Ebla , hoy Tell Mardikh, fue una antigua ciudad localizada en el norte de Siria, a unos 55 km al sureste de Alepo.
Ebla, puerta sudoeste en la muralla.
http://www.panoramio.com/photo/22590658
http://users.stlcc.edu/mfuller/ebla.html
(Excelentes fotografías de profesor Fuller)
Tell Mardikh tiene una superficie de cerca de 60 ha. Tiene la forma característica de las antiguas ciudades sirias: Una altura en el centro, llamada en términos arqueológicos Acrópolis, formada por las ruinas de los edificios públicos más importantes: palacios y templos.
La Acrópolis está rodeada de una zona aplanada, que ocupa una superficie de cerca de 45 ha. llamada Ciudad Baja. El conjunto está rodeado por una alta muralla en la que se abran cuatro grandes puertas principales.
La ciudad se construyó sobre una colina calcárea natural de la que deriva su nombre. Ebla, Roca Blanca.
Ebla, vista general de la acrópolis, el Palacio Real (en blanco ) y la ciudad baja desde la mueralla.
Fue una importante Ciudad-estado en dos periodos, primero en el 3.000 a.C. y luego entre 1800-1650 a.C.
Ebla, la ciudad baja desde la acrópolis, Wikipedia.
Es sobre todo famosa por los archivos hallados en el Palacio Real, con más de 20.000 tablillas escritas en eblaita y sumerio y escritura cuneiforme , datadas alrededor de 2250 a. C.
El eblaita es un idioma semita anterior al acadio.
En 1964, arqueólogos italianos de la Universidad de Roma La Sapienza, dirigidos por Paolo Matthiae comenzaron a excavar en Tell Mardikh. En 1968 recobraron una estatua dedicada a la diosa Ishtar portando el nombre de Ibbit-Lim, un rey de Ebla. Esto identificó la ciudad, largo tiempo conocida por las inscripciones egipcias y acadias.
En la siguiente década el equipo descubrió un palacio de aproximadamente del 2500–2000 a. C.
Palacio real G, 2400-2250 a.C.
Ebla fue un reino de Siria centrado en la ciudad de Ebla, la cual ya existía al comienzo del tercer milenio momento en el que llegó a ser un verdadero centro urbano amorreos, que se desarrolló por el comercio con Mari, en el Eufrates, ciudad-estado de la que fue tributaria hacia 2500 a. C., pero dicho tributo fue desapareciendo hasta que hacia 2400 a. C. la situación se invirtió, y el estado de Mari pasó a pagar tributos a Ebla, cuyo rey designaba al jefe de estado de Mari.
Se enfrentó a Sargón I de Acad, que aunque ocupó Mari no pudo hacerse con Ebla, que finalmente sería conquistada por su nieto Naram-Sinhacia 2250 a. C. y fue entonces cuando fue abandonada por sus habitantes durante algunos años, al final del siglo volvía a estar habitada y tenía un rey aunque menos poderoso que antes. Pero dicho rey fue expulsado por el rey de Ur. Al final de esta segunda época, el dominio de la ciudad pasó a Yamkhad, que la convirtió en un principado vasallo.
Gobierno
La forma de gobierno no es bien conocida, aunque la ciudad parece haber sido gobernada por una aristocracia de comerciantes que elegían un rey y confiaban la defensa de la ciudad a mercenarios. A través de las tabillas hemos aprendido los nombres de varios reyes como Igrish-Halam, Irkab-Damu, Ar-Ennum, Ibrium e Ibbi-Sipish. Ibrium rompió con la tradición e introdujo una monarquía absoluta. Le sucedió su hijo Ibbi-Sipish.
Religión
Algunas de las bien conocidas deidades semíticas aparecen en Ebla (Dagan, Ishtar, Resheph, Kanish, Hadad), y algunas otras, por el contrario, desconocidas como Kura, Nidakul, unos pocos dioses sumerios como Enki y Ninki y dioses hurritas como Ashtapi, Hapat eIshara.
La destrucción de Ebla
Sargón de Akad, 2334 y su nieto Naram-Sin, los conquistadores de gran parte de Mesopotamia, reclamó cada uno el haber destruido Ebla; la fecha exacta de la destrucción es el tema de un continuo debate, pero el 2240 a. C. es una candidata probable.
Durante los siguientes tres siglos, Ebla alcanzó una vez más una relevante posición económica, con posiblemente la vecina ciudad de Urshu, como está documentado por textos económicos de Drehem (un suburbio de Nippur), y por los hallazgos anatolio en Kultepe/Kanesh.
Ebla en el segundo milenio a. C.
Varios siglos después de su destrucción por los acadios, Ebla consiguió recobrar algo de su importancia, y tuvo su segundo apogeo del1850 al 1600 a. C. Su pueblo fue entonces conocido como amorreos; Ibbit-Lim fue el primer rey.
Ebla es mencionada en textos de Alalakh alrededor de 1750 a. C. La ciudad fue destruida de nuevo en el turbulento periodo entre el 1650 y el 1600 a. C., por el rey hitita Mursil I o Hattusil I.
Ebla nunca se recuperó de su segunda destrucción. Sobrevivió como un pequeño pueblo hasta el siglo VII, después estuvo desierta y olvidada hasta su redescubrimiento arqueológico.
Bibliografía:
ibliografía: Poyato Holgado,M.C.-Vazquez Hoys: Arqueología del II milenio en el Próximo Oriente. Ed.Ramón Areces, Madrid 1988
Vázquez Hoys, A.Mª: Historia Antigua I.Próximo Oriente y Egipto, Numerosas ediciones desde 1988, Uned y Editorial Sanz y Torres.
Historia del Mundo Antiguo. Tomo I. Vol I (Próximo Oriente) y Vol II (Egipto, fenicios, Israel, Irán). Editorial Sanz y Torres, Noviembre 2003, Febrero 2004. 2ªedición Noviembre 2007.Reedición de los anteriores manuales de UNED.
|
![]() |
|
Autora: Ana María Vázquez Hoys | ||
Materia: Historia del Mundo Antiguo | ||
Editorial: Madrid 2003. Sanz y Torres | ||
Nº págs: 277 | ||
ISBN: 8496094243 |
http://w3.uniroma1.it/eblaproso/studies/KingLists.pdf
-
Eblaitica: essays on the Ebla archives and Eblaite language - Resultado de la Búsqueda de libros de Google
de Cyrus Herzl Gordon, Gary Rendsburg, Nathan H … - 2002 - History - 4 páginas
3) doubted that the ruler of Ebla was a king. The cult of the living ruler and that of his deceased and divinized ancestors leaves little doubt that the …
books.google.es/books?isbn=1575060604… - - [PDF]
L. Vigano’-Mari and Ebla: of Time and Rulers
- [ Traducir esta página ]
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Vista rápida
carries the meaning «king». For that reason a few years ago, A. Archi6 sug- gested that, in the tablets coming from Ebla, the term lugal plainly desig- …
www.christusrex.org/www1/ofm/sbf/Books/LA44/44351LV.pdf -
Archivado en: ACTUALIDAD, Arqueologia, Ciudades, H. Próximo Oriente, HISTORIA ANTIGUA
Trackback Uri