Reconstrucción del templo de Ishtar-Kititum en Ischali. Época de Isin-Larsa . C. 1950-1850 a.C.

El templo de Ischali pertenecía al reino independiente de Eshnunna, que fue uno de los varios Estados sumerios independientes de la ciudad que creció después de la caída de la III Dinastía de Ur, y antes de la unificación de todo el país bajo el amorreo o amorita Hammurab, rey de Babilonia.
Para llegar al santuario de Ishtar desde el patio, el oferente debía subir la escalera y girar hacia la derecha de la entrada, para llegar hasta la capilla interior en la que estaba la deidad.
El nombre de Ishtar en escritura cuneiforme y sumerio y acadio dingir inanna
Cuneiforme forma DINGIR, (“los cielos, Dios”), acadio ìl ( ilu ), determinante antes de los nombres de las deidades.y la estrella de ocho puntas de Isthar del kudurru de Melishipak
Signo Cuneiforme AN, DINGIR (“cielos, dios”), acadio il ilu determinativo del nombre de los dioses.
acadio ilu,
sumerio an, dingir
Friedrich Ellermeier und Margret Studt, Handbuch Assur 2003
DINGIR , es el carácter de la escritura cuneiforme que utiliza generalmente como el factor determinante para la deidad. Como deterninativo no se pronunciua y por lo general de escribe como D en superíndice antes del nombre de dios o diosa , como D Inanna .
Lista de dioses sumerios.El caracter dingir está al principio de cada renglón.
Lista de los dioses por orden de antigüedad: Enlil, Ninlil, Enki, Nergal, Hendursanga, Inanna-Zabalam, Ninebgal, Inanna, Utu, Nanna.
Tablilla cuneiforme sumeria de arcilla, , 2400-2200 aC, una tableta, 4,7 x4, 4×1, 7 cm, de una sola columna, líneas 5 +5.
En la escritura cuneiforme sumeria el carácter
DINGIR colocado por separado (sin los nombres del dios en una fila) significa o bien el cielo o es un ideograma para Ana , la máxima deidad del panteón sumerio. En el acadio
UN DINGIR o ideograma de una deidad o sylabogram de una o Il- . Entre los hititas marca el valor de carácter silábico de nuevo uno

Tell Ischali (antigua: Nerbitum ) *
http://www.cemml.colostate.edu/cultural/09476/images/iraq05-089-02.jpg
http://www.cemml.colostate.edu/cultural/09476/iraq05a.html
http://www.cemml.colostate.edu/cultural/09476/iraq05a.html
* = Señales de los últimos saqueos
Este de la gobernación de Bagdad. . A unos 10 kilómetros al este de Bagdad, en el lado este del río Diyala.
Principalmente de la é`poca de Isin-Larsa (2.700 a 1800 aC)
El sitio es conocido por el templo construido por el gobernador Ipiq-Adad de Eshnunna, y considerado como uno de los mejores ejemplos de la arquitectura de este período. Un rectángulo preciso, que mide 100 x 60 metros, el templo incorporó tres capillas, la más grande dedicada a Ishtar Kititum, una forma local de la gran diosa sumero-acadia.
Todo el complejo se eleva unos tres metros sobre el nivel del suelo en una plataforma, frente a horneada ladrillos colocados en el asfalto. Más ladrillo cocidos se emplearon en la construcción de una amplia escalinata que va desde el patio exterior a la capilla mayor, que se eleva, y de las tres puertas de entrada. En una de las capillas subsidiarias, está el santuario, situado a lo largo del eje principal, lo que más tarde se ve en los templos asirios en lugar de la tradicional práctica de Mesopotamia con el santuario transversal al eje principal.
Algunos pequeños artefactos interesantes se descubrieron en él , entre los que se incluye una estatua de alabastro de un mono (no nativo de Mesopotamia), y una estatuilla de bronce de un dios desconocido de cuatro caras , de pie sobre un carnero.
Trabajo de campo: excavado en la década de 1930 por el Instituto Oriental de la U. de Chicago.
Colecciones: Instituto Oriental de la U de Chicago, Museo de Irak