Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Cultura clasica, Curiosidades, Europa, General, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA, Hombres de la Historia, PERSONAJES, R. Roma
Trackback Uri
Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Cultura clasica, Curiosidades, Europa, General, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA, Hombres de la Historia, PERSONAJES, R. Roma
Trackback Uri
Sonsoles Espinosa, durante las últimas elecciones. (Imagen: Archivo)
Pompeya Sila Siglo I a.C., segunda esposa de Julio César (o tercera dependiendo de las fuentes), era hija de Quinto Pompeyo Rufo, un antiguo cónsul, y de Cornelia, hija del dictador romano Lucio Cornelio Sila. Era una mujer hermosa y encantadora pero tal vez no muy inteligente.
César se casó con ella en 68 a. C., después de haber ejercido las funciones de cuestor en Hispania, y tras la muerte de su primera esposa Cornelia Cinna Minor el año anterior.[1]
César era el sobrino de Cayo Mario y Cornelia era la hija de Lucio Cornelio Cinna.
Mario y Cinna, jefes de los Populares, habían sido derrotados durante la Primera guerra civil entre Mario y Sila (88 a. C. a 87 a. C.) y la Segunda guerra civil entre Cinna y Sila (82 a. C. a 81 a. C.).
El matrimonio de César con una nieta de Sila, que le había proscrito en su juventud, marcaba sin duda su desaep de aceptar la nueva situación política romana.
En 63 a. C., César fue elegido Pontífice Máximo de Roma, lo que le daba derecho a residir en la Domus publica, residencia oficial en la Vía Sacra.[2] (digamos que el Palacio de la Moncloa de Madrid, para entendernos).
En esta casa,( publica y a la vez “privada”), la señora de Cesar, Pompeya Sila, celebro las fiestas de la Bona Dea (« La Buena Diosa »), a las que ningún hombre tenía derecho de asistir, y no solo eso, sino que lo tenia ABSOLUTAMENTE PROHIBIDO, bajo el delito de sacrilegio.
QUIEN ERA LA BONA DEA
Bona Dea, en la mitología de la Antigua Roma, es la diosa de la fertilidad, la castidad y la salud. También se la conocía como Maia y como Fauna, por ser hija de Fauno, la divinidad romana cuyo equivalente griego es Pan.
Se representa normalmente sentada en un trono y sosteniendo una cornucopia. Su atributo es la serpiente, símbolo de curación, por lo que en su templo en Roma se conservaban serpientes consagradas. Su imagen se encontraba frecuentemente en las monedas romanas antiguas.
Bona Dea era una diosa asociada con la virginidad y la fertilidad femenina. También estaba asociada con la curación: muchos enfermos eran tratados en su templo con hierbas medicinales. Era venerada con gran reverencia por plebeyos, esclavos y libertos y mujeres. Se la invocaba para pedir por la salud y la liberación de la esclavitud; o, las mujeres, por su fertilidad. Su culto era muy antiguo e incluía ritos reservados exclusivamente a las mujeres.
Virgo vestalis maxima,Roma
La diosa era adorada en un templo en el Monte Aventino, pero los ritos secretos de su culto se practicaban en el hogar de algún magistrado romano el 4 de diciembre. Eran dirigidos por la mujer del magistrado, ayudada por las vírgenes vestales. Además de estar prohibida la participación de hombres en ellos, tampoco se permitían las pinturas de figuras de hombres o animales machos.
La habitación estaba decorada con flores y plantas, pero se excluía el mirto ya que, según la tradición, Bona Dea fue golpeada hasta la muerte por Fauno con una rama de mirto ( ademas de que el mirto era el arbol con el que se hacian los romos de flores de las desposadas y sus coronas).
Se sabe muy poco sobre la ceremonia en sí, aunque se cree que en su origen estaba relacionada con la agricultura y la fertilidad femenina.
EL ESCÁNDALO EN CASA DE CÉSAR NO SE PUEDE CONSENTIR (NI EN BROMA)
Sin embargo y a pesar de la prohibición y veto a los hombres, (las chicas hablaban de sus cosas, trapitos, ligues, hijos, los precios de la cesta de la compra, y sobre todo, de sus “amigas” que no estaban presentes…), un joven patricio llamado Publio Clodio Pulcro, consiguió introducirse en la casa, disfrazado de mujer, aparentemente con el propósito de seducir a Pompeya, de la que estaba enamorado.
Fue desenmascarado por los guardias de la casa y quien sabe si por alguna esclava o amiga celosa de Pompeya Sila ( o porque no se afeito las piernas, claro ) y perseguido por profanación de los Misterios, que eran una cosa muy seria.
Julio César no aportó ninguna prueba contra Clodio durante el juicio, y éste fue absuelto. Sin embargo César se divorció de Pompeya Sila, aduciendo a favor de este d ivorcio que :
« Mi esposa no solo debe ser honrada, sino ni siquiera ser puesta en tela de juicio por nada».[3]
Esta frase que se atribuye a César, ha pasado a ser famosa , porque como la Historia dice: « La esposa de César no sólo no debe ser culpable sino tampoco parecerlo ». Es decir: TIENE UNA SERIE DE OBIGACIONES MORALES,SOCIALES,POLITICAS en razon del cargo que su esposo ocupa.
Lo quiera o no.Y por eso, Cesar la mando con su padre.Se la devolvio, simplemente. Y ella dejo de disfrutar “la tortura” de vivir a expensas de Roma y sus ciudadanos, vistio como quiso a sus hijas, que “YA2 no representaban a Roma y siguio con sus cantos, sus rezos y sus amistades.Pero, eso, si: Se lo pagaba ella de su sueldo.No del de los ciudadanos romanos.
CARPE DIEM.
Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Curiosidades, General, Hombres de la Historia, Mujeres de la Historia, OPINIONES, PERSONAJES
Trackback Uri
La Guerra de Yugurta fue un conflicto bélico desarrollado entre númidas y romanos desde el 112 hasta el 105 a. C. Toma su nombre de Yugurta, sobrino y posteriormente hijo adoptivo de Micipsa, rey de Numidia.
![]() |
Dibujo de un legionario romano vistiendo una lorica segmentata junto a una reconstrucción actual de ésta. cualquier cota de mallas puediera ofrecer.
|
erivm.org/articulos/scutum.html
El historiador romano Cayo Salustio Crispo narró esta guerra, así como sus consecuencias, en su libro “Guerra Yugurtina” (lat.: “Bellum Iugurthinum”).(Wikipedia)
Cayo Mario,Gliptotheca,Munich(Wikipedia)
Sila,cuestor de Mario, -Gliptotheca,Munich(Wikipedia)-
Numidia era un reino norteafricano, situado cerca de Cartago, el mayor enemigo de la República Romana.
Micipsa, rey de Numidia, murió en el 118 a. C. Sus descendientes fueron dos hijos naturales, Adherbal y Hiempsal, y un sobrino suyo, hijo adoptivo, llamado Yugurta. La voluntad de Micipsa era que a su muerte sus tres hijos compartieran el reino.
Formación de ataque romana
Después de la muerte del rey, Yugurta demostraría ser un hombre despiadado y sin escrúpulos capaz de cualquier cosa para alcanzar lo que deseaba, incluyendo el asesinato, el soborno y la traición. Yugurta aprendió técnicas y tácticas militares romanas como comandante del ejército de Numidia, bajo el mando de Escipión Emiliano que realizó el sitio de Numancia.
imageshack.us
www.uned.es/…/54_guerra%20de%20yugurta.htm
![]() |
Caballero o eques.
Infantería liviana o velites. |
A la muerte de Micipsa, Yugurta ordenó el asesinato de sus hermanos. Hiempsal fue asesinado pero Adherbal pudo huir a Roma, donde solicitó ayuda para enfrentarse a Yugurta.
ROMA INTERVIENE EN LA DISPUTA FAMILAR NÚMIDA
Una comisión romana viajó a Numidia en el año 116 a. C. para establecer un tratado de paz y dividir el reino entre los dos hermanos. Debido a que Yugurta sobornó a los oficiales romanos de la comisión, las regiones más ricas de Numidia le fueron entregadas a él. No obstante, se aceptó el resultado y se estableció un periodo de paz.
NUEVA DISPUTA FAMILIAR
Sin embargo, poco después, en el 113 a. C., Yugurta provocó una guerra contra su hermano, acorralándolo finalmente en la capital de su reino, Cirta. Adherbal resistió el cerco junto con los habitantes de Cirta. Una segunda comisión romana llegó a Numidia, pero tras ser de nuevo sobornada por Yugurta, permitió que éste tomara la ciudad y ejecutara a su hermano junto con muchos otros habitantes que le habían ayudado a defenderla, algunos de ellos ciudadanos romanos e italianos. La ejecución de ciudadanos romanos, forzó al Senado romano a declarar la guerra a Numidia en el año 111 a. C.
El cónsul romano Lucio Calpurnio Bestia lideró el ejército enviado por Roma contra Yugurta. Yugurta se rindió pero los términos de la rendición fueron inusualmente favorables a sus intereses.
Aparentemente, Yugurta había sido capaz de sobornar a Bestia, aunque, hasta tal punto fueron tan favorables los términos en los que se firmó la rendición de Yugurta, que condujeron a que se abriera una investigación interna en Roma.
Centurión 70 a.C
Yugurta fue convocado a Roma y este, a su llegada, sobornó a dos tribunos romanos para que le protegieran y no tuviera que testificar. También intentó organizar el asesinato de uno de sus potenciales rivales, su sobrino Massiva, que vivía en Roma. Ésta última acción supuso su expulsión de Roma.
2.VICTORIA DE YUGURTA
A finales del año 110 a. C. o comienzos del 109 a. C., Yugurta derrotó al ejército romano comandado por el pretor Aulo Postumio Albino, hermano del cónsul Espurio Postumio Albino, en la Batalla de Suthul, utilizando para ello diferentes tretas, incluyendo sobornos y traiciones. Tras la victoria solicitó de Roma el reconocimiento como regidor plenipontenciario de Numidia, pero el Senado romano denegó tal reconocimiento.
El cónsul Quinto Cecilio Metelo fue enviado a las provincias norteafricanas para derrotar a Yugurta. En honor a los esfuerzos realizados durante esta misión, Metelo recibió posteriormente el título “Numídico”. Quinto Cecilio Metelo fue un honrado y capaz comandante que utilizó una exitosa estrategia de guerra dirigida a destruir las líneas de suministro del ejército de Yugurta, lo que obligó a Yugurta a utilizar tácticas de guerrillas. Una lucha interna entre Metelo y su legado, Cayo Mario, llevó al retorno de éste último a Roma, donde fue elegido cónsul en el año 107 a. C. Mario ambicionaba tomar el mando de la guerra contra Numidia.
Numidia no era un área designada como protectorado consular por el Senado Romano, sin embargo, la población aprobó una ley en la Asamblea de la Plebe que dio el mando a Mario en lugar de Metelo en el año 107 a. C. En este caso, la Asamblea usurpó los derechos y poderes históricos del Senado, que en este asunto tuvo que rendirse.
En batalla, los manípulos eran organizados comúnmente en una formación de cuadrícula llamada quincux. Los manípulos de príncipes cubrían los espacios abiertos dejados por los hastati, siendo cubiertos los propios por los manípulos triarii.
—— -
[El Senado, habia decidio que entre las provincias consulares a repartir entre los cónsules de ese año no estaría Numidia y la guerra contra Yugurta, y prorrogó a Metelo en el mando. Mario se defendió utilizando una técnica para desviar la decisión a la Asamblea de Ciudadanos, en lugar del Senado, dado que ahí contaba con mucho más apoyo. Esta técnica ya se había usado en el 131 a. C., cuando un tribuno había presentado una ley para autorizar a la Asamblea a elegir un comandante (al parecer también existía un precedente de la Segunda Guerra Púnica).
Mario presentó una ley similar, y las asambleas le votaron como comandante tras esta elección especial. Metelo, por su parte, tuvo que volver, pero el Senado le concedió en contraprestación el título de Numídico (conquistador de Numidia).]
Cuando Mario llegó a Numidia, Yugurta había unido las fuerzas con su suegro, Boco I, el rey de Mauretania. Mario continuó el plan de Metelo y consiguió varias victorias pero, justo como la anterior estrategia fabiana, las tácticas de Yugurta lograron evitar una victoria romana decisiva en el campo de batalla.
Por otra parte, Boco negoció una paz con los romanos que incluyó engañar y poner a Yugurta bajo su control. A cambio, Boco recibió parte del reino de Numidia. Yugurta fue capturado y, después de una exhibición pública, estrangulado en el Tullianum, cárcel ubicada en el Foro Romano.
La guerra que Mario había prometido ganar con celeridad duraría aún otros tres años, lo que parece demostrar que Metelo había actuado con honradez y con la única táctica posible, frente a un enemigo astuto y buen conocedor de las guerrillas, en un territorio por completo favorable a los númidas. Mario hubo de imitar la táctica de Metelo, deteniéndose en el asedio de las plazas fuertes, con las que Yugurta contaba para frenar el avance romano. Sometiendo al pillaje y destrucción el territorio enemigo, Mario avanzó, en una lenta marcha hacia el oeste, hasta los confines del reino númida con Mauritania, donde Yugurta, siempre escurridizo, iba siendo acorralado.
La aproximación del frente de lucha al reino de Mauritania indujo finalmente a su rey Bocco, suegro de Yugurta, a romper la neutralidad, que, tanto Metelo como Mario, habían penosamente conseguido, y prestar ayuda a su yerno. Cuando, tras su segundo año de campaña en África, a finales de 106, Mario se retiraba hacia sus cuarteles de invierno en el este, fue atacado y acorralado por las fuerzas conjuntas de los dos monarcas africanos.
Su cuestor en ese momento era Lucio Cornelio Sila, hijo de una familia patricia venida a menos. Si bien Mario no estaba al principio del todo contento por tener que aceptar al inexperto y afeminado Sila para ocupar un puesto de esa responsabilidad, dado que no tenía experiencia militar previa, éste demostró ser un competente y voluntarioso líder militar. Cuando en el año 105 a. C. se reanudaron los contactos con Bocco, rey de Mauritania y suegro de Yugurta, preocupado por el avance romano, Sila logró deshacer la coalición, apresurando a Bocco a solicitar la paz con los romanos. Tras laboriosas negociaciones, que ocuparon la mayor parte de 105, y en las que Bocco vacilaba en un doble juego con Yugurta y con los romanos, finalmente el cuestor logró convencer al rey mauritano para que atrajera a una trampa a su yerno, que cayó así finalmente en manos de Mario.
No se sabrá nunca con certeza a quién se debe atribuir el final de la guerra. Parece que no sería obra tanto del genio militar de Mario, como de la astucia y las artes diplomáticas de Sila pero, por otra parte, no sería lógico pensar que Sila actuase por su cuenta y riesgo, sino que seguía un plan predefinido por su comandante.
Por ello, y dado que Mario era el comandante y jefe de Sila, el honor de la captura de Yugurta le pertenecía a él. Si bien eso no importaba en este momento, y ambos personajes salían ganando, más adelante Sila afirmaría que el mérito del fin de la guerra fue en exclusivamente suyo. Mientras tanto, Mario era el héroe del momento, y pronto se requerirían sus servicios para otra emergencia.
Gracias a sus victorias en Numidia (norte de África) se ganó el apodo de “Zorro de Arpinum”, última localidad lacial que consiguió adherirse a Roma.
La guerra de Yugurta mostró claramente los problemas de la República Romana en esa época. El hecho de que Yugurta fuera capaz de mantenerse en el poder mediante la compra de oficiales militares y civiles romanos, refleja el declive ético de la época. La búsqueda del poder individual, muchas veces a expensas del estado, se muestra en el ascenso de Cayo Mario, conseguido ignorando las tradiciones romanas. De los acontecimientos protagonizados por Cayo Mario fue testigo su oficial (quaestor) Lucio Cornelio Sila quien más tarde sería rival de Mario en la primera gran guerra civil de la última época de la República romana.
El comienzo de esta rivalidad, de acuerdo al historiador Plutarco, fue presumiblemente el papel crucial que jugó Sila en la captura de Yugurta, lo que condujo a que él portara un anillo mostrando la captura, a pesar de que Mario fuera el galardonado como victorioso por ello.
El historiador romano Cayo Salustio Crispo escribió un monográfico sobre esta guerra, enfatizando el declive ético en Roma. Esta es la principal fuente para conocer los hechos de la guerra, junto a las biografías sobre Sila y Mario escritas por Plutarco.
Roma 1 general>> Roma 1 cronología, >> Cronologia der römischen Kaiser << Roma 2 Arte romano>> Fundación <<Guerra de Yugurta 2< <Casa señorial << casa 1 << Mario <<<Sila <<Domus Aurea <<Ejército 1 <<<Ejército introducción <<< Ejército romano<< Emperador Justino Marcial <<< Eneas y Anquises<<Epigrafía <<Esquemas emperadores< <<Julio-Claudios <<<Flavios<< Flavios -Domiciano <<<Flavios_Tito <<< Cayo Julio César <<César <<<César Ahenobarbo <<Flavios_Vespasiano <<< Generales_Estilicón<< Gracos <<< Lapis Niger << Letrinas romanas, Limes Danubio-Dacia, << Limes Danubio_Panonia << Limes Danubio_Panonia 2 <<Vallum Hadriani <<<Panonia Inferior Eslovaquia <<Panonia Superior Hungría <<<Panonia fronteras actuales <<Panonia Sármatas<<Panonia hechos relevantes <<Links Arqueología Mediterránea <<< Links Mitos << Livia <<< Loba <<< Mapa 1 << Mapa Imperio <<
Mapa Roma hoy << Roma primitiva<<< Siete colinas 2 << Mario << Monedas orígenes <<Nueva fundación <<Numa Pompilio <<Nunismática <<Ovidio Metamosfosis << Rapto Sabinas << Rea Silvia << Recensión Foucher << Remo <<< Reyes bajo Roma helenísticos <<<Roma buscadores <<< Civilización<<
Roma 1 <<<Roma cronología << Sila <<< Sinopsis << Sistema monetario romano <<< Sistema monetario uncial <<<Sistema moneda 2 << Sistema moneda 3 << Templo Dióscuros<<<Templo Venus <<< Texto De bachanalibus << Via Apia Antiqua <<<Las Médulas << Amuleto fálico <<Larario Vettii<<<<Dafne <
Archivado en: ARTÍCULOS, Arqueologia, General, H. Roma
Trackback Uri