Etiqueta: Kavafis



7 jul 10

http://1.bp.blogspot.com/_1o2f9bOfYR4/S1SZsIUqTvI/AAAAAAAAGaY/Fe7ymd4lYHQ/s400/coordinador_general_IU_Gaspar_Llamazares.jpg

Llamazares: “El aborto es un derecho, lo diga Agamenón o su porquero”

El diputado nacional de Izquierda recalcó a la Iglesia que si el Congreso de los Diputados acaba decidiendo que la interrupción voluntaria del embarazo es un derecho así lo será, “lo diga Agamenón o su porquero”.

L D (Europa Press) En declaraciones a los periodistas en los pasillos de la Cámara Baja, Llamazares se pronunció en estos términos tras conocer el último comunicado de la Conferencia Episcopal, en el que asegura que ningún católico coherente con su fe podrá aprobar ni dar su voto a la futura Ley del aborto.

El parlamentario de IU cree que la Iglesia tiene “todo el derecho a decidir” sobre la moralidad de sus fieles, pero no lo tiene para hacerlo sobre la ética civil y los derechos ciudadanos, una tarea que corresponde, según destacó, al Congreso de los Diputados como representante de los ciudadanos.

Moral católica y ética civil

Y, en este punto, Llamazares se mostró “convencido” de que la Cámara Baja decidirá que el aborto es “un derecho en nuestro país y un derecho de las mujeres” y que las instituciones tienen la obligación garantizarlo.

“Por una parte va la moral católica, que obliga únicamente a sus fieles, y por otro lado muy distinto va la ética civil, que se expresa en nuestra Constitución y en nuestras leyes”, sostuvo el diputado de la federación de izquierdas.

Llamazares considera que la Iglesia tiene derecho a proponer una determinada orientación a sus fieles, pero no tiene “ninguno” para “desmerecer” las decisiones que adopta la Cámara Baja y que se realizan por mayoría. “Si el Congreso decide por mayoría que la interrupción voluntaria del embarazo es un derecho, es un derecho lo diga Agamenón o su porquero”, subrayó.

Iglesia situada “en el Medievo”

El representante de IU admitió no sentirse sorprendido por esta actitud de una jerarquía eclesiástica que, a su juicio, se sitúa “en el Medievo” y que tiene una visión “tremendista” de la vida, como tampoco su “amenaza de excomunión”.

“La Iglesia orienta a quien se deja orientar, que son los católicos militantes, y el resto de los ciudadanos no se va a dejar atemorizar por esa amenaza, sino que actuarán según lo que determina su conciencia y las leyes”, concluyó.

Don Antonio Machado comienza su “Juan de Mairena: Sentencias, donaires, y recuerdos de un profesor apócrifo”

on la siguiente sentencia dialogada:

La verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero.

Agamenón.- Conforme.

El porquero.- No me convence.

Con ella expresa que la verdad tiene su propia voz por encima de lo que piense y diga alguien tan sublime como el rey de Micenas y jefe de las fuerzas griegas en la guerra de Troya o alguien tan humilde, e incluso abyecto, como pueda ser considerado el cuidador de sus cerdos.

Llamazares trajo a colación el texto en el Congreso de los Diputados:

“El aborto es un derecho, lo diga Agamenón o su porquero”.

Lla verdad es que el aborto es un crimen, un drama social para las mujeres y un delito.

No lo digo yo. Lo dice el mismo Machado al que cita Llamazares:

¿Tu verdad? No, la Verdad,

y ven conmigo a buscarla.

La tuya, guárdatela.

Y aunque no lo dijera.

http://batiscafo.wordpress.com/2009/06/19/la-verdad-es-la-verdad-lo-diga-llamazares-o-su-partido/

Agamenón y su porquero

La verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero.

Agamenón: —Conforme.

El porquero: —No me convence.

Antonio MACHADO / Juan DE MAIRENA

En el Juan de Mairena de Antonio Machazo, alguien afirma: “La verdad es la verdad dígala Agamenón o su porquero”. Al oír la frase, Agamenón dice: “Conforme”, mientras que el porquero, que comparte con El Principito de Saint Exupéry, la idea de no es lo mismo contar una verdad vestido de turco tradicional que vestido de occidental, declara: “no me convence”

http://web.usal.es/~anisi/RU/05-06/Imagenes/lepetitprince2.gif

Quizá, en esa misma línea, podríamos decir que la necedad es la necedad, dígala un vagabundo o el Presidente del Gobierno o un político del color que sea.

Más abajo, Antonio Machado establece la diferencia entre “verdad de razón” y “verdad de hecho”, a partir del principio de que toda regla tiene su excepción, y realiza un ejercicio de sofística donde al final propone: “Continuar por razonamientos encadenados, hasta alcanzar el vórtice de la estupidez”. Y Mairena hace referencia de nuevo a la verdad al explicar que un filósofo nunca renegaría de ella si la oyera de labios de su porquero , porque en eso consiste el privilegio de los grandes filósofos, sin embargo, afirma, “la mayoría de los hombres preferirá, a la verdad vulgarizada…, la mentira ingeniosa o la tontería sutil”.

En el fondo,lo que yo quería decir aquí es que mi porquero preferido…es el de Ulises.Con perdón.No es que tenga nada contra Agamenón, pero me cae mal.

Eumeo, el porquero y confidente de Ulises, dice cómo nació, hijo del rey de la isla de Siría, y fue raptado por fenicios que navegaban y comerciaban ( Odisea XV 415), siempre ávidos de lucro, que lo vendieron, luego, en Itaca…

A Siría “llegaron un día por allá unos fenicios rapaces, famosos marinos con su negro bajel, portadores de mil baratijas. Una sierva, fenicia también, en mi casa teníamos, alta, linda, experta en preciosas labores. Tal moza se dejó seducir por aquellos taiumados fenicios; uno de éstos hallóla lavando y unióse con ella al amparo del barco, en yacija de amor, que es ruina de las pobres mujeres por buenas que sean, y tras ello preguntóla aquel hombre quién era y de dónde venía. Ella al punto mostróle la excelsa mansión de mi padre y le dijo: “Me ufano de ser de Sidón, rica en bronce; de Aribante soy hija, varón de cuantiosa fortuna; pero un día, volviendo del campo, unos tafios piratas me raptaron; trayéndome aquí por mar me vendieron al señor de la casa que ahí ves, en altísimo precio.”
La sirvienta pacta con ellos que les entregará al hijo de su dueño. Éste será vendido en un atraque en ´Itaca: es Eumeo, el porquero de Ulises.

http://1.bp.blogspot.com/_P42yaym-xFw/SW49mqKeJRI/AAAAAAAAA9g/q8Vpzwvq5LE/s200/Eumeo.jpg

Ulises disfrazado.

¿Por qué me gusta Eumeo?….Porque descubrió la verdad.Algo que nuestros políticos tenían que empezar a saber: A ser listos como el porquero de Ulises y dejarse de chorradas como el de Agamenón.

Y además hizo otra cosa que no aplaudo(ayudó a matar a los pretendientes de Penélope) ,pero que en su contexto estuvo bien : Ayudó a Ulises-Odiseo a deshacerse de sus enemigos.

En fin:Voto por el porquero de Ulises. Y a ver si (veamos) cambiamos de temas( es decir espero ver que se cambia o HABER SI o cambiemos de tema, es decir “hayamos/ tengamos un cambio ) .Con ambos verbos expreso el mismo deseo:Luz y cambio.Que no es el mismo verbo. Ni lo mismo.Pero es que ya no hay quien aguante tanto bipartidiotas, bipartimemeces,bipartihisteria,bipartincultura….

¡ Así nos vamos a quedar,amigos¡….con la lucha de los pretendientes. Un buen porquero y todos al mar ….que sea, porque ya sabeis:

Hay dudas acerca de que la isla llamada Ítaca en la actualidad sea la patria legendaria de Odiseo (Ulises), el protagonista de la Odisea de Homero. El autor describe 26 lugares específicos de Ítaca y ninguno de ellos parece corresponderse con la moderna Ítaca. Existen varias teorías para explicar por qué esto es así, ninguna de las cuales es concluyente. Por otro lado, algunos estudiosos creen que puede que se trate del lugar donde habitara el mismo Homero. Lo cual es otr IDIOTEZ,PORQUE HOMERO NO EXISTIÓ. ¡Vaya racha de idioteces¡

Archivo:Ithaki-Vathy.jpg

La isla de Ítaca, en el mar Jónico, tal vez la patria de Ulises.Wikipedia

Pero las descripciones que hace Homero en la Odisea sobre la patria de Odiseo no se corresponden con la actual Ítaca:

Soy Odiseo, el hijo de Laertes, el que está en boca de todos los hombres por toda clase de trampas, y mi fama llega hasta el cielo. Habito en Ítaca, hermosa al atardecer. Hay en ella un monte, el Nérito de agitado follaje, muy sobresaliente, y a su alrededor hay muchas islas habitadas cercanas unas de otras, Duliquio y Same, y la poblada de bosques Zante. Ítaca se recuesta sobre el mar con poca altura, la más remota hacia el Occidente, y las otras están más lejos, hacia Eos y Helios. Es áspera, pero buena criadora de mozos.[2]

Esto ha llevado a los investigadores a realizar otras hipótesis basándose en sus estudios. Una de ellas, defendida desde 2005 por el británico Robert Bittlestone sitúa la patria de Odiseo en la península de Paliki. Según esta teoría, esta península que se asemeja en gran medida a las descripciones de Homero, habría constituido una isla en tiempos antiguos al estar dividida la isla de Cefalonia (de la que forma parte), por un canal marino, que con el tiempo se habría cerrado. Según esta hipótesis, la actual Ítaca podría haber correspondido en realidad a la homérica isla de Duliquio.

Está en el país de Itaca el puerto de Forcis, el anciano del mar, formado por dos orillas prominentes y escarpadas que convergen hacia las puntas y protegen exteriormente las grandes olas contra los vientos de funesto soplo, y en el interior las corvas naves, de muchos bancos, permanecen sin amarras así que llegan al fondeadero.

¿Llegará Kavafis?

Konstantínos Kaváfis.

ÍTACA.

Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca/ debes rogar que el viaje sea largo,/lleno de peripecias, lleno de experiencias./No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes,

ni la cólera del airado Posidón.

Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta/ si tu pensamiento es elevado, si una exquisita/emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo.

Los lestrigones y los cíclopes / y el feroz Posidón no podrán encontrarte/si tú no los llevas ya dentro, en tu alma,/si tu alma no los conjura ante ti.

Debes rogar que el viaje sea largo,/que sean muchos los días de verano;/que te vean arribar con gozo, alegremente,/a puertos que tú antes ignorabas.

Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia,/y comprar unas bellas mercancías:/madreperlas, coral, ébano, y ámbar,/y perfumes placenteros de mil clases.

Acude a muchas ciudades del Egipto/para aprender, y aprender de quienes saben./Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca:/llegar allí, he aquí tu destino.

Mas no hagas con prisas tu camino;/mejor será que dure muchos años,/y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,/rico de cuanto habrás ganado en el camino.

No has de esperar que Ítaca te enriquezca:/Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje./Sin ellas, jamás habrías partido;/mas no tiene otra cosa que ofrecerte.

Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado./Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,/sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas.

Gracias al porquerovolví al poema.Algo que tengo que agradecer a Llamazares.

———————-

File:MaskeAgamemnon.JPG

La célebre máscara de Agamenón hallada en Micenas que no es de Agamenón,entre otras cosas porque AGAMENÓN NO EXISTIÓ

Y otro texto clásico:

Pido a los dioses que me libren de este penoso trabajo, de esta guardia sin fin que estoy haciendo en lo alto del palacio de los Atridas, todo el año alerta como un perro, contemplando las varias constelaciones de los astros de la noche… Siempre esperando… Llega la noche, mas no viene con ella el reposo a mi lecho húmedo de rocío. Jamás le visitan los sueños; en vez del sueño, es el temor quien se sienta a mi cabecera y no me deja cerrar los ojos al descanso. …¡Venga por fin el dichoso instante que me vea libre de esta fatiga! ¡Aparezca en medio de la noche el fuego de la buena nueva!
(…)
Ah condición de las cosas humanas! Prósperas, una sombra puede darles la vuelta; si viene el infortunio, una esponja mojada, arrojada contra ellas, borra el dibujo. Es esto mucho más que aquello, lo que me mueve a la piedad.

Esquilo
de Agamenón

en: www.rel-uita.org/…/la_verdad_por_encima.htm

Ya que vamos a usar los clásicos, al menos sacaremos algo de estas tontas discusiones de los políticos españoles.

El diálogo de Agamenón y el porquero merece algún comentario. Quien dispone del poder, sea monarca, patricio o capitalista, está de acuerdo en que su verdad es “la verdad”. No duda del predominio de su clase en la opinión.

Marx observa que el pensamiento de una época es el pensamiento de la clase dominante. Los que forman parte de sectores heridos por la adversidad (El Porquero, en el caso que comentamos) saben que quien maneja el poder tiene más posibilidades de que su opinión predomine. Tienen claro que esa es la lógica de la sociedad de clases.

http://cms7.blogia.com/blogs/i/iu/iua/iualmunecar/upload/20090619211930-110306iu8demarzo.jpg

Eso se puede apreciar hasta en detalles. Por ejemplo: La Romana, personaje de Alberto Moravia en la novela del mismo nombre, viste ropa de lujo para concurrir a una comisaría, porque sabe qué valores respetan los funcionarios que están al servicio del orden de los ricos.

Aunque las injustas divisiones en clases sociales han sido lúcidamente criticadas por grandes pensadores y hoy nadie puede aceptar con fundadas razones los abismos sociales de las sociedades capitalistas, en la práctica cada clase social se empeña en la defensa de sus intereses. Y quizá muchos hechos de esa lucha surjan de la inmadurez humana.


“La Verdad es la Verdad, dígala Agamenón o su porquero”, con esta ingeniosa frase despacha Mairena-Machado uno de los temas controvertidos desde la más remota antigüedad: la autoridad proviene exclusivamente de la verdad.

Partiendo del derecho a la Verdad que todos tenemos, la diga quien la diga, el correlativo es el derecho a rechazar lo que no sea Verdad, aunque la diga un porquero, o un zapatero.


-rinconaufrago.blogspot.com/2010/02/agamenon-y..

Más abajo Mairena, hablando de la verdad decía a sus alumnos de Retórica. “Señores, la verdad del hombre empieza donde acaba su propia tontería. Pero la tontería del hombre es inagotable. Dicho de otro modo, el orador, nace, el poeta se hace, con el auxilio de los dioses”.

Y entre nosotros:Yo creo que Don Antonio quiso decir

“Odiseo”, no “Agamenón”. Y como todos nos equivocamos…Ahí queda la frase: Para la historia y los políticos .

-http://1.bp.blogspot.com/_RbcHwhHyNUU/SU4LtzadIdI/AAAAAAAAAJg/Iq-JeNSsXX4/s400/untitled.bmp

Ji ji ji…del gorrino hasta los andares…

-http://es.globedia.com/imagenes/redimensionadas/avatares/2/9/2949puercos2.jpg-

Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,Curiosidades,General,Hombres de la Historia,PERSONAJES

Trackback Uri






8 jul 09

Oda a la inmortalidad

“Lleva a Itaca siempre en tu pensamiento,
llegar a ella es tu destino”.

                                Konstantínos Pétrou Kaváfis (1863-1933),
                                              Poeta griego

Itaca

K. Kavafis

Cuando emprendas el viaje hacia Itaca

ruega que sea largo el camino,

lleno de aventuras, lleno de experiencias.

A los Lestrigones, a los Cíclopes

o al fiero Poseidón, nunca temas.

http://www.fuenterrebollo.com/Polifemo.jpg

El Cíclope Polifemo

http://www.fuenterrebollo.com/Polifemo.jpg

No encontrarás trabas en el camino

si se mantiene elevado tu pensamiento y es exquisita

la emoción que toca el espíritu y el cuerpo.

Ni a los Lestrigones, ni a los Cíclopes,

ni al feroz Poseidón has de encontrar,

si no los llevas dentro del corazón,

si no los pone ante ti tu corazón.

Ruega que sea largo el camino.

Que muchas sean las mañanas de verano

en que - ¡con qué placer! ¡con qué alegría! -

entres en puertos nunca antes vistos.

Detente en los mercados fenicios

para comprar finas mercancías

madreperla y coral, ámbar y ébano,

y voluptuosos perfumes de todo tipo,

tantos perfumes voluptuosos como puedas.

http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/EGIPTO%20HISTORIA/CURRICULUM%2003/econom10.jpg

Templo de Luxor ,Tebas,Egipto

Ve a muchas ciudades egipcias

para que aprendas y aprendas de los sabios.

Siempre en la mente has de tener a Itaca.

Llegar allá es tu destino.

Pero no apresures el viaje.

Es mejor que dure muchos años

y que ya viejo llegues a la isla,

rico de todo lo que hayas guardado en el camino

sin esperar que Itaca te de riquezas.

Itaca te ha dado el bello viaje.

http://febrerillloco.blogia.com/upload/20080411003649-epicteto.jpg

Sócrates

Sin ella no habrías aprendido el camino.

No tiene otra cosa que darte ya.

Y si la encuentras pobre, Itaca no te ha engañado

sabio como te has vuelto con tantas experiencias,

habrás comprendido lo que significan las Itacas.

Isla de Itaca

Archivo:GR Ithaca.PNG

Wikipedia

Ítaca (en griego moderno Ιθάκη, Ithaki; ver también Lista de topónimos griegos) es una isla del mar Jónico, que pertenece a Grecia y tiene una superficie de 96 km² y 5.000 habitantes. Es un municipio independiente en la prefectura de Cefalonia, y se encuentra al noreste de la isla de Cefalonia.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Odiseo.gif

Odiseo atada al mástil de su nave,tratando de vencer la atracción del canto de las sirenas

Cuadro de Leon Belly Las sirenas (Museo de l’Hotel Sanderin, Saint Omer, Francia).

Wikipedia

¿Era la actual Ítaca la patria de Ulises-Odiseo?

Soy Odiseo, el hijo de Laertes, el que está en boca de todos los hombres por toda clase de trampas, y mi fama llega hasta el cielo. Habito en Ítaca, hermosa al atardecer. Hay en ella un monte, el Nérito de agitado follaje, muy sobresaliente, y a su alrededor hay muchas islas habitadas cercanas unas de otras, Duliquio y Same, y la poblada de bosques Zante. Ítaca se recuesta sobre el mar con poca altura, la más remota hacia el Occidente, y las otras están más lejos, hacia Eos y Helios. Es áspera, pero buena criadora de mozos”

Homero. Odisea ix,19

Archivo:Penelope-Homer-Odyssey-Project Gutenberg eText.jpg

Penélope, esposa de Ulises-Odiseo,Vaticano

Esta descripción ha llevado a los investigadores a realizar otras hipótesis basándose en sus estudios. Una de ellas, defendida desde 2005 por el británico Robert Bittlestone sitúa la patria de Odiseo en la península de Paliki. Según esta teoría, esta península que se asemeja en gran medida a las descripciones de Homero, habría constituido una isla en tiempos antiguos al estar dividida la isla de Cefalonia (de la que forma parte), por un canal marino, que con el tiempo se habría cerrado.

Archivo:Kefallonia IthakiWW.jpg

Según esta hipótesis, la actual Ítaca podría haber correspondido en realidad a la homérica isla de Duliquio, ahora la península occidental de Cafalonia.

Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,MITOLOGÍA,Poesías

Trackback Uri






19 may 09

La actual biblioteca de Alejandría de Egipto y la antigua

La actual Biblioteca de Alejandría. Una enorme biblioteca moderna y centro de investigación construido en el sitio de la antigua Biblioteca de Alejandría, destruida en el 400 d.DC, ubicada justo al este de la Corniche. Abierta todos los días, excepto el martes.

Dicen que callejear por Alejandría se asemeja a soñar con un mundo pasado que sólo se conserva en los libros. Hoy apenas quedan huellas de Alejandro Magno, Cleopatra, Justine, Aristóteles, Orígenes, Durrell o Kavafis, ni de su enigmátco Faro ­una de las Siete Maravillas de la Antigüedad­, pero la ciudad ha recuperado, al menos temporalmente, su importancia histórica a raíz de la reciente reconstrucción de su mítica Biblioteca http://www.bibalex.gov.eg e invita a curiosear http://egipto.com/news/bib_alx.html entre las estanterías de su legendaria memoria; sobre todo ahora, cuando descansa, somnolienta, de la invasión estival cariota.

La que también albergó la mayor sabiduría de todos los tiempos, su no menos famosa Biblioteca. Casi 900.000 volumenes se calcula que llegó a tener; piezas únicas que recogían los pensamientos de Arquímedes, de Sófocles, de Euclídes…

Ciencias como las Matemáticas o la Astronomía. Letras, como las contenidas en los textos de los grandes pensadores griegos. Un basto conocimiento que se perdió en el Tiempo. Hundido en el agua, quemado en un incendio, ¿quién sabe? son tantas las teorías y leyendas que se han escrito sobre ella que aún nadie ha podido confirmar…

LA BIBLIOTECA ANTIGUA

La maravilla mayor de Alejandría era su Biblioteca y su correspondiente Museo (en sentido literal, una institución dedicada a las especialidades de las Nueve Musas). De esta biblioteca legendaria lo máximo que sobrevive hoy en día es un sótano húmedo y olvidado del Serapeo, el anexo de la biblioteca, primitivamente un templo que fue reconsagrado al conocimiento.

Unos pocos estantes enmohecidos pueden ser sus únicos restos físicos. Sin embargo, este lugar fue en su época el cerebro y la gloria de la mayor ciudad del mundo conocido, el primer auténtico instituto de investigación de la historia del mundo. Los eruditos de la biblioteca estudiaban el Cosmos entero. Cosmos es una palabra griega que significa el orden del universo. Es en cierto modo lo opuesto a Caos. Presupone el carácter profundamente interrelacionado de todas las cosas. Inspira admiración ante la intrincada y sutil construcción del universo.

Había en la biblioteca una comunidad de eruditos que exploraban la física, la literatura, la medicina, la astronomía, la geografía, la filosofía, las matemáticas, la biología y la ingeniería. La ciencia y la erudición habían llegado a su edad adulta. El genio florecía en aquellas salas. La Biblioteca de Alejandría es el lugar donde los hombres reunieron por primera vez de modo serio y sistemático el conocimiento del mundo.


La Gran Sala de la antigua Biblioteca de Alejandría en Egipto. Reconstrucción basada en datos documentalesAdemás de Eratóstenes, hubo el astrónomo Hiparco, que ordenó el mapa de las constelaciones y estimó el brillo de las estrellas; Euclides, que sistematizó de modo brillante la geometría y que en cierta ocasión dijo a su rey, que luchaba con un difícil problema matemático: “no hay un camino real hacia la geometría”; Dionisio de Tracia, el hombre que definió las partes del discurso y que hizo en el estudio del lenguaje lo que Euclides hizo en la geometría; Herófilo, el fisiólogo que estableció, de modo seguro, que es el cerebro y no el corazón la sede de la inteligencia; Herón de Alejandría, inventor de cajas de engranajes y de aparatos de vapor, y autor de Autómata, la primera obra sobre robots; Apolonio de Pérgamo. el matemático que demostró las formas de las secciones cónicas (1) —elipse, parábola e hipérbola—, las curvas que como sabemos actualmente siguen en sus órbitas los planetas, los cometas y las estrellas; Arquímedes, el mayor genio mecánico hasta Leonardo de Vinci; y el astrónomo y geógrafo Tolomeo, que compiló gran parte de lo que es hoy la seudociencia de la astrología: su universo centrado en la Tierra estuvo en boga durante 1500 años, lo que nos recuerda que la capacidad intelectual no constituye una garantía contra los yerros descomunales. Y entre estos grandes hombres hubo una gran mujer, Hipatia, matemática y astrónoma, la última lumbrera de la biblioteca, cuyo martirio estuvo ligado a la destrucción de la biblioteca siete siglos después de su fundación, historia a la cual volveremos.

Los reyes macedonios de Egipto que sucedieron al Diadoco de Alejandro, Ptolomeo, tenían ideas muy serias sobre el saber. Apoyaron durante siglos la investigación y mantuvieron la biblioteca para que ofreciera un ambiente adecuado de trabajo a las mejores mentes de la época. La Biblioteca constaba de diez grandes salas de investigación, cada una dedicada a un tema distinto, había fuentes y columnatas jardines botánicos, un zoo, salas de disección, un observatorio, y una gran sala comedor donde se llevaban a cabo con toda libertad las discusiones críticas de las ideas.

El núcleo de la biblioteca era su colección de libros. Los organizadores escudriñaron todas las culturas y lenguajes del mundo. Enviaban agentes al exterior para comprar bibliotecas para sumar sus fondos a ésta. Los buques de comercio que arribaban a Alejandría eran registrados por la policía, no en busca de contrabando, sino de libros. Los rollos eran confiscados, copiados y devueltos luego a sus propietarios. Es difícil de estimar el número preciso de libros acumulados alli, pero parece probable que la Biblioteca contuviera medio millón de volúmenes, cada uno de ellos un rollo de papiro escrito a mano. ¿Qué destino tuvieron todos estos libros?

La civilización clásica que los creó acabó desintegrándose y la Biblioteca fue destruida deliberadamente. Sólo sobrevivió una pequeña parte de las obras que guardaba y unos pocos y patéticos fragmentos dispersos. Y qué tentadores son estos restos y fragmentos. Sabemos por ejemplo que en los estantes de la biblioteca había una obra del astrónomo Aristarco de Samos quien sostenía que la Tierra es uno de los planetas, que orbita el Sol como ellos, y que las estrellas están a una enorme distancia de nosotros. Cada una de estas conclusiones es totalmente correcta, pero tuvimos que esperar casi dos mil años para redescubrirlas. Si multiplicamos por cien mil nuestra sensación de privación por la pérdida de esta obra de Aristarco empezaremos a apreciar la grandeza de los logros de la civilización clásica y la tragedia de su destrucción.


Los libros perdidos de Aristarco, tal como podían estar guardados en los estantes de la Biblioteca de AlejandíaHemos superado en mucho la ciencia que el mundo antiguo conocía, pero hay lagunas irreparables en nuestros conocimientos históricos. Imaginemos los misterios que podríamos resolver sobre nuestro pasado si dispusiéramos de una tarjeta de lector para la Biblioteca de Alejandría. Sabemos que había una historia del mundo en tres volúmenes, perdida actualmente, de un sacerdote babilonio llamado Beroso. El primer volumen se ocupaba del intervalo desde la Creación hasta el Diluvio un período al cual atribuyó una duración de 432.000 años, es decir cien veces más que la cronología del Antiguo Testamento. Me pregunto cuál era su contenido. (pp. 18-20)

[...]

Sólo en un punto de la historia pasada hubo la promesa de una civilización científica brillante. Era beneficiaria del Despertar jónico, y tenía su ciudadela en la Biblioteca de Alejandría, donde hace 2.000 años las mejores mentes de la antigüedad establecieron las bases del estudio sistemático de la matemática, la física, la biología, la astronomía, la literatura, la geografía y la medicina. Todavía estamos construyendo sobre estas bases. La Biblioteca fue construida y sostenida por los Tolomeos, los reyes griegos que heredaron la porción egipcia del imperio de Alejandro Magno. Desde la época de su creación en el siglo tercero a. de C. hasta su destrucción siete siglos más tarde, fue el cerebro y el corazón del mundo antiguo.

Alejandría era la capital editorial del planeta. Como es lógico no había entonces prensas de imprimir. Los libros eran caros, cada uno se copiaba a mano. La Biblioteca era depositaria de las copias más exactas del mundo. El arte de la edición crítica se inventó allí. El Antiguo Testamento ha llegado hasta nosotros principalmente a través de las traducciones griegas hechas en la Biblioteca de Alejandría. Los Tolomeos dedicaron gran parte de su enorme riqueza a la adquisición de todos los libros griegos, y de obras de África, Persia, la India, Israel y otras partes del mundo. Tolomeo III Evergetes quiso que Atenas le dejara prestados los manuscritos originales o las copias oficiales de Estado de las grandes tragedias antiguas de Sófocles, Esquilo y Eurípides. Estos libros eran para los atenienses una especie de patrimonio cultural; algo parecido a las copias manuscritas originales y a los primeros folios de Shakespeare en Inglaterra. No estaban muy dispuestos a dejar salir de sus manos ni por un momento aquellos manuscritos. Sólo aceptaron dejar en préstamo las obras cuando Tolomeo hubo garantizado su devolución con un enorme depósito de dinero. Pero Tolomeo valoraba estos rollos más que el oro o la plata. Renunció alegremente al depósito y encerró del mejor modo que pudo los originales en la Biblioteca. Los irritados atenienses tuvieron que contentarse con las copias que Tolomeo, un poco avergonzado, no mucho, les regaló. En raras ocasiones un Estado ha apoyado con tanta avidez la búsqueda del conocimiento.

Los Tolomeos no se limitaron a recoger el conocimiento conocido, sino que animaron y financiaron la investigación científica y de este modo generaron nuevos conocimientos. Los resultados fueron asombrosos: Eratóstenes calculó con precisión el tamaño de la Tierra, la cartografió, y afirmó que se podía llegar a la India navegando hacia el oeste desde España. Hiparco anticipó que las estrellas nacen, se desplazan lentamente en el transcurso de los siglos y al final perecen; fue el primero en catalogar las posiciones y magnitudes de las estrellas y en detectar estos cambios. Euclides creó un texto de geometría del cual los hombres aprendieron durante veintitrés siglos, una obra que ayudaría a despertar el interés de la ciencia en Kepler, Newton y Einstein. Galeno escribió obras básicas sobre el arte de curar y la anatomía que dominaron la medicina hasta el Renacimiento. Hubo también, como hemos dicho, muchos más.

Alejandria era la mayor ciudad que el mundo occidental había visto jamás. Gente de todas las naciones llegaban allí para vivir, comerciar, aprender. En un día cualquiera sus puertos estaban atiborrados de mercaderes, estudiosos y turistas. Era una ciudad donde griegos, egipcios, árabes, sirios, hebreos, persas, nubios, fenicios, italianos, galos e íberos intercambiaban mercancías e ideas. Fue probablemente allí donde la palabra cosmopolita consiguió tener un sentido auténtico: ciudadano, no de una sola nación, sino del Cosmos (2). Ser un ciudadano del Cosmos…

Es evidente que allí estaban las semillas del mundo moderno. ¿Qué impidió que arraigaran y florecieran? ¿A qué se debe que Occidente se adormeciera durante mil años de tinieblas hasta que Colón y Copérnico y sus contemporáneos redescubrieron la obra hecha en Alejandría? No puedo daros una respuesta sencilla. Pero lo que sí sé es que no hay noticia en toda la historia de la Biblioteca de que alguno de los ilustres científicos y estudiosos llegara nunca a desafiar seriamente los supuestos políticos, económicos y religiosos de su sociedad. Se puso en duda la permanencia de las estrellas, no la justicia de la esclavitud. La ciencia y la cultura en general estaban reservadas para unos cuantos privilegiados. La vasta población de la ciudad no tenía la menor idea de los grandes descubrimientos que tenían lugar dentro de la Biblioteca. Los nuevos descubrimientos no fueron explicados ni popularizados. La investigación les benefició poco. Los descubrimientos en mecánica y en la tecnología del vapor se aplicaron principalmente a perfeccionar las armas, a estimular la superstición, a divertir a los reyes. Los científicos nunca captaron el potencial de las máquinas para liberar a la gente (3). Los grandes logros intelectuales de la antigüedad tuvieron pocas aplicaciones prácticas inmediatas. La ciencia no fascinó nunca la imaginación de la multitud. No hubo contrapeso al estancamiento, al pesimismo, a la entrega más abyecta al misticismo. Cuando al final de todo, la chusma se presentó para quemar la Biblioteca no había nadie capaz de detenerla.


Notas

1. Llamadas así porque pueden obtenerse cortando un cono en diferentes ángulos. Dieciocho siglos mas tarde Johannes Kepler utilizaría los escritos de Apolonio sobre las secciones cónicas para comprender por primera vez el movimiento de los planetas.

2. La palabra cosmopolita fue inventada por Diógenes, el filósofo racionalista y crítico de Platón.

3. Con la única excepción de Arquímedes, quien durante su estancia en la Biblioteca alejandrina inventó el tornillo de agua, que se usa todavía hoy en Egipto para regar los campos de cultivo. Pero también él considero estos aparatos mecánicos como algo muy por debajo de la dignidad de la ciencia.

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,General,H. Egipto,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri