anna y destacando el pastor Dumuzi, calificado de divino; a continuación Larak (Tell el-Wilaya), con un único soberano En-sipa-zi-Anna; de allí marchó a Sippar (Abu-Habba), también con un único rey En-men-dur-Anna, y finalmente, por decisión divina, la monarquía se situó en Shuruppak (Tell Fara) donde gobernó durante 18 600 años el míitico rey Ubar-Tutu, padre de Ziusudra. Este último fue, según los textos mesopotamicos, el hombre que, junto con su familia, logró salvarse de la catástrofe acaecida a la humanidad, consistente en un diluvio universal (evento que también recogería más Biblia), decretado por los dioses como castigo contra los seres humanos.
El diluvio
A Comienzos del siglo xx los arqueólogos comprobaron la existencia de estratos aluviales que interrumpían los restos materiales en diferentes lugares de la Baja Mesopotamia (Ur, Kish, Shuruppak, Lagash) y que, considerados en un primer momento como la prueba inequívoca del diluvio bíblico, luego se vió que diferían en su cronología. Se ignoran las causas de aquellas inundaciones que afectaron a una amplia zona del sur mesopotámico, pero se deduce que fueron muy significativas, pues el hecho quedó reflejado no sólo en la documentación histórica -la Lista real, por ejemplo-, sino también en algunos textos de tipo religioso, entre ellos el Diluvio sumerio, la Epopeya de Atrakhasis y el Poema Gigamesh.
Tiempo después, en el siglo III de nuestra Era, un sacerdote babilónico de nombre Beroso se hizo eco de la gran catástrofe en su obra sobre la historia de Babilonia.
Prescindiendo del contenido religioso que se le quiera dar, es inequívocamente histórico que una gran calamidad -fuesen lluvias, maremoto, desbordamiento de los ríos o incluso invasión de extranjeros — afectó a Mesopotamia, en una fecha que puede fijarse alrededor del año 2900 ac.
Lo que dicen los Astrologos sobre los reyes antidiluvianos
Dr. Patrice Guinard
Parte de este texto fue escrito para las Primeras Jornadas Internacionales de Historia de la Astrología en la Antiguedad, organizadas por la revista Beroso en Barcelona (24-25 de Marzo de 2001). Fue publicado en el número 4 de la revista (1° Semestre 2001).
En La leyenda de Adapa (atestiguada hacia el 1500 a. de C.), Uanna, helenizado Oannes por Beroso y apodado Adapa (“el Sabio”), aparece con A-lulim, el primer rey antediluviano bajo el aspecto de un hombre llevando un traje en forma de pez. Es el primero de los apkallu (= AB.GAL en sumerio), es decir, de los 7 sabios enviados por Ea para civilizar a los hombres. Beroso trae de nuevo este mito de Oannès (~4500-4000 a. de C.), héroe civilizador que habría salido de las aguas del golfo Pérsico para dar nacimiento a la cultura sumeria (escritura, ciencias, agricultura, urbanización).
Se conocen también otros relatos míticos de origen sumerio : la famosa Epopeya de Gilgamesh y el relato de Atrahasîs (el Muy-sabio), relatando el episodio del Diluvio que inspiró los textos bíblicos. Entre la aparición de Uanna-Oannes y el episodio del Diluvio, han reinado una decena de soberanos según los archivos sacerdotales de Nippur, la capital religiosa de Sumer, consagrada al dios Enlil. Estos soberanos son los reyes antediluvianos.
1 | Eridu | A-lulim | 28.800 años = 8 saroi |
2 | Eridu | Alalgar | 36.000 años = 10 saroi |
3 | Bad-tibira | En-men-lu-Anna | 43.200 años = 12 saroi |
4 | Bad-tibira | En-men-gal-Anna | 28.800 años = 8 saroi |
4 | Bad-tibira | Dumu-zi | 36.000 años = 10 saroi |
6 | Larak | En-sipa-zi-Anna | 28.800 años = 8 saroi |
7 | Sippar | En-men-dur-Anna | 21.000 años = 5,833 saroi |
8 | Shuruppak | Ubar-Tutu | 18.600 años = 5,166 saroi |
El anciano sistema sumerio de numeración era sexagesimal (con base 60) y dió nacimiento a nuestra división de la hora en 60 minutos y a la del círculo en 360 grados. Los nombres-clave de los números eran 1, GES o GESH, 60, GES o GESH igualmente (la unidad), 3600, SAR o SHAR… La desaparición de la mumeración sumeria puede estar datada en el siglo XV a. de C. (cf. Georges Ifrah, Histoire universelle des chiffres, Paris, 1981; Paris, Laffont, 1994)
Todos los números son divisibles por 3600, salvo los dos últimos, que lo son globalmente. Así, los dos últimos reyes antediluvianos habrían reinado durante 11 períodos. En total, 5 ciudades son gobernadas por 8 reyes durante 67 “saroi” o 67 períodos de reinados.
Yo sugiero el doble principio de decodificación siguiente: la suma total de las duraciones de los reinados y la suma de los productos de las duraciones de los reinados (comenzando por los extremos hasta el centro), dos a dos, el primero con el último, el segundo con el séptimo, el tercero con el sexto, y el cuarto con el quinto.
Lo que da 67 para la primera suma, y 275,658 (= 41,328 + 58,33 + 96 + 80) para la segunda. A continuación, multiplico la primera cifra por 10 y divido la segunda por 10. (Daré las razones posteriormente). De donde encuentro 670 y 27,5658.
Estas cifras son las del ciclo de los eclipses y del ciclo anomalístico de la Luna. En efecto, los eclipses del Sol y de la Luna se reproducen en el mismo momento después de 54 años o 669 meses sinódicos (aproximación 0.15%). La revolución sinódica de la luna, o lunación, siendo el intervalo que separa dos lunas llenas o dos lunas nuevas. Este período de 54 años es atestiguado en una tabla proveniente de Uruk (cf. F. Thureau-Dangin, “Tablettes d’Uruk”, Textes Cunéiformes du Louvre, 6, Paris, 1922, & Bartel van der Waerden, Science awakening II, The birth of astronomy, 1965; ed. angl. rév., Leyden, Noordhoff, 1974, p.103).
El tercio de este período de 54 años, llamado el saros por los Griegos, es de 18 años y 11,3 días. Es el ciclo clásico de los eclipses solares y lunares, que cuenta alrededor de 29 eclipses lunares contra 41 eclipses solares. El ciclo del Saros es el período del retorno de la Luna y del Sol a sus posiciones iniciales relativas a la tierra: este retorno es posible gracias a una sincronización entre las revoluciones sinódicas y anomalísticas de la Luna. En efecto, el período comprende exactamente 223 lunaciones y también 239 revoluciones anomalísticas de la luna. La revolución anomalística es el intervalo de tiempo que separa dos pasos de la Luna a su perigeo, el punto donde ésta se acerca más a la tierra. Esta relación entre los meses sinódicos y los meses anomalísticos de la luna era conocida por los astrónomos babilonios, y utilizada para predecir el retorno de los eclipses lunares y solares. Van den Waerden subraya que “La duración de un eclipse está fuertemente influenciada por el movimiento anomalístico de la Luna, pero esta influencia está neutralizada tomando estos 223 meses en bloque.” (Ibid., p.103)
La segunda cantidad, 27,5658, es la del ciclo anomalístico lunar (en realidad 27,555, sea una aproximación del 0.04%). Así, estas dos cifras se refieren a datos extremadamente precisos que conciernen al conocimiento del movimiento lunar, y toman aún más un relieve particular si tenemos en cuenta que es Ishbi-Erra (2017-1985), el fundador de la dinastía de Isin, quien impone el calendario lunar de Nippur, en detrimento de numerosos calendarios locales concurrentes, en la mayor parte de la Mesopotamia meridional (cf. Mark Cohen, The cultic calendars of the ancient near east, Bethesda (Maryland), CDL Press, 1993).
Así, la lista de los reyes antediluvianos de la dinastía de Isin es una codificación de datos astronómicos concernientes a los diferentes períodos lunares. La cifra 10, que sirve de multiplicador y de divisor en esta codificación, no es gratuita puesto que es probablemente en esta época, y puede ser que bajo esta misma dinastía, cuando el sistema decimal suplanta al sistema sexagesimal sumerio.
Beroso
Beroso (747 ac) , el filósofo caldeo helenizado, propone en sus Babyloniaca (en la primera sección del libro II) una segunda lista de estos reyes antediluvianos que reinan después de la aparición de Oannes, comprendiendo esta vez 10 soberanos, 4 ciudades y 120 períodos de reinado (las dos secciones siguientes del libro II están consagradas a la descripción del Diluvio y a los reyes post-diluvianos).
“Beroso toma sus relatos de los archivos de Babilonia-Borsippa, y estos mismos archivos, en cuanto a la creación y a las primeras edades, reproducen revelaciones inscritas en tablas por el primero de los hombres-pez, Oannes, el inventor de las letras, de las ciencias y de las artes, el fundador de las leyes, de las ciudades y de toda la civilización.” (Joseph Bidez, “Les écoles chaldéennes sous Alexandre et les Séleucides”, in Mélanges Capart, Bruxelles, 1935, p.50).
1 | Babilonia | Alôros (Aloros) = 1 A-lulim | 36.000 años = 10 saroi |
2 | Babilonia | Alaparos = 2 Alalgar | 10.800 años = 3 saroi |
3 | Pautibiblon | Amêlôn (Amelon) = 3 En-men-lu-Anna | 46.800 años = 13 saroi |
4 | Pautibiblon | Ammenôn (Ammenon) = 4 En-men-gal-Anna | 43.200 años = 12 saroi |
5 | Pautibiblon | Megalaros (Amegalaros) | 64.800 años = 18 saroi |
6 | Pautibiblon | Daônos ou Daôs (Daonos) = 5 Dumu-zi | 36.000 años = 10 saroi |
7 | Pautibiblon | Euedôrachos (Euedorachos) = 7 En-men-dur-Anna | 64.800 años = 18 saroi |
8 | Larak | Amempsinos = 6 En-sipa-zi-Anna | 36.000 años = 10 saroi |
9 | Larak | Opartes (Otiartes) = 8 Ubar-Tutu | 28.800 años = 8 saroi |
10 | Shuruppak | Xisouthros | 64.800 años = 18 saroi |
Se utiliza la transcripción de los nombres helenizados por Beroso, de G. Contenau (Le déluge babylonien, Paris, 1941; éd. rev. Paris, Payot, 1952, p.56), y ésta, entre paréntesis, de Stanley Burstein (The Babyloniaca of Berossus, Malibu (Calif.), Sources and monographs of the Ancient Near East, Undena Publications, 1978, p.18-19). Las correspondencias con los soberanos de la primera lista están igualmente indicados.
Xisouthros es el Ziûsuddu (o Ziusudra) del relato del Diluvio sumerio, y En-men-dur-Anna (o Enmenduranki) es el célebre inventor de la adivinación: él “pasa por haber inventado los métodos mánticos, las diversas formas de preguntar por el futuro. ¿Cómo se llama ? En-me-dur-an-an, o mejor En-me-dur-an-ki cuyo significado es: “el señor de los decretos del cielo y de la tierra”.(…) [Él es] el inventor de la adivinación de la que los dioses le revelarán los principios, y de la que los adivinos, de edad en edad, se dirán hijos.” (G. Contenau, Le déluge babylonien, Paris, Payot, 1952, p.49 & p.59). Notaremos que el orden de sucesión de los soberanos no es idéntica en las dos cronologías, y que En-men-dur-Anna queda como el séptimo soberano en las dos listas.
Notas sobre esta segunda cronologia del Dr Guinard
En esta segunda cronología, todas las duraciones de reinado son divisibles por 3600, y la filiación con la primera lista es evidente : aquí 4 ciudades por 10 reyes, allí 5 ciudades por 8 reyes. Además, la suma de los 4 primeros reinados vale 38 (= 19 x 2) en las dos cronologías, y a los dos soberanos suplementarios les es atribuído un período de 18 “saroi”, siendo este período el ciclo de los eclipses puestos en evidencia en la primera cronología. Además, la diferencia entre las duraciones totales de las dos cronologías vale 53, o incluso, no contando más que los períodos de reinado enteros, 54, el gran ciclo de los eclipses.
Procediendo de la misma forma que con la lista precedente (suma total y suma de los productos dos a dos, desde los extremos hasta el centro), y utilizando el 2 como número de codificación (ya que se trataría de una segunda lista, el 2 simboliza la duplicación de la codificación de la primera cronología), obtengo las cantidades 240 y 365 (= (180 + 24 +130 + 216 + 180) / 2).
El número 240 es la aproximación (0,42%) del número de revoluciones anomalísticas de la luna durante el ciclo del saros, o incluso de la media de los números de revoluciones anomalísticas (239) y draconíticas (242) de la Luna (aproximación 0.20%). Nos lleva, por tanto, a la precedente cronología. El número 365 es el de los días del año (aproximación 0,07%), y también el número de horas dobles en un mes solar, ya que el día estaría dividido en 12 bêru de 2 horas. La cronología podría codificar la introducción del zodíaco en relación a un calendario solar subyaciente.
Se sabe que bajo Nabonassar fue instituído un nuevo calendario e introducidos meses suplementarios por períodos de 19 años (o de 235 lunaciones). Beroso escribe: “Nabonasaros [Nabu-Nasir] ha reunido y destruido los archivos relativos a los reyes que le han precedido de modo que la lista de los reyes caldeos pudiera comenzar con él.” (Babyloniaka, 2.5.1, ed. Burstein, p.22). Esta organización de los archivos corresponde al advenimiento de una nueva era, seguida de un descubrimiento científico mayor, la sincronización de los calendarios lunares y solares.
Retomando los números de la lista de Beroso, y efectuando la suma de los productos de los reinados por ciudades (Babilonia / Shuruppak y Pautibiblon / Larak), se obtiene: [(10 + 3) x 18] + [(13 + 12 + 18 + 10 + 18) x (10 + 8)], sea 1512.
Beroso indica además que Alaparos es el hijo de Aloros, y Xisouthros el de Otiartes. Efectuando la suma de los productos de los reinados 2 a 2 y reuniendo las duraciones de reinado relativas a Alaparos-Aloros y a Xisouthros-Otiartes, se obtiene: [(10 + 3) x (8 + 18)] + (13 x 10) + (12 x 18) + (18 x 10), sea 864.
Estas cantidades 1512 y 864, son las dos múltiplos de 216.
1512 = 216 x 7 (= días de la semana y 864 = 216 x 4 (= estaciones del año, o semanas del mes lunar). Así, la introducción de la semana de 7 días, testimoniada más tardíamente, podría haber sido prevista a partir de esta época.
Además, este número 216, que vale 18 (= ciclo de saros) x 12 (= mes del año solar), pero también 8 x 27 (= días del mes lunar), o también 235 (= lunaciones) – 19 (= años solares), podría ser la clave para la comprensión de este descubrimiento astronómico importante, el de la coincidencia de los ciclos lunares y solares.
Sabemos que los Chinos elaboraron en el siglo VI a. de C. un nuevo calendario basado en el ciclo de 19 años o 235 lunaciones, compuesto por 12 años de 12 meses lunares y 7 años de 13 meses lunares, y que este ciclo de 19 años fue reformulado por el Griego Meton de Atenas en el 430 a. de C.
Astronomía, Mito y Matemáticas Celestes
Hasta ahora no había sido dada ninguna explicación satisfactoria sobre la duración de estos reinados. Algunos han invocado las grandes eras indias y preconizado la relación con los yugas. Otros han creído poder encontrar la duración de la precesión de los equinoccios. Más modestamente, nosotros hemos puesto al día conocimientos testificados por los mismos Mesopotámicos, pero en una época más remota, lo que parece más probable. Me parece plausible que un conocimiento científico se pudiera enraizar en el Mito (los soberanos legendarios anteriores al Diluvio) y cristalizarse por el Número. Es así que los tres niveles de la Tríada , que los tres “mundos”, pueden encontrar un punto de confluencia y de armonía. Por tanto, el hecho astronómico, codificado por una aritmética simple (pero, sin embargo bastante compleja para haber escapado de los repetidos análisis del pensamiento racionalista), se desvela a través del mito. Ya que los Antiguos razonaban de forma diferente en lo que respecta al interés y al alcance del conocimiento. El “hecho experimental” necesitaba del Mito para magnificarlo y del Número para revelarlo. Por este hecho, es la sociedad entera quien se aprovecha de ello, y el saber no ha sido nunca un saber oculto en estas sociedades, sino más bien un saber accesible a la inteligencia y a la perspicacia de los que están dotados para él. Los mitos y los monumentos que los cristalizan eran visibles a los ojos de todos. Más bien sería la sociedad moderna quien en su incapacidad para comprender verdaderamente la alteridad - así como su propia egoidad -, disfraza esta carencia por una panoplia de expertos inútiles y sordos al diálogo, por un saber reservado a especialistas y guardado celosamente en lugares inaccesibles, y por una complejificación absurda de los datos y de los resultados.
Patrice Guinard: Las Listas de los Reyes Antediluvianos: Un documento codificado
(version 1.0 : 04.2001)
http://cura.free.fr/11reyes.html
Otros Cálculos
SAROS - o cómo se calculan los años en la Lista de Reyes Antidiluvianos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
el Sari era un sistema de medida en el Sumer y que también se usó en Babilonia y AsiriA. el sistema utiliza 60 en vez de 100. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Es similar a nuestro reloj de medir tiempo después de 60 segundos que conseguimos 1 minuto, después de 60 minutos conseguimos 1 hora que iguala a 3600 segundos (60*60) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los sumerios llamaron esta unidad Sari. “justa como iguales” de 1 hora a 3600 . 1 Sari era igual a 3600 unidades (cualquier cosa: años, monedas, kilos de etc.) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La lista de los reyes sumerios y la lista de los padres de la Biblia, cuentan una vida increíble que no es razonable por ejemplo, la Biblia da a Matusalen 969 años y la lista sumeria da al rey Dumuzi 36.000 años! | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sin embargo, los escribanos babilónicos y asirios tenían otro sistemas de contar la edad, el Saros, un valor alternativo que era mucho un valor cercano a 18 años: para ser exacto, 18 años y 11,2 días. Esta unidad de medida alternativa, si está aplicada a estas edades, las reduce en un intervalo de lo que sospechamos el potencial de la vida humana, y la tabulación que resulta concuerda notablemente bien en su total con la incluida en la Biblia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Filed under: Arqueologia,ARTÍCULOS,General,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA
Trackback Uri
brevehistoriadelarte.blogspot.com/…/irak.html
Vázquez Hoys,A.Mª: Historia del Mundo Antiguo. Tomo I. Vol I (Próximo Oriente) y Vol II (Egipto, fenicios, Israel, Irán). Editorial Sanz y Torres, Noviembre 2003, Febrero 2004.3ªed.2009.
Cities of the Ancient Near East
Bad-tibira (“Lugar donde el metal se trabaja “en sumerio) o Dûr-gurgurri (en acadio) , fue una antigua ciudad sumeria que aparece en las leyendas como una de las primeras fundaciones en la tierra, anterior al Diluvio. Se cree que se corresponde con la actual Tell al-Madineh, al sur de Iraq. Los griegos la llamaron Παντιβίβλος (Pantibiblos).
Según la Lista Real Sumeria ,Bad-tibira fue ,después de Eridú , la segunda ciudad en ejercer la hegemonía, y sus reyes no se sabe si existieron o son legendarios. De época de la III dinastía de Ur se encuentran restos vitrificados,lo que indica que fue incendiada; entonces la ciudad perdió el autogobierno y sus posesiones se dividieron entre las Ciudades estado vecinas de Isin y Larsa.
El dios principal era Lugal (LU.GAL). Su templo, E-mush-kalamma, se menciona en el relato sumerio El descenso de Inanna a los infiernos
Información en wikipedia en inglés(Bastante mejor que en español).También en mi libro
www.answers.com/topic/bad-tibira
Bad-tibira, “wall of copper worker(s)”,[1] identified as modern Tell al-Madineh, between Ash-Shatrah and Senkerch (ancient Larsa) in southern Iraq,[2]) was an ancient Sumerian city, that appears among antediluvian cities in the Babylonian lists. Its Akkadian name was Dûr-gurgurri.[3]
The name means metal worker in Sumerian. It was also called Παντιβίβλος Pantibiblos by Greek authors (Abydenus, Apollodorus, Berossus).
According to the Sumerian king list, Bad-tibira was the second city to “exercise kingship” in Sumer, following Eridu.
These kings were En-men-lu-ana, En-men-gal-ana and Dumuzid, the Shepherd. Some badly effaced half-bricks on the surface of the mound bore the inscription of Amar-Sin, of the Third Dynasty of Ur. Pieces of vitrified brick scattered over the surface of the large mound bore witness to the city’s destruction by fire.[4] Possession of the city passed between Larsa, whose king Sin-Iddinam claims to have built the great wall of Bad-tibira, and Isin, whose king Lipit-Ishtar, “the shepherd of Nippur“, claimed to have built the “House of Righteousness” there.[5]
The main god of the city was Lugal, the “king”.[6] The city’s temple, E-mush-kalamma, was mentioned in the tale of Inanna‘s descent to the underworld. The “brotherhood text” in cuneiform inscriptions on cones plundered from the site in the 1930s records the friendship pact of Entemena, governor of Lagash, and Lugal-kinishedudu, governor of Uruk. It identifies Entemena as the builder of the temple E-mush[7] to Inanna and Dumuzi, under his local epithet Lugal-E-mush.[8]
Vázquez Hoys,A.Mª: Historia del Mundo Antiguo. Tomo I. Vol I (Próximo Oriente) y Vol II (Egipto, fenicios, Israel, Irán). Editorial Sanz y Torres, Noviembre 2003, Febrero 2004.
3.Larsa (Tell as-Senkereh)
4. Sippar (Tell Abu Habbah)
5.Shuruppak (Tell Fara)
Otras Ciudades-estado sumerias importantes fueron:
Otras ciudades menores de sur a norte:
Filed under: Arqueologia,ARTÍCULOS,General,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA
Trackback Uri