Etiqueta: hipatia



4 oct 09

Alejandría, 355 ó 370 – Ibidem, marzo de 415 ó 4161 fue una filósofa y maestra neoplatónica romana, natural de Egipto,2 que destacó en los campos de las Matemáticas y la Astronomía, miembro y líder de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V.


Hipatia (Υπατία) de Alejandría fue la primera mujer que hizo
contribuciones sustanciales al desarrollo de las matemáticas.

El nombre de Hipatia significa “La más grande”.

Su padre, Teón de Alejandría, era un célebre matemático y astrónomo, muy querido y apreciado por sus contemporáneos, que seguramente trabajaba y daba clases en la Biblioteca del Serapeo, sucesora de la legendaria Gran Biblioteca que desapareció en el incendio del año 48 a.C.

Teón fue un sabio que no se contentó con guardar los conocimientos de la ciencia para sí y sus discípulos sino que hizo partícipe de ellos a su propia hija, algo verdaderamente insólito en el siglo IV. Hipatia por su parte era una mujer abierta a todo el saber que su padre quisiera volcar sobre ella y así fue cómo se educó en un ambiente académico y culto. En efecto, Teón le transmitió su conocimiento sobre las matemáticas y la astronomía además de la pasión por la búsqueda de lo desconocido. Los historiadores han llegado a asegurar que incluso superó al padre, y que muchos de los escritos conservados que se suponen de Teón son en realidad de la hija.

Seguidora de Plotino, desdeñaba el misticismo y se centró en estudios lógicos y ciencias exactas, llevando una vida ascética. Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, destacándose el obispo de Ptolemaida, Sinesio de Cirene, que mantuvo una importante correspondencia con su maestra, Hesiquio el Hebreo y Orestes, que llegaría a ser prefecto romano de Egipto

http://siemprerebelde.files.wordpress.com/2007/11/hipathiai.jpg

Hipatia, representada por Rafael en “La Academia de Atenas”

En el siglo IV Egipto era una provincia romana y continuaría siéndolo hasta la llegada de los árabes en el siglo VII. En el año 312, el emperador Constantino se había convertido al cristianismo. Al año siguiente, en el 313, fue firmado el Edicto de Milán por el cual se estableció la paz religiosa y la libertad de cultos. En el año 330, Constantino traslada la capital del imperio a Bizancio, que pasaría a llamarse Constantinopla. En los últimos años del siglo IV Roma se divide en dos partes: el Imperio de Occidente y el Imperio de Oriente. Egipto es incorporado al Imperio de Oriente y en estos años vive el ocaso de su Historia Antigua. El cristianismo también había llegado a Egipto.

http://www.konvergencias.net/escueladeatenas.jpg

La escuela de Atenas,Rafael

-

-

En la época que nos ocupa se suceden grandes controversias y disputas entre las distintas facciones de cristianos. Algunos autores reseñan cómo las peleas llegan a hacerse callejeras. La Iglesia cristiana defendía en estos momentos su independencia respecto al poder imperial y los emperadores del siglo IV se consideraban autócratas y muy por encima de la ley. En Alejandría vive y predica el obispo Teófilo (385-412), enemigo de Juan Crisóstomo que predicaba en la Iglesia de Antioquía (actualmente en Turquía). La rivalidad entre Alejandría y Constantinopla también era algo a tener en cuenta, ya que afectó grandemente a las iglesias del resto de la cristiandad. Finalmente la iglesia egipcia se separó de la iglesia de Oriente. Fue entonces cuando apareció la lengua copta, una mezcla entre el egipcio demótico y la influencia del griego.

En estas circunstancias históricas vino al mundo Hipatia de Alejandría, en un momento en que el estudio y la importancia de las ciencias y del saber estaba casi olvidado, y no sólo eso, sino perseguido por personajes como el obispo Teófilo y el obispo Cirilo.

En la llamada “Escuela de Alejandría”, el neoplatonismo tiene sus últimos representantes en el círculo que Olimpiodoro fundó en Alejandría en el siglo IV, y que continuó con varios autores de no mucho relieve, entre otros: la filósofa Hipatia, Hierocles, Filipón (ca. 490-530) —comentador de Aristóteles convertido luego al cristianismo— y por último, ya en el siglo VII, otro comentador de Aristóteles, Esteban de Alejandría.

http://siemprerebelde.files.wordpress.com/2007/11/hipathiaii.jpg

Aprendió también sobre la historia de las diferentes religiones que se conocían en aquel entonces, sobre oratoria, sobre el pensamiento de los filósofos y sobre los principios de la enseñanza. Viajó a Atenas y a Roma siempre con el mismo afán de aprender y de enseñar. La casa de Hipatia se convirtió en un lugar de enseñanza donde acudían estudiantes de todas partes del mundo conocido, atraídos por su fama.

Uno de sus alumnos fue Sinesio de Cirene, obispo de Ptolemaida (en Fenicia), rico y con mucho poder. Este personaje dejó escrita mucha información sobre Hipatia, su maestra. Por medio de él pueden llegar a conocerse los libros que ella escribió para la enseñanza, aunque ninguno ha llegado a nuestros días. Otro alumno llamado Hesiquio el hebreo escribió unas obras que se conservan, en las que también hace una descripción sobre las actividades de Hipatia y asegura que los magistrados acudían a ella para consultarle sobre asuntos de la administración.

Dice también que fue una persona muy influyente en el aspecto político. También se interesaba por la mecánica y ponía en práctica la tecnología. Se sabe que inventó un aparato para destilar el agua, un hidrómetro graduado para medir la densidad de los líquidos y un artefacto para medir el nivel del agua.

La primera mártir del conocimiento científico

Como mujer, sus ideas chocaban tanto con la doctrina de la primera Iglesia cristiana, como con la opinión que ésta tenía sobre el respeto a la mujer. De un lado, Hipatia nunca se casó. Algo que no gustaba a los líderes religiosos. De otro, era pagana, partidaria del racionalismo científico griego (ella, en contra de la creencia cristiana, pensaba que la Tierra era esférica) y, además, un personaje político demasiado influyente. No, no tenía nada para ser bien vista por la Iglesia. Más bien se la consideraba una amenaza para la sociedad y su permanencia en la ciudad, por tanto, peligrosa. Lo suficiente como para que fuera varias veces amenazada, ella y su escuela. Hipatia siempre se negó a traicionar sus ideales y convertirse a la nueva religión. Era el principio de su fin.

Muerte de Hipatia:Cirilo de Alejandría

(San) Cirilo, su nombre significa “él que tiene autoridad”.
Padre de la Iglesia Católica que defendió el título de Madre de Dios para María (ayudando así a la creación del mito católico). Sus sermones contra todo
lo que no estuviese de acuerdo a la Iglesia alentaron
al populacho al fatal desenlace de Hipatia.

Pero Hipatia era pagana y le tocó vivir en tiempos duros para el paganismo. Su situación llegó a ser muy peligrosa en aquella ciudad que se iba haciendo cada vez más cristiana. Los filósofos neoplatónicos como Hipatia pronto se vieron perseguidos. Algunos se convirtieron al cristianismo, pero Hipatia no consintió en ello a pesar del miedo y de los consejos de sus amigos como el caso de Orestes, prefecto romano y alumno suyo, que no consiguió nada a pesar de sus ruegos. Hipatia resultó ser para sus enemigos, no una mujer científica sino una bruja peligrosa.

En el año 412 el obispo Cirilo de Alejandría fue nombrado (para sustituir a su tío Teófilo), patriarca, un título de dignidad eclesiástica que sólo se usaba en Alejandría, Constantinopla y Jerusalén, que equivalía casi al del papa de Roma.

Cirilo (elevado siglos más tarde a los altares) era un católico que no consentía ninguna clase de paganismo ni de herejía y que luchó toda su vida defendiendo la ortodoxia de la Iglesia católica y combatiendo el nestorianismo. Los historiadores creen que Cirilo fue el principal responsable de la muerte de Hipatia, aunque no exista documentación directa que lo acredite. Se dice que Cirilo era enemigo de esta mujer, a la que temía y admiraba a la vez. Pero siguiendo la tónica general de la época, no le era posible comprender ni tampoco consentir que una mujer se dedicase a la ciencia y menos aún a esa clase de ciencia que difícilmente podían comprender las personas que no eran eruditas en el tema. Por lo tanto, creó un clima y un ambiente de odio y fanatismo hacia ella, tachándola de hechicera y bruja pagana.

En el mes de marzo del año 415, Hipatia fue asesinada de la manera más cruel por un grupo de monjes de la iglesia de San Cirilo de Jerusalén (no hay que confundir a los dos Cirilos: el de Jerusalén había muerto en el año 387). Los hechos están recogidos por un obispo de Egipto del siglo VII llamado Juan de Nikio. En sus escritos justifica la masacre que se hizo en aquel año contra los judíos de Alejandría y también la muerte de Hipatia.

Cuenta cómo un grupo de cristianos impetuosos y violentos, seguidores de un lector llamado Pedro fueron en su busca, la golpearon, la desnudaron y la arrastraron por toda la ciudad hasta llegar a un templo llamado Cesareo; allí continuaron con la tortura cortando su piel y su cuerpo con caracolas afiladas, hasta que murió; a continuación descuartizaron su cuerpo y lo llevaron a un lugar llamado Cinaron y allí finalmente lo quemaron. De esta manera creyeron dar muerte a lo que ellos llamaban idolatría y herejía.

Orestes, el prefecto romano amigo y alumno de Hipatia informó de los hechos y pidió a Roma una investigación. Pero por «falta de testigos», se fue retrasando, hasta que llegó un momento en que el propio Cirilo aseguró que Hipatia estaba viva y que habitaba en la ciudad de Atenas. Orestes tuvo que huir de Alejandría y abandonar su cargo. Con la muerte de Hipatia se terminó también la enseñanza del pensamiento de Platón no sólo en Alejandría sino en el resto del Imperio. El interés por las ciencias fue debilitándose y la Historia entró en el oscurantismo. Pudo sobrevivir en Bizancio y poco después empezó de nuevo a florecer en el mundo árabe musulmán(Wikipedia)

000000000

Hipatia llegó a simbolizar aprendizaje y ciencia, lo que los primeros cristianos
identificaban con paganismo, que ellos mismos fueron añadiendo a sus propias
doctrinas y tradiciones después de los primeros tiempos del verdadero cristianismo.

Hipatia fue brutalmente asesinada
por los monjes Nitrianos que eran una secta católica de seguidores fanáticos de
Cirilo. Según otro relato (de Sócrates Escolástico), Hipatia fue asesinada por una
muchedumbre alejandrina bajo el liderazgo de Pedro el Lector. Lo que definitivamente parece indisputable es que fue asesinada por “cristianos” que se sentían amenazados por su erudición, sabiduría y la profundidad de sus conocimientos científicos.

La última científica pagana del mundo antiguo

En la escuela de Alejandría, Hipatia enseñó filosofía, matemáticas, física y astronomía. Destacó tanto por la didáctica de sus clases, como por su criterio académico y personalidad. Otro sí, su belleza y romanticismo. Excepcional. Escribió varios documentos, entre ellos, ‘Sobre el Conon Astronómico de Diafanto’ donde habla de ecuaciones de primer y segundo grado. De sus cartas con Sinesio se desprende que inventó o, al menos, explicó la fabricación y uso del astrolabio plano, usado para medir la posición de las estrellas, los planetas y el Sol. También se la considera inventora de la esfera plana. De un aparato para obtener agua destilada. De otro para medir el nivel del agua. Y de uno más, para determinar la densidad de los líquidos que más tarde se llamó aerómetro o hidroscopio.

Es la primera mujer conocida que realiza una contribución en el terreno de las matemáticas y, la primera también, que participa de forma activa en una comunidad académica. A sus clases acudían gentes de Atenas y Roma. Lo hacían, en una aparente concordia, paganos, judíos, neoplatónicos e incluso cristianos. Entre ellos Sinesio, que llegaría a ser obispo. Pero empezaban a correr malos tiempos para las alianzas de civilizaciones.

En el terreno de las creencias, el cristianismo había sido declarado religión oficial por el emperador Teodosio. Lo que no podía traer nada bueno. Y menos para el paganismo, hacia el que la intransigencia y el antagonismo de la nueva religión, empezaba a mostrarse, ya, de forma cruenta.


00000000000000

Cualquiera que haya sido el motivo preciso del homicidio, la partida poco después
de muchos estudiosos marcó en inició del declive de Alejandría como un importante
centro del conocimiento y aprendizaje de la antigüedad.


No hay evidencia de que Hipatia haya hecho investigación original en matemáticas.
Sin embargo, asistió a su padre, Teón de Alejandría, a escribir las once partes
de su comentario al Almagest de Ptolomeo. También se cree que le ayudó a producir
una nueva versión de los Elementos de Euclides que se ha convertido en la base
para todas las ediciones posteriores. Heath escribe sobre la edición de Teón e
Hipatia de los Elementos.

000000000


L Cameron, Isidore of Miletus and Hypatia of Alexandria: On the Editing
of Mathematical Texts, Greek, Roman and Byzantine Studies 31 (1990), 103-127.
E Craig (ed.), Routledge Encyclopedia of Philosophy 4 (London-New York, 1998),
596-597.
M A B Deakin, Hypatia and her mathematics, Amer. Math. Monthly 101 (3) (1994),
234-243.
M A B Deakin, Hypatia of Alexandria, Mathematics Education 8 (3) (1992),
187-191.
H Gorenflo, Zum Jahr der Frau : von Hypatia bis Emmy, Praxis Math. 17 (7)
(1975), 173-176.
I Mueller, Hypatia (370?-415), in L S Grinstein and P J Campbell (eds.),
Women of Mathematics (Westport, Conn., 1987), 74-79.
A W Richeson, Hypatia of Alexandria, National Mathematics Magazine 15 (1940),
74-82.

superduque.spaces.live.com/blog/cns!E327991CC…

SINESIO DE CIRENE

Educado inicialmente en la elocuencia, parece haber bebido de la tradición clásica a través de Aristóteles, Homero y Platón, sintiéndose heredero de Dión de Prusa. También iniciado en las Ciencias al ser Cirene patria de Teodoro y Estrabón, fue un apasionado de la caza, las armas y los ejercicios ecuestres.

Sería antes del 395 cuando Sinesio residiría durante tres o cuatro años en Alejandría. Fue allí donde conocería a Hipatia, filósofa neoplatónica e hija del matemático Teón, convirtiéndose en su alumno y discípulo. Llegaría a formarse en astronomía, matemáticas y neoplatonismo, abarcando el amplio espectro que separa los extremos de la ciencia aplicada y la metafísica.

Sin embargo, lo que más resaltará en sus cartas y escritos será su amistad y devoción hacia la filósofa alejandrina, considerándola una «auténtica iniciadora en los misterios de la filosofía», «su madre, hermana y maestra».

Son las obras que nos han llegado de Sinesio una de las únicas fuentes con las que podemos disponer para acceder a la figura de Hipatia, la cual moriría brutalmente en el 415 víctima del odio antipagano de un grupo de cristianos de Alejandría.

Hypatia of Alexandria

From Wikipedia, the free encyclopedia

The contemporary Christian historiographer Socrates Scholasticus described her in his Ecclesiastical History:

There was a woman at Alexandria named Hypatia, daughter of the philosopher Theon, who made such attainments in literature and science, as to far surpass all the philosophers of her own time. Having succeeded to the school of Plato and Plotinus, she explained the principles of philosophy to her auditors, many of whom came from a distance to receive her instructions. On account of the self-possession and ease of manner, which she had acquired in consequence of the cultivation of her mind, she not unfrequently appeared in public in presence of the magistrates. Neither did she feel abashed in going to an assembly of men. For all men on account of her extraordinary dignity and virtue admired her the more.[11]

Works

Hypatia, painted by Charles William Mitchell in 1885.

Many of the works commonly attributed to Hypatia are believed to have been collaborative works with her father, Theon Alexandricus; this kind of authorial uncertainty being typical for the situation of feminine philosophy in Antiquity.[21]

A partial list of specific accomplishments:

Her contributions to science are reputed to include the charting of celestial bodies[5] and the invention of the hydrometer,[25] used to determine the relative density and gravity of liquids.

Believed to have been the reason for the strained relationship between the Imperial Prefect Orestes and the Bishop Cyril, Hypatia attracted the ire of a Christian population eager to see the two reconciled. One day in March 415,[27] during the season of Lent, her chariot was waylaid on her route home by a Christian mob, possibly Nitrian monks[27] led by a man identified only as Peter, who is thought to be Peter the Reader, Cyril’s assistant. The Christian monks stripped her naked and dragged her through the streets to the newly Christianised Caesareum church, where she was brutally killed. Some reports suggest she was flayed with ostraca (potsherds) and set ablaze while still alive, though other accounts suggest those actions happened after her death:

Socrates Scholasticus (5th-century) John of Nikiû (7th-century) Edward Gibbon (18th-century)
Yet even she fell a victim to the political jealousy which at that time prevailed. For as she had frequent interviews with Orestes, it was calumniously reported among the Christian populace, that it was she who prevented Orestes from being reconciled to the bishop. Some of them therefore, hurried away by a fierce and bigoted zeal, whose ringleader was a reader named Peter, waylaid her returning home, and dragging her from her carriage, they took her to the church called Caesareum, where they completely stripped her, and then murdered her by scraping her skin off with tiles and bits of shell. After tearing her body in pieces, they took her mangled limbs to a place called Cinaron, and there burnt them. And in those days there appeared in Alexandria a female philosopher, a pagan named Hypatia, and she was devoted at all times to magic, astrolabes and instruments of music, and she beguiled many people through Satanic wiles…A multitude of believers in God arose under the guidance of Peter the magistrate…and they proceeded to seek for the pagan woman who had beguiled the people of the city and the prefect through her enchantments. And when they learnt the place where she was, they proceeded to her and found her…they dragged her along till they brought her to the great church, named Caesarion. Now this was in the days of the fast. And they tore off her clothing and dragged her…through the streets of the city till she died. And they carried her to a place named Cinaron, and they burned her body with fire. A rumor was spread among the Christians, that the daughter of Theon was the only obstacle to the reconciliation of the prefect and the archbishop; and that obstacle was speedily removed. On a fatal day, in the holy season of Lent, Hypatia was torn from her chariot, stripped naked, dragged to the church, and inhumanly butchered by the hands of Peter the Reader and a troop of savage and merciless fanatics: her flesh was scraped from her bones with sharp oyster-shells and her quivering limbs were delivered to the flames.

Despite her actual background, authors Soldan and Heppe argued in the 19th century that Hypatia may have been the first famous “witch” punished under Christian authority (see Witch-hunt).[28]

Legacy

Antiquity to the Age of Reason

Shortly after her death, a forged letter attacking Christianity was published under her name.[29] According to Bryan J. Whitfield, the pagan historian Damascius was “anxious to exploit the scandal of Hypatia’s death”,[30] and laid the blame squarely on the Christians and Bishop Cyril. His account was incorporated in the Suda and so became widely known. However, Damascius is the only ancient source to say that Cyril was responsible.[31]

In the 14th century, historian Nicephorus Gregoras described Eudokia Makrembolitissa as a “second Hypatia”.[20]

In the early 18th century, the deist scholar John Toland used her death as the basis for an anti-Catholic tract entitled Hypatia: Or the history of a most beautiful, most vertuous, most learned, and every way accomplish’d lady; who was torn to pieces by the clergy of Alexandria, to gratify the pride, emulation, and cruelty of their archbishop, commonly but undeservedly stil’d St. Cyril.[32] This led to a counter-claim being published by Thomas Lewis in 1721 entitled The History Of Hypatia, A most Impudent School-Mistress of Alexandria.[33]

Eventually, her story began to be infused with Christian details, as it was first substituted for the missing history of Saint Catherine of Alexandria.[34][35]

Cameron’s 1867 photograph Hypatia

Nineteenth century

In the nineteenth century, interest in the “literary legend of Hypatia” began to rise.[20] Diodata Saluzzo Roero‘s 1827 Ipazia ovvero delle Filosofie suggested that Cyril had actually converted Hypatia to Christianity, and that she had been killed by a “treacherous” priest. In his 1847 Hypatie and 1857 Hypatie et Cyrille, French poet Charles-Marie-René Leconte de Lisle portrayed Hypatia as the epitome of “vulnerable truth and beauty”.[36] Charles Kingsley‘s 1853 novel Hypatia - or New Foes with an Old Face, which portrayed the scholar as a “helpless, pretentious, and erotic heroine”,[37] recounted her conversion by a Jewish-Christian named Raphael Aben-Ezra after supposedly becoming disillusioned with Orestes.

In 1867, the early photographer Julia Margaret Cameron created a portrait of the scholar as a young woman.[38]

Notes

  1. ^ Mueller, I.; L.S. Grinstein & P.J. Campbell (1987). Women of Mathematics: A Biobibliographic Sourcebook. New York: Greenwood Press.
  2. ^ 1. Groundbreaking Scientific Experiments, Inventions, and Discoveries, Krebs. 2. The Woman Citizen By Horace Adelbert Hollister.3. Russian Women’s Studies: Essays on Sexism in Soviet Culture 4.Available Means: An Anthology of Women’s Rhetoric
  3. ^ Hypatia, Encyclopædia Britannica: “Egyptian Neoplatonist philosopher who was the first notable woman in mathematics.”
  4. ^ Columbia Encyclopedia, Hypatiacitation:Alexandrian Neoplatonic philosopher and mathematician
  5. ^ a b Toohey, Sue (2003). “The Important Life & Tragic Death of Hypatia“. Skyscript.co.uk. http://www.skyscript.co.uk/hypatia.html. Retrieved 2007-12-09.
  6. ^ Edward Jay Watts, (2006), City and School in Late Antique Athens and Alexandria. pages 197-198. University of California Press
  7. ^ Women Philosophers in the Ancient Greek World: Donning the Mantle, by Kathleen Wider. Hypatia © 1986 Indiana University Press p. 49-50
  8. ^ Mangasarian, Mangasar Mugurditch. The Martyrdom of Hypatia, 1915
  9. ^ Christian Wildberg, in Hypatia of Alexandria - a philosophical martyr, The Philosopher’s Zone, ABC Radio National (4 April 2009).
  10. ^ Hypatia of Alexandria - a philosophical martyr, The Philosopher’s Zone, ABC Radio National (4 April 2009).
  11. ^ a b c d Scholasticus, Socrates. Ecclesiastical History. http://cosmopolis.com/alexandria/hypatia-bio-socrates.html.
  12. ^ Michael Deakin (August 3, 1997). “Ockham’s Razor: Hypatia of Alexandria“. ABC Radio. http://www.abc.net.au/rn/science/ockham/or030897.htm. Retrieved 2008-05-23.
  13. ^ Multicultural Resource Center: Hypatia
  14. ^ Historical Dictionary of Feminism, by Janet K. Boles, Diane Long Hoeveler. pp 166.
  15. ^ a b c d e f Suda online, Upsilon 166
  16. ^ Bregman, J. (1982). “Synesius of Cyrene: Philosopher-bishop”. Berkley: University of California Press.
  17. ^ Kingsley, Charles. “Hypatia”, preface, quoting and agreeing with Gibbon
  18. ^ Great Inspirations - Hypatia
  19. ^ A. Fitzgerald, Letters of Synesius of Cyrene, London, 1926. (Letter 154 of Synesius of Cyrene to Hypatia).
  20. ^ a b c Dzielska 1996[page needed]
  21. ^ David Engels: Zwischen Philosophie und Religion: Weibliche Intellektuelle in Spätantike und Islam, in: D. Groß (Hg.), Gender schafft Wissen, Wissenschaft Gender. Geschlechtsspezifische Unterscheidungen Rollenzuschreibungen im Wandel der Zeit, Kassel 2009, 97-124.
  22. ^ Dzielska 1995, pp.71-2; “Until recently scholars thought that Hypatia revised Theon’s commentary on Almagest. The view was based on the title of the commentary on the third book of Almagest, which read as follows: “Commentary by Theon of Alexandria on Book III of Ptolemy’s Almagest, edition revised by my daughter Hypatia, the philosopher.” Cameron, who has analyzed Theon’s titles for other books of Almagest and for other scholarly texts of late antiquity, concludes that Hypatia corrected not her father’s commentary but the text of Almagest itself. Thus, the extant text of Almagest could have been prepared, at least partly, by Hypatia.”
  23. ^ Grout, J. (n.d.). “Encyclopaedia Romana: Hypatia. http://penelope.uchicago.edu/~grout/encyclopaedia_romana/greece/paganism/hypatia.html. Retrieved 2009-05-16.
  24. ^ Dzielska 1995, p.72
  25. ^ Ethlie Ann Vare and Greg Ptacek, Mothers of Invention 1988, pp. 24-26.
  26. ^ Chris Marvin, Frank Sikernitsky The Window:Philosophy on the Web
  27. ^ a b O’Connor, John J.; Robertson, Edmund F., “Hypatia of Alexandria“, MacTutor History of Mathematics archive .
  28. ^ Soldan, W.G. and Heppe, H., Geschichte der Hexenprozesse, Essen 1990. p.82.
  29. ^ Synodicon, c. 216, in iv. tom. Concil. p. 484, as detailed in The History of the Decline and Fall of the Roman Empire, vol. 8, chapter XLVII
  30. ^ Whitfield 1995, p.14
  31. ^ Dzielska 1996, p.18
  32. ^ Ogilvie, M. B. (1986). Women in science: Antiquity through the nineteenth century. Cambridge, MA: The MIT Press.
  33. ^ The History Of Hypatia, A most Impudent School-Mistress of Alexandria: Murder’d and torn to Pieces by the Populace, In Defence of Saint Cyril and the Alexandrian Clergy. From the Aspersions of Mr. Toland.
  34. ^ Catholic Encyclopedia (1913)/St. Catherine of Alexandria. (2007, March 6). In Wikisource, The Free Library. Retrieved 22:14, May 16, 2009.
  35. ^ Jameson, Anna. “Sacred and Legendary Art“, 1857. pp 84.
  36. ^ Edwards, Catharine. “Roman Presences: Receptions of Rome in European Culture, 1789-1945″ pp. 112
  37. ^ Snyder, J.M. (1989). The woman and the lyre: Women writers in classical Greece and Rome.. Carbondale, IL: Southern Illinois University Press.
  38. ^ Marsh, Jan; Pamela Gerrish Nunn (1998). Pre-Raphaelite Women Artists. London: Thames & Hudson.


Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,General,H. Grecia,HISTORIA ANTIGUA,Mujeres de la Historia,OPINIONES,Películas,PERSONAJES

Trackback Uri






19 may 09

Comprar Ahora LIBROS

HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO: GRECIA

Autor: VÁZQUEZ HOYS ANA Mª


Carrera: HISTORIA
Asignatura: HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL
Curso: PRIMER CURSO

Tipo: TEXTOS BÁSICOS
Edición: 1ª - 2007
Páginas: 750 páginas.
ISBN: 9788496808003
Tamaño: 28×22
Idioma: ESPAÑOL

Introducción a la Historia Antigua II. El mundo griego tomo II. Grecia desde el siglo IV. Alejandro Magno. El Helenismo. CU 118, UNED, Madrid 1994.

El faro de Alejandría fue una de las 7 grandes maravillas de la antigüedad. Admirado por su belleza y espectacularidad, alumbró el rumbo de miles de barcos y marinos, hasta que un seísmo lo destruyó por completo. Ahora, la pelicula de Amenabar,Ágora, la historia de Hipatia, lo ha vuelto a poner de moda.

Ahora, varios países de la Unión Europea (Francia, Alemania, Italia y Grecia) están dispuestos a incluir el Faro en el ambicioso proyecto Medistone, concebido para recrear y conservar los monumentos arquitectónicos de la época ptolemaica, entre ellos el faro, cuya construcción comenzó en el siglo III a.C., durante el reinado de Ptolomeo I, y acabó durante el de su hijo, Ptolomeo II.

Fue edificado en la parte este de la isla de Faros, a la entrada de la bahía de Alejandría, entre los dos puertos:El de guerra y el comercial (Kiboto y Eunostos o Buen Regreso) para guiar a los navegantes que se dirigían a la ciudad, convertida en puerto comercial de carácter internacional na de las grandes capitales políticas,económicas y culturales del Próximo Oriente, junto con Pérgamo y Seleucia del Tigris.

Además de su indudable valor práctico, el Faro sorprendía a quienes lo contemplaban con su elegante arquitectura e increíbles dimensiones. Los investigadores creen que su base tenía forma de cubo, la parte media era octogonal, y la de arriba, cónica. Medía 117 metros de altura, la construcción más alta de la época, y los espejos que había en su parte superior reflejaban los rayos del sol durante el día, y las llamas del fuego durante la noche.
Pero sobre el año 700 de nuestra Era se derrumbó su parte alta. El faro acabó derruido por completo a comienzos del siglo XIV a causa de un fuerte terremoto, según todos los indicios.
El Faro de Alejandría pasó así a la historia como una de las maravillas del mundo. Hace poco, arqueólogos franceses lograron encontrar algunos fragmentos del viejo faro en el propio puerto de Alejandría, y los sacaron a tierra firme.
Tras múltiples estudios de documentos históricos, los investigadores realizaron una reproducción digital del Faro, y ahora los estudios se centran en confirmar la causa exacta de su destrucción.
El proyecto de reconstrucción se ha topado con la sorprendente negativa de Zahi Hawass, el jefe del Consejo Supremo para las Antigüedades, quien opina que la reproducción del Faro sólo hará que disminuir el valor histórico de este gran monumento, algo que yo no entiendo,desde luego. Porque creo que puede dar aun mucho mas esplendor a lo que ahora ya es una auténtica maravilla.

Introducción a la Historia Antigua II. El mundo griego tomo II. Grecia desde el siglo IV. Alejandro Magno. El Helenismo. CU 118, UNED, Madrid 1994.

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,General,H. Egipto,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri






19 may 09

Los puertos de Alejandría ad Egiptum

La legendaria ciudad de Alejandría fue fundada por Alejandro Magno a su paso por Egipto en su intento de conquistar el mundo conocido.

Científicos han descubierto rastros subacuáticos de una ciudad por lo menos, siete siglos anterior a la llegada de Alejandro Magno a la zona.

Alejandría fue fundada en el año 332 a.C. La ciudad fue conocida por su gran biblioteca, la más grande del mundo y también por una de las siete maravillas del mundo antiguo, su faro, situado en la isla de Pharos.

Según algunos historiadores, Alejandría se desarrollo a partir de un asentamiento conocido como Rhakotis, o Râ - Kedet, una aldea modesta dedicada a la pesca de poca importancia.

Siete barras con muestras de tierra recolectadas del subsuelo del puerto de Alejandría sugieren que pudo haber sido un floreciente centro urbano que prosperó hacia el año 1.000 a.C.

El paseo marítimo de Alejandría, conocido como La Corniche, es una de las atracciones más impactantes de la ciudad. Allí, el turismo y los residentes locales configuran un espectáculo de peculiar colorido, que hace del viaje a Egipto una experiencia culturalmente enriquecedora.

Corniche, Alejandr�a, paseo mar�timo

La Corniche, uno de los mejores lugares para observar la caída del sol sobre el mar Mediterráneo, se extiende a lo largo de 25 kilómetros desde el Fuerte de Quaitbay, y limita la playa con la zona urbana de Alejandría. Culmina en la estación de ferrocarriles, al norte. Vendedores de comida y flores, familias y parejas paseando, hoteles y la Oficina de Turismo se conjugan sobre este paseo marítimo, que en los últimos años ha atraído la concurrencia de los habitantes alejandrinos.

Uno de los recuerdos más bellos y valiosos con los que uno puede regresar de un viaje a cualquier sitio del mundo es, sin duda, el descubrimiento y el contacto de culturas diversas, diferentes a la propia. Las playas son muy populares entre los egipcios de El Cairo por su arena fina, y constituyen un lugar de reunión de turistas y residentes locales, que se distinguen con facilidad ya que estos últimos se extienden al sol completamente vestidos.

Corniche, Alejandr�a, playa

Para evadir un poco las multitudes, se recomienda explorar los extremos este y oeste de La Corniche. Los jardines de Montazah, a los pies del palacio de Khedive Abbas, son más tranquilos, y ofrecen la posibilidad de recorrer el parque de 150 hectáreas que rodea el edificio, un lugar favorito de paseo para los alejandrinos. En su centro se encuentra la estatua dedicada a Saad Zaghlul, líder nacionalista de Alejandría. También se erige en este parque una estatua consagrada a Cleopatra.

En el lado opuesto del río se observa Kubbet el Hawa, la tumba de sheikh, coronando una colina que contiene tumbas excavadas en la piedra que datan de los reinos Antiguo y Medio.

Another website is http://maps.google.com/maps?f=q&hl=en&q=Egypt&t=h&z=12&ll=31.22249,29.95903 which has a so-called street map (with no street names) and a facinating satellite picture.

Creo que Amenabar os dará un premio si encontrais el ágora.Yo no la encuentro…Y a Hypatia tampoco.

www.archivision.com/educational/catalogue.htm

El lugar estaba frente a una isla llamada Faros, que con el tiempo y las múltiples mejoras que se harían quedaría unida por un largo dique a la ciudad de Alejandro. El arquitecto que realizó esta obra se llamaba Dinocrates de Rodas.

El dique tenía una longitud de siete estadios (185 m cada estadio), por lo que se le llamó Heptastadio (επτασταδιoσ). La construcción del dique conformó dos puertos, a ambos lados: el Gran puerto, hacia el este, el más importante; el Puerto del buen regreso (Ευνoστoσ), Eunostos, al oeste, que es el que continúa utilizándose en la actualidad.

En los amplios muelles del gran puerto atracaban barcos que habían surcado el Mediterráneo y el Atlántico. Traían mercancías que se apilaban en los muelles: lingotes de bronce de España, barras de estaño de Bretaña, algodón de las Indias, sedas de China. El famoso faro construido en la isla de Faros por Sostral de Cnido, en 280 a. C., dispuso en su cúspide un fuego permanentemente alimentado que guiaba a los navegantes, hasta 1340, cuando fue destruida la edificación.

El arquitecto Dinócrates se ocupó también del trazado de la ciudad y lo hizo según un plan hipodámico, sistema que se venía utilizando desde el siglo V a. C.: una gran plaza (ÁGORA) , una calle mayor de treinta metros de anchura y seis kilómetros de largo que atravesaba la ciudad, con calles paralelas y perpendiculares, cruzándose siempre en ángulo recto. Se construyeron barrios,habitados por diferentes etnias separadas llamados politeumata.

Las calles tenían conducciones de agua por cañerías. Administrativamente se dividió en cinco distritos, cada uno de los cuales llevó como primer apelativo una de las cinco primeras letras del alfabeto griego. Cuando Alejandro se marchó de Egipto para continuar sus luchas contra los persas dejó como administrador de Alejandría a Cleomenes de Naucratis.

Alejandro Magno (Sarcófago del sátrapa , Museo Arqueológico de Estambul)

Fue una ciudad opulenta. Los Ptolomeos construyeron un palacio de mármol con un gran jardín en el que había fuentes y estatuas. Al otro lado de ese jardín se levantaba otro edificio construido en mármol al que llamaban Museo (μυσειoν). Fue una innovación del rey Ptolomeo I Sóter y en él se reunía todo el saber de la época. El museo tenía una gran biblioteca. Cerca de este edificio se levantaba el templo de Serapis, el inventado nuevo dios greco-egipcio.

Serapis Vaticano

En el centro de la ciudad se hallaba la Asamblea, las plazas, los mercados, las basílicas, los baños, los gimnasios, los estadios y demás edificios públicos y necesarios para las costumbres de estos siglos.

Los habitantes de esta magnífica ciudad eran en su mayoría griegos de todas las procedencias. También había una colonia judía y un barrio egipcio, de pescadores, el más pobre y abandonado de la gran urbe.

Alejandría se convirtió pronto en el centro de la cultura griega en la época helenística y contribuyó a helenizar al resto del país de tal manera que cuando llegaron los romanos Egipto era bilingüe. El arte y la arquitectura era lo único que se mantenía propiamente egipcio fuera de Alejandría . Tan importante llegó a ser y tan grandiosa que la llamaron Alejandría ad Aegyptum, es decir, “Alejandría que está cerca de Egipto”, perdiendo importancia el resto del país. Porque Alejandría NO ERA EGIPCIA NI GRIEGA. SIno una ciudad propia hecha a la medida de los diferentes habitantes , sus barrios diversos y sus costumbres propias que conservaron.

Eso fue lo que vivió Hipatia, astrónoma,matemática y filósofa.Ella dijo:

“Comprender las cosas que nos rodean es la mejor preparación para comprender las cosas que hay mas allá.”

Para saber más, mis dos volúmenes de Historia de Grecia y el mundo helenistico:

Historia del Mundo Antiguo tomo II.Grecia. Editorial Sanz y Torres, Noviembre 2007

Comprar Ahora LIBROS

HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO: GRECIA

Autor: VÁZQUEZ HOYS ANA Mª


Carrera: HISTORIA
Asignatura: HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL
Curso: PRIMER CURSO


Tipo: TEXTOS BÁSICOS
Edición: 1ª - 2007
Páginas: 750 páginas.
ISBN: 9788496808003
Tamaño: 28×22
Idioma: ESPAÑOL

Introducción a la Historia Antigua II. El mundo griego tomo II. Grecia desde el siglo IV. Alejandro Magno. El Helenismo. CU 118, UNED, Madrid 1994.

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,General,H. Egipto,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri