Etiqueta: magia



7 jul 11

El término amuleto (del latín amuletum recogido por primera vez en l la Historia Natural de Plinio el Viejo, era ALGO NATURAL ,”un objeto especial que protege a una persona frente a un problema”) y guarda cierta relación con el término árabe talismán (del árabe طلاسم tilasm, y en griego telesma o “telein” que significa “iniciar a alguien en el misterio”).

Un amuleto es cualquier objeto portatil al que se le atribuye alguna virtud sobrenatural y protectora , tanto porque protege a quien lo lleva como atacando al mal de ojo o a los espíritus que lo causan, atrayendo también la buena suerte y asegurar la protección de su dueño (efecto apotropaico, ver verbo griego apotropein, en activo atacar y en activa proteger).

Colmillo animal, amuleto que protege y ataca al Mal de Ojo.

Los amuletos más suelen ser piedras, plantas como el trebol de 4 hojas, , figuritas, monedas, medallas, anillos et.

Piedras mágicas como amuleto.

Otro amuleto es el trébol de cuatro hojas.

Archivo:Four-leaf clover.jpg

Se cree que cada una de ellas tiene una función:

Según leyenda, cada foliolo u hoja representa algo:

Un talismán es algo ARTIFICIAL al que se confiere efectos protectores y benéficos contra el mal de ojo.

Seis talismanes populares: Trébol de cuatro hojas, debajo colgante en forma de Ankh(vida), Mano de Fátima, brazalete, Ojo de Horus y ojo mágico, forma moderna de la protección por el Ojo de Horus.

Se diferencia del amuleto, que es natural.

Arcana mágica. Diccionario de símbolos y términos mágicos

Hojea su interior en esta web:http://www.lalibreriadelau.com/lu/product_info.php?products_id=29886

Arcana mágica. Diccionario de símbolos y términos mágicos

Autor(es): VÁZQUEZ HOYS, Ana Mª

Editorial: Editorial UNED (Madrid, España)

Fecha de edición: 05/11/2009 (fecha de alta)

Formato: e-book

ISBN: 9788436259902

Número de páginas: 609

Tamaño del archivo: 21736 Kbytes

Impresión:

http://www.libros.universia.es/Autor-VAZQUEZ-HOYS-ANA-M/18/1

http://www.tulibreriaencasa.com/resultado.php?tipo=ID_AUTOR&palabra=18

Un abrazo,

Antonio Castillo Escobar

Director Comercial&Desarrollo Nuevos Negocios

DBM Logistics & Mail Services S.L.U.

División Editorial

C/Francisco Medina y Mendoza, EQ1, Parc.4, Nave A2A

19171 P. I. Cabanillas del Campo ( Guadalajara )

Email: [email protected]

Mov.: 670 395 605 Tlf: 902 88 75 44 Fax: 949 20 31 12

www.dbmlm.com

Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,General,Magia y ritos antiguos y actuales,MITOLOGÍA,Noticias de actualidad,OPINIONES

Trackback Uri






7 feb 11

La reina Nefertiti busca vengar a su familia asesinada. ¿Lo conseguirá?

¿Podrá escapar del asesino que busca los ojos de la reina de Egipto para cerrar el círculo de un collar mágico?

Un psicópata asesino necesita los ojos de las familias reales de Hatti y Egipto

para conseguir sus propósitos: Superar la maldición que condenó a su propia familia a la muerte eterna.

El ciego Neferhotep ama a la reina de Egipto y le esconde su propia depravación, a la que le ha obligado el proxeneta de su propia hermana.

¿Quién mató al faraón AKhenatón? ¿Las abejas que el faraón recibió le han matado ?

¿Pudo asesinar a Akhenatón la propia reina Nefertiti? ¿Por qué Mahu, el jefe de la policía de Akhetatón, lo sospecha?


¿Que número mágico hará revivir a los habitantes de el-Amarna?.

¿Quién mató en Damasco al príncipe hitita Zananza?

¿Es posible la vida eterna?

Horus, el dios-halcón, salió a recibirme. Y la diosa-cobra me saludó al atardecer……”

El milagro del ojo mágico no ha terminado aún….


EL SOL NEGRO AMPLIA SU PRESENCIA EN LIBRERIAS ON-LINE

En www.tulibreriaencasa.com: http://www.tulibreriaencasa.com/ficha/tulibreriaencasa/395831/9788461450534/

En www.libros.universia.es : http://www.libros.universia.es/libro-EL-SOL-NEGRO-LA-VENGANZA-DE-NEFERTITI-VAZQUEZ-HOYS-Ana-M/9788461450534/395831

Filed under: ACTUALIDAD,General

Trackback Uri






5 ene 10

Archivo:NectaneboIIObelisk1-BritishMuseum-August21-08.jpg

Obelisco de Nectanebo II,Museo Británico,(Wikipedia)

http://es.wikipedia.org/wiki/Obelisco_de_Nectanebo_II

Senedyemibra - Najthorhabet, o Nectanebo II (nombre helenizado) fue el último faraón de la dinastía XXX de Egipto, la última dinastía de reyes egipcios, gobernando de ca. 359 a 341 a. C.

Nombre de Sa-Ra:
G39 N5

Hiero Ca1.svg
C9 U7
D40
G5 W4 t
O49
Hiero Ca2.svg
nḫt ḥr ḥbt mri ḥtḥr (Najthorhebyt Merihathor)
Fuerte es su señor Horus, amado de Hathor
(Serapeum de Saqqara)

Manetón lo llama Nectanebo, y comenta que reinó 18 años, según Julio Africano, u 8 años según Eusebio de Cesarea y la versión armenia.

La Crónica Demótica

La Crónica Demótica es un documento egipcio, en papiro, elaborado en los círculos sacerdotales e intelectuales Ptolemaicos, a principios del siglo II a. C., conteniendo argumentos contra los persas, fundamentalmente de Cambises II, Jerjes I, y Artajerjes III (Bresciani, 1985)

Está depositado en la Biblioteca Nacional de París, (Pap. Dem. nº 215)

En ella se lee: “se le permitirá gobernar por 18 años. El primer rey que vendrá después será de los Medos… extranjeros

File:NectaneboII-StatueHead MuseumOfFineArtsBoston.png

Cabeza de Nectanebo II

http://en.wikipedia.org/wiki/File:NectaneboII-StatueHead_MuseumOfFineArtsBoston.png

EL GOBIERNO DE NECTANEBO

Nectanebo subió al trono egipcio gracias al rey espartano Agesilao II, quien le ayudó a derrocar a Irimaatenra Dyedhor, o Teos (nombre griego), fue el segundo faraón de la dinastía XXX de Egipto, reinando de 361 a 359 a. C.

Manetón lo denomina Teos, según las versiones de Julio Africano, Eusebio de Cesarea y Sincelo, comentando que reinó dos años. Es citado en la Crónica Demótica como Dyeho.

Era el hijo y sucesor de Nectanebo I y los dos primeros años probablemente habría sido corregente con su padre.

Durante una ausencia de Egipto Dyedhor fue víctima de una traiciónde su hermano Tyahapimu, al que había designado corregente, proclamando faraón a su propio hijo, Nectanebo II. La causa de la insurrección era el ldescontento de los sacerdotes, pero se puede sospechar que el rey persa Artajerjes II ofreciera dinero a Tyahapimu y a Nectanebo.

Cabrias y la marina de guerra seguían siendo fieles al faraón, pero Agesilao se unió a Nectanebo, el ejército apoyó al usurpador y Dyedhor tiene que huir a la corte del rey persa Artajerjes II. Allí recibe asilo, pues Artajerjes pensaba que para reconquistar Egipto podría serle muy útil un antiguo faraón.

File:Stater Nectanebo II.jpg

Státero de Nectanebo II con jeroglífico(Wikipedia)

El reverso lleva el caballo parado ;[4] tel anverso lleva dos jeroglíficos ligados : el signo de oro, nb, sobre el de bello nfr (“Oro fino” en la actualidad)

Statero de Nectanebo II (360-342 BC); Kestner museum, Hannover
Deutsch: Stater o de Nektanebos ‘ II. (360-342 v. Chr.); Kestner-Museum, Hannover

Artajerjes muere en 358 a. C., y la siguiente ofensiva persa ocurriría en 351 a. C. Para entonces Teos probablemente habría muerto.

00000000000000

Archivo:Louvre 042007 57.jpg

Nectanebo II y la diosa Isis, relieve del Serapeum de Menfis, Museo del Louvre(Wikipedia)

Durante el gobierno de Nectanebo II , en 350 a. C. ,una expedición persa contra Egipto fracasa debido a la epidemia de peste que asoló al ejército pérsico.

Sin embargo, pocos años después, un poderoso ejército de 300.000 soldados persas, dirigido por Artajerjes III Oco, derrotó a los egipcios. Nectanebo huyó a Menfis primero, luego a Nubia, donde permaneció durante un tiempo, para finalmente desaparecer sin dejar huella. Egipto fue sometido una vez más por un sátrapa del Imperio persa.

El sarcófago de Nectanebo II se encontró en época moderna en una mezquita de Alejandría..Se conserva en el British Museum.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5a/Nectabebo_II_sarcophagus.jpg

Sarcófago de Nectanebo II,Museo Británico(Wikipedia)

Las prácticas mágicas de Nectanebo II en la Vida de Alejandro del Pseudo Calístenes

Se relata en esta novela que cuando Egipto estaba asediada por sus enemigos, Nectanebo ordenaba no enviar a ni un solo soldado a repeler la invasión, sino que se retiraba a su habitación secreta, o santuario, llenaba un gran cuenco con agua del Nilo y empezaba su ritual echando pedazos de madera (con la que se construían los barcos), pequeñas figuras de cera imitando a los soldados invasores así como objetos cortantes y punzantes que se supone eran las armas que utilizarían en el asedio. Una vez mezclado todo en el agua, recitaba sus salmos secretos con el único fin de hacerle llegar a los dioses sus peticiones y al mismo tiempo que con sus manos hundía una y otra vez en el agua del cuenco las figuras de cera y los pedazos de madera, cerca de las costas de Egipto los barcos enemigos empezaban a naufragar y sólo llegaban a las playas los pedazos de madera y restos de los navíos tal y como él había hecho con sus propias manos en su santuario.

Nectanebo II en la Vida de Alejandro del Pseudo Calístenes

La historia de Nectanebo que se cuenta en la Vida de Alejandro (que no es un texto histórico sino más bien un relato de aventuras fantásticas, compuesto en el siglo III de nuestra era) procede claramente de una vieja leyenda popular egipcia, convertida en una breve novela de tipo milesio. La cuestión de que Alejandro Magno era en realidad de origen faraónico debió de ser muy bien acogida por el público alejandrino y fundamentaba el derecho del macedonio al trono egipcio, no como un conquistador extranjero, sino como un pretendiente legítimo al ser hijo del último faraón.

Cuenta el libro I de dicha obra que Nectanebo dominaba todas las cosas con su poder mágico, y que gracias a esta práctica sometía a los ejércitos invasores, modelando réplicas de cera de los barcos y guerreros enemigos que sumergía en un barreño, quedando entonces igualmente sepultados hombres y navíos en el océano. Pero ante el despliegue de una multitud de pueblos contra Egipto, Nectanebo termina escapando hacía Pelusio, el puerto egipcio más cercano a Asia, disfrazado de sacerdote. Alarmado el pueblo por la desaparición de su faraón, consultaron el oráculo del Serapeo, que vaticinó el regreso de Nectanebo en la forma de su hijo Alejandro con las siguientes palabras: Ese rey que ha huido regresará de nuevo a Egipto no más viejo, sino rejuvenecido, y someterá a nuestros enemigos los persas.

Refugiado en Macedonia, Nectanebo se hizo famoso como adivino. La reina Olimpia de Epiro acudió a consultarle impresionada por su reciente fama, para inquirirle si era cierto que su esposo Filipo II de Macedonia al regresar de la guerra la rechazaría y tomaría a otra como esposa. Nectanebo entonces la convencióe de que la única manera de que ésto no sucedaiese ra que aceptase unirse durante la noche con el dios Zeus Amón para tener un hijo de él, el cual sería un vengador de los ultrajes que te haga Filipo. Una vez llegada la noche, Nectanebo se disfrazó con los cuernos del carnero y la túnica blanca del dios, y así toma a Olimpia en su dormitorio.

A su regreso, Filipo no toma ninguna medida contra su esposa, asombrado por los varios prodigios que le muestra Nectanebo tanto en sueños como durante sus banquetes para engañarle sobre la procedencia divina del aún no nacido Alejandro. En el parto, obligó a Olimpia a resistir los dolores y a retrasar el nacimiento hasta que los astros ocuparan una posición que asegurara el futuro glorioso del heredero de Macedonia.

Bajorrelieve de Nectanebo II, procedente del Serapeum de Saqqara. Museo del Louvre.

La muerte de Nectanebo ocurrió cuando Alejandro, con doce años de edad, le acompañó en sus observaciones astrológicas en el campo. Para burlarse del adivino, le llevó hasta un hoyo donde le dejo caer mietras Nectanebo mantenía su vista lejos del suelo, ensimismada en las constelaciones y planetas (este episodio esta claramente tomado de la anécdota de Tales de Mileto). Golpeándose en la nuca, Nectanebo comprende que la herida es fatal y decide entonces revelar toda la verdad a Alejandro sobre su reinado en Egipto, su viaje y el engaño con el que consiguió seducir a su madre. Arrepentido de su acción y compadecido del que ahora sabe su padre, el joven Alejandro llevará su cadáver hasta Olimpia que, no obstante, decide construirle una tumba digna en Pella. Para finalizar el cuento, el desconocido autor señalo la paradoja de que Nectanebo, rey de los egipcios, recibiera honras fúnebres en Macedonia y Alejandro, soberano griego, ocupara su tumba en Egipto.

  1. Peter Clayton, Chronicle of the Pharaohs, Thames & Hudson Ltd., p.203
  2. ^ Bill Manley, The Seventy Great Mysteries of Ancient Egypt” Thames & Hudson Ltd, 2003. p.101
  3. ^ Sarcophagus of Nectanebo II
  4. ^ Schulz, Seidel, 1998. Egypt: The World of the Pharaohs, Editors, Regine Schulz, Matthias Seidel, Konemann Verlagsgesellschaft mbH, Cologne, English translation version. p. 370. (obverse, reverse) (hardcover, ISBN 3-89508-913-3)
  5. ^ Ogen, Daniel, Magic, Witchcraft, and Ghosts in the Greek and Roman Worlds: A Sourcebook. Oxford University Press, 2002, ISBN 978-0195135756, p. 59 searchable at [1]

BIBLIOGRAFIA :Vázquez Hoys,A.Mª:El mundo griego dede la segunda mitad del siglo IV.Alejandro Magno.El Mundo helenístico, CU118 , Madrid,UNED, 1993

Filed under: Arqueologia,ARTÍCULOS,Europa,General,H. Egipto,H. Grecia,HISTORIA ANTIGUA,Hombres de la Historia,PERSONAJES,R. Egipto,R. Grecia,RELIGIONES ANTIGUAS,Supersticiones-creencias

Trackback Uri