Etiqueta: jardines colgantes



2 feb 10


Kahramana y la Plaza de Ali Baba (Ali Baba’s house keeper)

¡Que recuerdos¡….

¿Cómo iba a saber yo que detrás de esta estatua estaba el Ministerio de la Guerra de Saddam Hussein?.

Y yo soñando con Mesopotamia

[meso01.png]


http://3.bp.blogspot.com/_UW1cZmafPU0/SdZiL0qvapI/AAAAAAAAABw/2obZyrq86Oc/s320/rio_tigris.jpg


¡Obviamente, nos detuvo la policia a mi hijo y a mi¡.Exactamente al día siguiente de llegar

a Bagdad para el Congreso .


Los puestes de Baghdad ,sobre el río Tigris, conectan Rusafa y Karkh


-http://www.atp.com.ar/post/Imagenes/68931/Fotos_de_Irak.html-


Puerta Dhafariya (Wastani) , Baghdad


Puerta principal , Palacio Abbasida


Escuela coránica Al-Mustansereyya School desde el norte, Baghdad


Portada de la Escuela Coránica Al-Mustansereyya,Baghdad


Escuela Murjaneyya (Mezquita Murjan ),Baghdad


Cabeza de buey de oro con incrustaciones de lapislázuli y concha , decorando una lira, 2250 BC - Museo de Iraq


Mezquita Kadhimain


Interior de la Mezquita y Mausoleo de Al-Imam Al-Aadham

Tumba de Sitt Zumurrud Khatuns

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/51/Baghdad-Zumurrud-Khaton.jpg

Baghdad -
Mezquita y tumba de
Zumurrud Khatun

Bagdad es la capital de Iraq y de la provincia de Baghdad , además de la mayor ciudad de Iraq, la segunda del mundo árabe (tras El Cairo) y la segunda del SO Asiático (tras Teherán). Localizada a la orilla del río Tigris , la ciudad se construyó en época preislámica. Lea una sinopsis de la historia de la ciudad aquí.

La mayor parte de los monumentos de la ciudad misma o de su entorno fueron construido en época islámica y en relación con figuras religiosas (Sunnies o Chiíes) o asociados con sucesos de la historia de la ciudad o del Islám.

Monumentos en 07/04/07:

Mezquita y tumba de Zumurrud Khatun

Diferentes nombres (Mezquita): Mezquita de Al-Khaffafin , Masjid al-Haza’ir, Mezquita al Khaffafin

Diferentes nombres (Tumba): Tumba de Sitt Zubaydah , Tumba de Sitt Zubaida Turba, Mausoleo de Zumurrud Khatun

Localización: (Tumba ) en un gran cementerio en el centro de Baghdad, en la orilla oeste del Tigris; (Mezquita) en la parte este de Baghdad , cerca del Tigris y de la Madrasa Mustansiriya .

Constructor /Patron: Zumurrud Khatun
Fecha: h. 1193, época Abbasida.

La Archnet Digital Library describe la Mezquita Zumurrud Khatun y la tumba de Baghdad de la forma siguiente:

“La Mezquita de Zumurrud Khatun está localizada en el centro de Baghdad , cerca de la Madrasa (escuela coránica ) Mustansiriya. Fue construida por Zumurrud Khatun, la madre del califa al-Nasr li-Dinillah y esposa del Califa Harun al-Rashid antes de su muerte en 1202. Su tumba se encuentra en el distrito de al-Karkh district en el oeste de Baghdad.

La famosísima tumba está localizada en un cementerio en el centro de Baghdad , en la orilla oeste del Tigris. La tumba de ladrillo — con una cúpula cónica de nueve pisos de muqarnas cubierta por una pequeña cúpula — sobresale a gran altura desde una base octogonal, similar a la del Imam Dur en Samarra.

La mezquita es parte de un recinto rectangular orientada hacia el noreste a lo largo del eje suroeste. Comienza a partir de tres portales adornados en un túnel del casi demolida zoco con el que linda al noreste, y consiste en una mezquita, tumba, la biblioteca, la casa del imán y zona de abluciones y las celdas que rodean el patio en forma de L . Una placa sobre la puerta conmemora su restauración por cierto Ibrahim en 1923 (1342 AH). Antes había sido restaurado el conjunto en 1590 (999 AH) por Cigalazade Sinan Pasha y en 1969 por la Dirección de Obras Piadosas iraquí.

Tumba del Imam Abbas

Situada en la esquina sur del recinto frente a la entrada, la mezquita es de tres tramos en dos profundas cámaras , con un frontispicio de cuatro . Los arcos de medio punto del pórtico descansan sobre pilares de ladrillo y soportan un techo plano de la restauración de 1969. Dos puertas comunican el pórtico con la mezquita. En el interior, cada uno de los seis tramos está coronado con una cúpula sobre pechinas realizadas, las tres bóvedas interiores son más altas y más anchas.

El interior, que está dominado por dos grandes pilares de apoyo de las cúpulas, está iluminada por dos hileras de ventanas a lo largo del muro de la qibla. A la derecha de la entrada principal, un conjunto de escaleras incrustadas en el muro conducen al lugar del muecin o almuédano,situado sobre la entrada.

Las cinco caras nicho del mihrab y las secciones inferiores de los muros están decoradas con flores. La decoración del mimbar fue eliminada en gran medida durante las sucesivas restauraciones. Debido a que la mezquita fue utilizado principalmente por los miembros del grupo Hanafi, una sala grande y prominente, conocida como la Mezquita Shafai, se construyó al noroeste para dar acomodo a los miembros del grupo Shafai.

Está limitada por la madrasa Shafai, una sala abovedada cubierta por una elaborada bóveda en forma dede paraguas .

Junto a ella, ocupando la esquina occidental del patio hay una pequeña cámara precedida por un corredor abierto que guarda la tumba de Ismail bin Kazim.


En el otro lado de la mezquita, alineados a lo largo de la pared del patio del sureste, hay tres habitaciones de diferentes tamaños que fueron utilizadas por el imán y la sede de la biblioteca de la mezquita.

Habitaciones privadas y una sala de abluciones se han añadido en una fecha posterior a la parte noroeste del patio.


El minarete de la mezquita, que fue construida antes de la época Selyúcidas en el siglo XII, se considera el más antiguo de Bagdad.


Se eleva entre la Mezquita Shafai y el pórtico de la mezquita y tiene un balcón construido con una sola bóveda de mocárabes. Ladrillos vidriados azul y turquesa se han utilizado para decorar el parapeto de balcón y la cúpula.

LOS MOCÁRABES

Un mocárabe o mucarna (también denominado almocárabe o almocarbe) es un elemento arquitectónico decorativo a base de prismas yuxtapuestos (uno al lado del otro) y colgantes que parecen estalactitas sueltas o arracimadas. Suelen disponerse revistiendo las cúpulas o el intradós de los arcos.

Es peculiar de la arquitectura islámica y fue introducido en la Península Ibérica por los almorávides, con lo que no está presente en construcciones anteriores al siglo XII (Mezquita de Córdoba) y en cambio sí se encuentran magníficos ejemplos en las posteriores, como el Palacio de la Aljafería de Zaragoza, o la Alhambra de Granada, cumbre del arte nazarí, así como en el arte mudéjar, como el de los Reales Alcázares de Sevilla y elneomudéjar. También los hay en dos artesonados del castillo de Belmonte (Cuenca)

Fuentes:

Strika V., Khalil J. 1987. Strika V., Khalil J. 1987. The Islamic Architecture of Baghda. Napoli: Instituto Universitario Orientale, 60-61.

Uluçam Abdüsselam. Uluçam Abdüsselam. 1989. 1989. Irak’taki Türk Mimari Eserleri. Irak’taki Türk Mimari Eserleri. Ankara: Kültür Bakanligi, 55-57, 339-343. Ankara: Kultur Bakanligi, 55-57, 339-343.

Today, the tomb is entered from a square-planned, domed structure that was built to replace an earlier one. From this area, a staircase rises up to the base of the muqarnas dome while a tight corridor just over one meter large leads to the octagonal burial chamber. The light inside the vault emanates from small holes cut in the muqarnas dome producing a glowing effect. The mausoleum has been restored periodically throughout its lifespan.

The mosque is part of a rectangular compound oriented along the northeast-southwest axis. The compound is entered from three ornate portals in a passageway from a half-demolished souk that adjoins to the northeast, and consists of a mosque, tomb, library, the imam’s house and ablution and privy cells surrounding an L-shaped courtyard. An inscriptive plaque above the central portal commemorates a restoration by a certain Ibrahim in 1923 (1342 A.H.). The compound was also restored in 1590 (999 A.H.) by Cigalazade Sinan Pasha and in 1969 by the Iraqi Directorate of Waqfs.

http://estaticos03.cache.el-mundo.net/elmundo/fotos_24h/2008/07/17/1216314588_extras_fotos_24h_0.jpg

Inocentes niños de la guerra,Bagdad

http://www.vivagranada.com/images/doshermanasceiling1.jpg

Mocárabes, Alhamabra de Granada

00000000000000

—-Baghdad, Mezquita de Zumurrud Khatun, 1190, bóveda.-—

Creswell

Khalil, Jabir and Strika, Vincenzo. 1987. The Islamic Architecture of Baghdad;

the Results of a Joint Italian -Iraqi Survey. Napoli: Istituto Universitario Orientale, 18-22.

Michell, George. ed. 1978. Architecture of the Islamic World; Its History and Social Meaning.

London: Thanes & Hudson, 247.

Ettinghausen, Richard and Grabar, Oleg. 1987. The Art and Architecture of Islam 650-1250.

New Haven and London: Yale University Press, 296-7.

links

Special thanks to the Islamic architecture website http://archnet.org/



Antiguas iglesias de Baghdad


La iglesia católica armenia


En el mercado del cobre


Los Jardines colgantes de Babilonia


El gran ziggurat de Aqarquf


Ruinas del Ziggurat de Assur,al norte de Baghdad


Relieve en alabastro del Tigris, Assur

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ca/Tigris_river_Mosul.jpg

El río Tigris en Mossul, frente a Nínive, la capital asiria


La Puerta de Ishtar - El revestimiento original, en el Museo de Berlin


Ruinas de los Jardines Colgante de Babilonia


El León de Babilonia


Minareta de Anah , Basora


Old Houses en Basora


“Alma” del Zigurat de Borsippa


El Mausoleo del Profeta Abraham (pbuh)


La gran Sala de banquetes del gran palacio de Sapor


El antiguo yacimiento de Eridú.


Templo de Shamash (el dios Sol)


Tumba del Imam Abbas

Soldados americanos en Babilonia

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,General,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri






12 dic 09

Descripción de la ciudad de Babilonia según Herodoto y Plinio
Volver al principio

Con sus auges y caídas, la historia de la ciudad de Babilonia -literalmente «la Puerta del dios», en lengua acadia- está jalonada por los acontecimientos más importantes de la historia del Próximo Oriente Antiguo.

Su nombre aparece ya en los textos de Sargón de Akad (ca. 23340-2284 a.C.) y alcanzó su mayor gloria primero con Hammurabi (1792-1750 a.C.) y, siglos más tarde, con el caldeo Nabucodonosor II (604-562 a.C.). Conquistada por el rey persa Ciro el Grande en 538 a.C., Heródoto la describe tal como era un siglo más tarde, mientras que, todavía quinientos años después, Plinio evoca la grandeza de una capital eclipsada en su época por las vecinas capitales Seleucia del Tigris y Ctesifonte.

La primera dinastía de Babilonia terminó cuando los hititas saquearon la ciudad hacia el 1595 a. C. Aunque siguió siendo una ciudad santa de peregrinación para toda Mesopotamia, la inestabilidad de la zona y los asirios destruyeron la ciudad por completo hacia el año 689 a. C. Una nueva dinastía de reyes independientes logró deshacerse del yugo asirio y devolver a Babilonia su resplandor original e incluso crear un imperio comparable al de Asiria.

La nueva ciudad capital del imperio neobabilónico.

Nabucodonosor II ( 604-562 a. C.) fue quien más empeño puso en crear una urbe bellísima. Tal fue el resultado que entre las listas que los griegos elaboraban sobre las Maravillas del Mundo Antiguo, llegaron a estar incluidas en ellas los Jardines Colgantes y las murallas de la ciudad. Herodoto, que se cree que la visitó hacia el 460 a. de C. hizo una larga descripción de ella y llegó a afirmar ” que supera en esplendor a toda ciudad del mundo”. Se conocen sus principales monumentos gracias a la labor de excavación y reconstrucción que hizo el arqueólogo alemán Robert Koldewey desde 1899 hasta 1917. Estos edificios son modelos de las características arquitectónicas mesopotámicas.

La primera dinastía de Babilonia terminó cuando los hititas saquearon la ciudad hacia el 1595 a. C. Aunque siguió siendo una ciudad santa de peregrinación para toda Mesopotamia, la inestabilidad de la zona y los asirios destruyeron la ciudad por completo hacia el año 689 a. C. Una nueva dinastía de reyes independientes logró deshacerse del yugo asirio y devolver a Babilonia su resplandor original e incluso crear un imperio comparable al de Asiria.

La nueva ciudad capital del imperio neobabilónico.

Nabucodonosor II ( 604-562 a. C.) fue quien más empeño puso en crear una urbe bellísima. Tal fue el resultado que entre las listas que los griegos elaboraban sobre las Maravillas del Mundo Antiguo, llegaron a estar incluidas en ellas los Jardines Colgantes y las murallas de la ciudad. Herodoto, que se cree que la visitó hacia el 460 a. de C. hizo una larga descripción de ella y llegó a afirmar ” que supera en esplendor a toda ciudad del mundo”. Veamos sus principales monumentos gracias a la labor de excavación y reconstrucción que hizo el arqueólogo alemán Robert Koldewey desde 1899 hasta 1917. Estos edificios son modelos de las características arquitectónicas mesopotámicas.

Denominado tradicionalmente el «padre de la Historia», Heródoto (ca. 485-425 a.C.) nació en Halicarnaso, en la costa suroccidental de Asia Menor, viajó a Egipto, Fenicia, Mesopotamia y Escitia, y residió en la Atenas de Pericles, donde formó parte en 444/443 a.C. de la expedición destinada a fundar la colonia panhelénica de Thurios en Magna Grecia. Dedicando cada uno de los nueve libros que la componen a una de las Musas redactó su Historia, una obra inacabada que alcanza desde la época mítica hasta la Segunda Guerra Médica (479 a.C.), centrada en el enfrentamiento entre Europa y Asia, y salpicada de excursos de carácter etnográfico referidos a las tierras por las que viajó su autor.

Construcción de la zigurat de Marduk

Cayo Plinio Segundo el Viejo vivió entre los años 23 y 79 d.C. Amigo del emperador romano Vespasiano, ocupó importantes cargos en la administración imperial. De su obra literaria sólo se conserva la monumental Naturalis Historia, dedicada a Tito, primogénito de Vespasiano, en el año 77, y publicada tras la muerte del autor por su sobrino e hijo adoptivo Plinio el Joven. Se trata de una extensa obra enciclopédica dividida en treinta y siete libros que contiene todo tipo de informaciones, agrupadas por materias y procedentes de multitud de obras más antiguas. (Pilar Rivero-Julián Pelegrín).

Babilonia según Heródoto (s. V a.C.)

-http://patry33.files.wordpress.com/2009/01/babilonia.jpg
La ciudad de Babilonia y el templo de Marduk
“Babilonia está situada en una gran llanura, forma un cuadrado y, en cada lado, tiene una extensión de ciento veinte estadios; así, el perímetro de la ciudad tiene en total cuatrocientos ochenta estadios [= algo más de 85 kilómetros]. Esta es, por consiguiente, la enorme extensión de la capital de Babilonia y, que nosotros sepamos, su trazado no era comparable al de ninguna otra ciudad.
Primero la circunda un foso profundo y ancho, lleno de agua, y luego un muro que tiene una anchura de cincuenta codos reales y una altura de doscientos codos [= 24,99 * 88,80 metros]. Aparte de esto, debo además explicar en qué se empleó la tierra procedente del foso y cómo se construyó el muro. A medida que abrían el foso, iban convirtiendo en ladrillos la tierra extraída de la excavación y, cuando hubieron moldeado un número suficiente de ladrillos, los cocieron en hornos; posteriormente, utilizando asfalto caliente como argamasa e intercalando cada treinta hileras de ladrillos esteras de cañas, construyeron primero los paramentos del foso y después, y de la misma manera, el muro mismo. En lo alto del muro también levantaron, a lo largo de sus arcenes, unas casamatas de un solo piso, situadas las unas frente a las otras; y entre ellas dejaron espacio para el paso de una cuádriga. En el circuito del muro hay, además, cien puertas, todas ellas de bronce, lo mismo que sus quicios y dinteles. (…)

De esta manera, pues, estaba fortificada Babilonia. La ciudad, por otra parte, tiene dos sectores, pues por su mitad la divide un río, cuyo nombre es Éufrates, que procede del país de los armenios; es un río grande, profundo y de curso rápido que desemboca en el mar Eritreo. Pues bien, por uno y otro lado de la ciudad, la muralla se ve prolongada en ángulo hasta el río, y, a partir de su confluencia, se extienden, a lo largo de las dos orillas del mismo, los contramuros interiores en forma de un vallado de ladrillos cocidos. La ciudad propiamente dicha, que se halla plagada de casas de tres y cuatro pisos, está dividida en calles rectas, tanto las paralelas al río como las transversales que a él conducen. Precisamente frente a cada calle transversal, en el vallado que bordea el río, había unas poternas en número igual al de las callejas. Esas poternas eran, asimismo, de bronce y daban acceso a la orilla misma del río.

Jardines colgantes de Babilonia

http://www.fjavier.com/mapas/mapa4dbabil.jpg

Ese muro es, en suma, como una coraza, y por la parte interior corre, paralelo a él, otro muro no menos resistente que el primero pero sí más estrecho. Asimismo, en el centro de cada uno de los dos sectores de la ciudad se alzaba un edificio fortificado; en un sector, el palacio real, dotado de un recinto grande y sólido; y, en el otro, un santuario de puertas de bronce -que todavía existía en mis días- consagrado a Zeus Belo, formando un cuadrado de dos estadios de lado [= unos 355 m]. En la parte central del santuario hay edificada una torre maciza de un estadio de altura y otro de anchura; sobre esta torre hay superpuesta otra torre, y otra más sobre esta última, hasta un total de ocho torres. La rampa de acceso a ellas está construida por la parte exterior, dispuesta en espiral alrededor de todas las torres. Y hacia la mitad de la rampa hay un rellano y unos asientos para descansar, donde se sientan a reponer fuerzas los que suben. En la última torre se levanta un gran templo. (…)

http://s3.amazonaws.com/lcp/algargosarte/myfiles/la-ciudad-de-Babilonia.jpg

Vista general de Babilonia

El gran santuario de Babilonia cuenta, asimismo, con otro templo abajo en el que hay una gran estatua sedente de Zeus(=Marduk), en oro, y a su lado una gran mesa de oro, siendo el pedestal de la estatua y el trono, asimismo, de oro. Estas piezas, al decir de los caldeos, están hechas con ochocientos talentos de oro. Fuera del templo hay un altar de oro y hay, además, otro altar de gran tamaño sobre el que se inmolan las reses adultas, ya que sobre el altar de oro sólo se pueden inmolar lechales. (…)
Por cierto que, entre los numerosos reyes de la ciudad de Babilonia que sin duda ha habido -a ellos aludiré en mi historia sobre Asiria- y que adornaron sus murallas y santuarios, se cuentan, en concreto, dos mujeres. La que reinó en primer lugar, que vivió cinco generaciones antes que la segunda y cuyo nombre era Semíramis, mandó construir a lo largo de la llanura unos diques que merecen contemplarse, mientras que antes el río solía desbordarse por toda la llanura. Por su parte, la reina que vivió con posterioridad a la susodicha, cuyo nombre era Nitocris y que fue más perspicaz que la que le había precedido en el trono, dejó unos monumentos que yo pasaré a describir con detalle, y, de paso, viendo que el imperio de los medos era pujante y que no permanecía inactivo, antes al contrario, que, entre otras ciudades, se habían apoderado, incluso, de Nínive, adoptó contra ellos todas las precauciones que pudo … Como la ciudad tenía dos sectores y el río pasaba por en medio, en tiempos de los reyes que la precedieron, cuando se quería pasar de un sector a otro, había que hacerlo en barca, cosa que, a mi juicio, resultaba molesta. Pues bien, ella subsanó también esta contingencia, ya que, tras excavar el depósito del lago, merced a esta obra pudo dejar este otro monumento. Mandó co rtar unos enormes bloques de piedra y, cuando tuvo listos esos bloques y excavado el emplazamiento del lago, desvió todo el caudal del río hacia el lugar que había hecho excavar; y mientras el depósito se iba llenando, entretanto, cuando el antiguo cauce se quedó seco, primero canalizó con ladrillos cocidos, con arreglo a la misma disposición que en la muralla, las márgenes del río a su paso por la ciudad y las bajadas que llevaban de las poternas al río; luego aproximadamente en el centro de la ciudad construyó un puente con los bloques de piedra que había hecho extraer, ensamblándolos con hierro y plomo. Y sobre el puente, al rayar el día, hacía colocar unos maderos cuadrangulares, por los que los babilonios pasaban al otro lado; pero, durante las noches, por lo general quitaban los maderos en cuestión con objeto de evitar que, merodeando a favor de la noche, se robasen unos a otros. Y, cuando el depósito que había sido excavado se transformó, merced al río, en un lago lleno de agua y estuvo concluida la construcción del puente, volvió a desviar el río Éufrates desde el lago a su antiguo cauce. Así la transformación de la excavación en una zona pantanosa pareció una obra oportuna y los ciudadanos tuvieron un puente a su disposición.
Heródoto, Historia, I 178-186, traducción de Carlos Schrader, Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1977.

Babilonia según Plinio el Viejo (siglo I d.C.)
Babilón, la capital de las naciones caldaicas, consiguió una gran celebridad entre las ciudades del mundo entero, a causa de lo cual el resto de Mesopotamia y de Asiria recibió el nombre de Babilonia. Estaba rodeada por dos muros de sesenta mil pasos, con una altura de doscientos pies y una anchura de cincuenta, siendo la medida de cada pie mayor que la nuestra en tres dedos; por el centro corría el Éufrates con admirables construcciones en uno y otro lado; todavía se conserva allí el templo de Júpiter Belo; él fue el descubridor de la ciencia de las estrellas. Con todo, esta ciudad se ha transformado en un paraje deshabitado, absorbida por la proximidad de Seleucia , fundada a tal fin por Nicátor a menos de cuarenta millas de distancia, en la confluencia del Éufrates, desviado por un canal, y del Tigris. Seleucia, sin embargo, recibe el sobrenombre de Babilonia y hoy es una ciudad libre e independiente, y además con las costumbres de los macedones. Dicen que la ciudad tiene seiscientos mil habitantes y, en cuanto a la configuración de sus murallas, que es la de un águila extendiendo las alas, y que sus campos son los más fértiles de todo el oriente. A su vez los partos, para despoblarla, a tres millas de distancia, en Calonítide, fundaron Ctesifonte , que es ahora la capital de sus reinos, y, al no conseguir ningún resultado, el rey Vologeso fundó no hace mucho otra ciudad, Vologesocerta, en sus proximidades.
Plinio el Viejo, Historia natural, VI 30, 121-122, traducción de María Luisa Arribas, Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1998.

Filed under: Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Ciudades,General,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA,Hombres de la Historia,Mujeres de la Historia,PERSONAJES,PERSONALÍSIMO

Trackback Uri






20 jul 09

http://psicoexcesos.com/albums/micro2/aag.sized.jpg

http://psicoexcesos.com/albums/micro2/aag.sized.jpg

Los soldados y contratistas estadounidenses en Irak infligieron daños considerables a uno de los sitios arqueológicos más importantes del mundo, los restos de la legendaria ciudad de Babilonia, dijeron el jueves expertos de la UNESCO al dar a conocer un nuevo informe. Seguir leyendo el artículo

La agencia cultural de las Naciones Unidas prometió reconocer a Babilonia como Patrimonio Cultural de la Humanidad y tratar de prevenir un vandalismo similar en guerras futuras.

-http://farm1.static.flickr.com/191/512212815_53878dbf07_o.jpg-

Babilonia vista desde el exterior. Tras el puente sobre el Eufrates, la Puerta de Isthar.

Otrora sede de los Jardines Colgantes de Babilonia, una de las siete maravillas del mundo antiguo, lo que queda de la ciudad de 4.000 años de antigüedad se alza a 90 kilómetros (56 millas) al sur de Bagdad. Poco después de la invasión encabezada por Estados Unidos en el 2003, el lugar pasó a ser el “Campamento Alfa” de los militares.

--

El sistema de murallas de Babilonia y la Via Procesional, con la Puerta de Isthar

Los soldados estadounidenses y los contratistas, particularmente de KBR _entonces subsidiaria de Halliburton_ cavaron trincheras de varios centenares de metros (yardas) a través de los restos, aplanaron colinas y condujeron vehículos militares pesados por el frágil pavimento de lo que fueron caminos ceremoniales o Vía de las Procesiones, dijo el informe, presentado el jueves en la sede de la UNESCO en París.

Puerta de Isthar,Babilonia.

www.uned.es/…/siete_maravillas_del_mundo.htm

“Ha habido una cantidad considerable de daños”, dijo el arqueólogo John Curtis , del Museo Británico, que inspeccionó el lugar justo después que los militares estadounidenses cedieron su control a las autoridades iraquíes a fines del 2004, después de la indignación internacional.

Bagdad y el Tigris

www.arquiperu.com/newsletter34.htm

León de Babilonia

León,Babilonia

Agregó que nueve de los dragones de la Puerta de Ishtar, la máxima joya de las ruinas, parecen haber sido objeto de vandalismo por parte de saqueadores, mientras el lugar estaba bajo control militar estadounidense.

Funcionarios de la UNESCO afirmaron que no todos los daños comenzaron con los militares estadounidenses ni terminaron después de su salida. Muchos de los recubrimientos de ladrillos vidriados de las figuras de dicha Puerta y la Via ceremonial de Babilonia ( Dragón de Marduk , muhussu, y leones de Isthar )

Muhussu o dragón del dios Marduk,Babilonia,Iraq

http://us.geocities.com/berlinmemories/Imagenes/friso1.jpg

León de Isthar, en ladrillo vidriado,Bagdad,Iraq.

fueron desprendidos de los muros por arqueólogos europeos durante el siglo XIX para exhibirse en los museos de Louvre y de Pérgamo, en París ,Munich y Berlín respectivamente.

-http://2.bp.blogspot.com/_pm8xBh3Vq48/RwivbCtDFtI/AAAAAAAAAUo/c9HzmyKlpDE/s320/Neobabilonico_Puerta_Ishtar_reconstruccion_jpg.jpg

Maqueta de Babilonia, en primer término, la Via Procesional y la Puerta de Isthar, en la muralla

. Babilonia. Hoy Al Hillah, Provincia de Babil en Irak.
Coordenadas: Lat. 32º 32′ 33.09″ N - Long. 44º 25′ 10.68″ E.
Fuente: Google Earth 2007.

Saddam Hussein también restauró o distorsionó algunas de las ruinas de tal modo que la UNESCO se había resistido a nombrarlas Patrimonio de la Humanidad en el pasado, dijeron funcionarios de la organización, como por ejemplo, la restauración con ladrillos que llevan su nombre, del palacio de Nabucodonosor II, en el que murió Alejandro Magno.

[Murallas+de+Babilonia.JPG]Entrada al reconstruido Palacio de Nabucosonosor II de Babilonia.El pavimento de primer término si es original.Entrando por esta puerta a la izquierda está el patio donde se expuso el cadáver de Alejandro Magno. Foto de brevehistoriadelarte.blogspot.com/2009/01/mes..

Agregaron que los saqueos y negociaciones en el mercado negro han continuado en gran escala desde que el sitio volvió a manos de los iraquíes.

Murallas del palacio de Nabucodonosor II Babilonia, Irak.

Murallas de Babilonia, Irak.

Babilonia (Iraq)
www.panoramio.com/photo/20972731
Lamento decepcionaros a todos los que repetís lo mismo , pero estas NO SON LAS MURALLAS DE BABILONIA, sino el Palaciode Nabucodonosor II, que yo visité un año antes de la guerra de Iraq, precisamente con Jonh Curtis, el conservador del Museo Británico y otros muchos asiriólogos profesionales.
Y teneis que saber que las murallas originales de la ciudad eran muchísimo más grandes que estas.Cabían dos carros de frente sin chocar sobre la parte superior.Creo que la menos tres o cuatro veces más anchas que estas del palacio.
Babilonia, al lado del Eufrates, con los muros exteriores del palacio de Nabucodonosor II reconstruidas por Sadam Hussein.Detras, sobre una colina artificial sobre el río Eufrates que se aprecia perfectamente en la fotografia aérea superior, el palacio que Sadam se hizo construir para recibir a sus huéspedes, que cuando yo estuve estaba prohibidísimo fotografiar.

http://2.bp.blogspot.com/_z82zjJA8XAw/RocxQADQYAI/AAAAAAAAA4I/ocST6IbFjLA/s320/jardinescolgantes.jpg

baluarteutopico.blogspot.com/2008/04/paseando.

La magnitud de los daños que sufrió la ciudad dificulta evaluar la cantidad de dinero que se necesitará para restaurar y proteger el sitio arqueológico, dijeron Curtis y otros expertos internacionales que prepararon el informe de la UNESCO después de una investigación de cinco años.

Aunque un protocolo adicional a las convenciones de guerra de La Haya proscribe dañar artefactos culturales, Françoise Riviere, subsecretaria general de cultura de la agencia, dijo que cualquier posible arreglo financiero “es privativo de las partes en el conflicto”.

El organismo cultural de la ONU encabeza los esfuerzos para hacer cumplir las reglas de La Haya _que han sido frecuentemente ignoradas en conflictos en el mundo_ “para que lo que ocurrió en Babilonia no vuelva a suceder jamás”, agregó.

-

-

-

La puerta de Ishtar de Babilonia… Visítala en Berlín

www.3viajesaldia.com/…

Originalmente, la puerta de Ishtar era parte de las murallas de Babilonia, y fue a considerada una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, hasta que en el siglo VI d.C fue reemplazada en la lista por el Faro de Alejandría. Otra de las obras de su autor, el rey Nabucodonosor II figuraría sin embargo en la lista por más tiempo: los Jardines Colgantes de Babilonia, de los cuales todavía no se ha encontrado ni rastro y su existencia se sigue suponiendo gracias a testimonios ilustres como los del historiador griego Heródoto.

La Puerta de Ishtar, en el Museo de Pérgamo de Berlín

La Puerta de Isthar reconstruida en el Museo de Pérgamo de Berlin

La Puerta de Ishtar era la octava de las puertas de acceso a Babilonia, y también la más famosa, gracias a sus grandes dimensiones (14 metros de altura por 10 de ancho), pero sobre todo a su decoración; el ladrillo vidriado se utilizó con exquisita sobriedad, pero a la vez con evidente fastuosidad. Sobre un fondo azul coloreado con polvo de lapislázuli, las series de leones de Isthar, dragones de Marduk y toros de Adad, forman ordenadas composiciones, enmarcadas por bandas y motivos ornamentales a base de la roseta de Isthar, un motivo de gran simplicidad geométrica e indudable efecto cromático. Su techo y puertas eran de cedro, y la atravesaba la Vía Procesional, amurallada y con torres, protegida por 120 leones de Isthar . Era la entrada principal a las calles y santuarios del interior de Babilonia.

La Vía Procesional y la Puerta de Ishtar al fondo, Babilonia

La Puerta de Ishtar de Babilonia (fuente Wikipedia)

Maquetas de Babilonia
Construída en el lado norte de la ciudad por el rey Nabucodonosor II, en el año 575 a.C., la espléndida puerta formaba parte de la muralla interior que daba acceso definitivo a la ciudad mesopotámica a través de un intrincado sistema defensivo. Estaba dedicada a la diosa Ishtar, diosa de la fertilidad y el amor —pero también de la guerra—, diosa que servía como la fuente de todas las fuerzas generativas de la Tierra

-

La Puerta de Ishtar formaba parte de una majestuosa Via sagrada( la Vía Procesional que atravesaba también un puente de piedra sobre el río Éufrates y finalizaba en un grandioso conjunto templario cerrado , el Esagila, templo de Marduk, donde se alzaba la torre o zigurat denominada Etemen-an-ki (”Casa fundamento del Cielo y de la Tierra”), tal vez la famosa Torre de Babel (llamada así por la denominación acadia de Babilonia: Bab-ili o “Puerta del dios”) de la que hoy, lamentablemente, no queda más que el lugar .

“Alma” del zigurat de Borsippa, Iraq, posiblemente la Torre de Babel citada porel Antiguo Testamento

La Torre de Babel era un ziggurat o torre escalonada, formada por siete terrazas superpuestas y rematada por un templete desde donde se cree que los sacerdotes babilonios estudiaban el firmamento.Y se supone que tal vez, la citada por el Antiguo Testamento sea el zigurat de Borsippa, al norte de Babilonia.

Detalles de grifos de la Puerta de Ishtar, en Babilonia

Los muros de adobe de la Puerta de Ishtar, de la muralla de Babilonia, fueron hallados entre 1899 y 1914 por el arqueólogo Robert Koldewey, famoso mundialmente por ser el descubridor de Babilonia. Koldewey inventó técnicas de excavación arqueológica para poder excavar con seguridad los frágiles restángulos de adobe, uno por uno, lo que le llevó casi dos décadas. La Puerta de Ishtar fue reconstruída junto a parte de la Vía Procesional durante la década de 1930, y finalmente se llevó a la exposición permanente del Museo Pérgamo de Berlín, donde se puede contemplar hoy día.

La Puerta de Ishtar, durante las excavaciones

Los muros de ladrillo de los que se desprendieron los recubrimientos vidriados.

No obstante, partes de la puerta de Ishtar y algunos leones de la Vía Procesional se pueden encontrar en varios museos alrededor del mundo. El Museo Arqueológico de Estambul tiene leones, dragones mitológicos y toros. También podemos encontrar figuras similares en el Röhsska Museet de Goteborg, en el Detroit Institute of Arts, en el Louvre de París, en el Metropolitan Museum de Nueva York, etc.

-

Boceto de cómo eran las procesiones a través de la Puerta de Ishtar, en Babilonia

Después de su completa destrucción en 689 a.C., Babilonia llegó a su apogeo, bajo los reinados de Nabopolasar y luego de su hijo Nabucodonosor II; era entonces la capital del nuevo emperio de Babilonia (600- 500 a.C.) lo que se traducía en numerosas obras arquitectónicas de gran importancia. La ciudad se construyó a partes iguales sobre las riberas izquierda y derecha del río Éufrates, protegida de él por terraplenes escarpados para contener las inundaciones estaciónales. La morfología del sitio excavado corresponde prácticamente a la ciudad de la era de Nabucodonosor[5]. Babilonia floreció otra vez como centro de las ciencias y del comercio bajo Alejandro (hasta 323 a.C.). Después de la muerte de Alejandro, Babilonia perdió su supremacía y fue despoblándose[6].

Se estima que Babilionia fue la ciudad más grande del mundo entre 1770 y 1670 a.C., y otra vez desde 612 a 320 a.C. Probablemente era la primera ciudad que llegó a tener una población de más de 200.000 habitantes[7]. La ciudad había sido rodeada de una muralla de 90 m de altura, 24 m de anchura (por su carácter de muralla doble) y de 97 km de circunferencia. Los cimientos de esta muralla estaban anclados a 10 m de profundidad en la tierra. El área intramuros debería tener entre 260 y 520 km2[8].

La resolución de la imagen Google Earth es excelente. La mayor parte de las ruinas de Babilonia se ubica sobre la ribera Este del Éufrates. Se las identifican gracias a las indicaciones de las capas Web geográfica y Google Earth Community.

Al lado oriental del Éufrates se ve una alta colina de forma cónica, al pie de la cual se observa un rectángulo rodeado de una muralla. En la esquina Noreste de ésta se sitúa la puerta Ishtar. Al interior del recinto se indica por fotos la existencia de un palacio medio reconstruido. En los alrededores de esta muralla se encuentran otras ruinas o restos del patrimonio de Babilonia, lo que parece mostrar que la extensión de la ciudad era mucho mayor. Una amplia calle en dirección Norte-Sur, que puede considerarse una calle procesional, pasa por delante del rectángulo, que quizás era el centro del poder de la antigua Babilonia.

http://2.bp.blogspot.com/_z82zjJA8XAw/RocxQADQYAI/AAAAAAAAA4I/ocST6IbFjLA/s320/jardinescolgantes.jpg

Reconstrucción “ideal” de los Jardines COlgantes de Babilonia o un zigurat con jardines?

Los enlaces de Wikipedia prestan información valiosa sobre la actualidad y sus recientes repercusiones en la morfología de este sitio milenario. En 1985 Saddam Hussein empezó a reconstruir la ciudad sobre las antiguas ruinas, restaurando y agregando nuevas construcciones a la vez[9]. Durante su tiempo se hicieron descubrimientos importantes: una avenida de procesión y el León de Babilonia de una edad de 2.600 años. Pero también hizo instalar un mural con su retrato y el de Nabucodonsor y luego empezó la construcción de un palacio moderno sobre ruinas antiguas en el estilo piramidal de los Zigurat de los sumerios, en un lugar que denominó como “colina de Saddam”. Esta aparece al Oeste de la imagen con una vía en forma espiral, al lado oriental del río. Con la caída de Saddam se paró el intento de reconstrucción de las ruinas hacia un supuesto estado original de los edificios[10].

http://4.bp.blogspot.com/_onB-4lmtWgk/SgCglLB5osI/AAAAAAAABZY/IxLHg28XQjY/s400/Babilonia.jpg

Otra perspectiva de Babilonia

Después de la invasión de Irak el ejército norteamericano arrasó parte de las ruinas de Babilonia para construir una pista de aterrizaje de helicópteros y aparcamiento para vehículos pesados. Las vibraciones de los helicópteros dañaron o hicieron derrumbar partes del patrimonio arqueológico. El departamento del Próximo Oriente del Museo Británico elaboró un inventario de los daños: destrucción de empedrado de 2 600 años de antigüedad, daños a la puerta de Ishtar, esparcimiento de fragmentos arqueológicos en el sitio, importantes movimientos de tierra y construcción de doce trincheras, esculturas dañadas por gente que ha querido sacarlas de la pared de la puerta de Ishtar. En 2006 el coronel norteamericano responsable ha pedido públicamente disculpas por los daños causados por el personal militar[11]. En la imagen de satélite se perciben edificios que se pueden interpretar como instalaciones militares al Sur del rectángulo principal de la antigua Babilonia. Al Noreste de este mismo rectángulo se observa un terreno plano que puede identificarse como punto de aterrizaje para helicópteros e incluso se ven tres helicópteros blackhawks que se estacionaron aquí entre junio 2003 y marzo 2004 según las propias indicaciones de uno de los pilotos.

Es seguro que para el estudio de la historia de la ciudad utilizando como herramienta Google Earth lo más difícil son los casos de las ciudades antiguas, una vez que lo más común es que las ruinas se encuentren enterradas y que aparezcan a la vista pocos ejemplos de la antigua morfología. De todas maneras, el examen de los restos visibles y la utilización simultánea de informaciones arqueológicas e históricas puede convertirse también en un ejercicio apasionante, al que esperamos dedicar atención en otro momento.

www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-101.htm

EQUIPO URBANO es un nombre utilizado en trabajos colectivos dirigidos por el Profesor Horacio Capel en el Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona. En esta ocasión el Equipo estuvo constituido inicialmente por los asistentes al curso de “Espacio social y morfología urbana” citados en el artículo anterior (Ar@cne nº 100, <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-100.htm>, nota 1). La elaboración final de este trabajo ha sido realizada por Ana Márcia Moreira Alvim, Andrea Feix, Carla A. Filipe Narciso, Doralice Sàtyro Maia, Jeffer Chaparro, Maria Eugenia Molar Orozco y Renata Moreira Márquez.

[2] En el sentido en que se utiliza esta expresión en Capel 2002, cap. 3, p. 99.

[3] Citadas en el Capítulo 3 de la obra de Horacio Capel, La morfología de las ciudades, tomo 1.

[9] Saddam hizo inscribir su nombre en muchos ladrillos. Una de las más frecuentes inscripciones era: “Esto ha sido construido por Saddam Hussein, hijo de Nebucodonosor, para glorificar Irak.” Este estilo de inscripción parece mucho a las inscripciones encontradas en los ladrillos del Zigurat a Ur, donde cada ladrillo lleva el sello: “Ur-Nammu, rei de Ur, quien construyó el templo de Nanna.” Después la caída de Saddam, estos ladrillos se convirtieron en objetos de colección.

[12] Le Goff, 1992, p. 30.

[13] De manera general puede verse el volumen I de La morfología de las ciudades (Capel, 2002), cap. 3.2 (“Los núcleos elementales de poblamiento y la aparición de la ciudad”).

Filed under: General

Trackback Uri