Etiqueta: feto



10 Jul 09

¿Qué significa este tema médico en un blog de Historia Antigua?
Lo descubrí al ller sobre el corazón al lado derecho del faraón Sety I.
Espero que os interese. Sobre todo esta imagen.A ver si la ministra de igualmeda se entera
de lo que es y en qué se diferencian blástula , embrión y un feto.”Las demás imágenas son demasiado “fuertas“…¡ en el nuevo idioma de la ministra Aido (¡Ay do-lor que tengotengo¡)

http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol30_1_04/f0107104.jpg

TERATISMO

mirthe89.blogspot.com/

ANOMALÌAS CONGÈNITAS

Las anomalias congenitas o enfermedades congenitas son enfermedades estructurales o funcionales que presenta el individuo al momento de nacer, algunas pueden ser detectadas de durante el embarazo, otras en el nbacimiento e incluso se manifiestan el desarrollo del individuo.
Para mayor informacion sobre anomalias congenitas, haz clic los siguientes link
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/cong1.htm
El termino teratismo encierra en su significado a cualquier situación que lleve a la formación de un feto monstruoso. Este término proviene de la raíz terato que significa monstruo, como definición técnica tenemos que es cualquier anomalía congénita o del desarrollo debido a factores hereditarios o del ambiente, también llamados teratógenos, o en algunos casos la combinación de ambos factores.
TIPOS DE TERATISMO
Existen diferentes tipos de teratismo los cuales en su mayoría se identifican físicamente, entre ellos tenemos:
· TERATISMO ATRESICO
Es una anomalía congénita que consiste en la falta de formación de cualquiera de las aberturas normales del organismo, como lo son la boca, los orificios nasales, ano o vagina.
· TERATISMO CEASMICO.
Anomalía congénita producida por la detención del desarrollo, que hace que partes del organismo que debieron fundirse permanezcan en su estado embrionario, como es el caso del paladar hendido o labio leporino.
· TERATISMO ECTOPICO.
Esta es una anomalía congénita que se caracteriza por la condición anómala de una o mas estructuras, como ejemplos ilustrativos de estos tenemos el caso de los dientes palatinos, la transposicion de grandes vaso, la dextrocardia, entre otros eventos de la misma naturaleza.
· TERATISMO ECTROGENICO.
Es una anomalía congénita que se debe al fracaso del desarrollo, con ausencia de una o varias estructuras u órganos, como ejemplo destacamos el feto sirenoide.
· TERATISMO HIPERGENICO.
Esta anomalía consiste en el excesivo crecimiento de una parte del cuerpo o de todo el cuerpo como ocurre en el gigantismo.
· TERATISMO SINFISICO
Anomalía caracterizada por la fusión de partes u órganos que normalmente están separados o por su cierre prematuro, como ejemplo tenemos

ENTRADA10- COMPRENDER LA PROBLEMÁTICA ECONÓMICA, LEGAL Y SOCIAL QUE RODEA AL USO DE LA INFORMACIÓN, ACCEDER A ELLA Y UTILIZARLA DE FORMA ÉTICA Y LEGAL

ENTRADA 9 - USO EFECTIVO DE LA INFORMACIÓN


teratogeno

ENTRADA 8 - PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN EFECTIVAMENTE

ENTRADA 7 - INCORPORAR LA INFORMACIÓN SELECCIONADA A SU PROPIA BASE DE CONOCIMIENTOS


Riñón en herradura: ejemplo de teratismo sinfisico o teratosis;
Riñón en herradura: Los riñones están unidos por sus polos superiores o, más frecuentemente, por los inferiores. En la mitad de los casos se presentan complicaciones, como litiasis e infecciones, o se asocian otras anomalías, como estenosis.
*litiasis: es la formación de cálculos en órganos huecos o conductos de organismo.
*Estenosis: es un trastorno que se caracteriza por la constricción o el estrechamiento de orificios o vías de la estructura corporal.

ENTRADA 6 - GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

a este feto le faltan algunas de las estructuras naturales de la especie
ejemplo de teratismo ectrogenico

ENTRADA 5 - EVALUAR DE FORMA CRÍTICA LA INFORMACIÓN Y SUS FUENTES


Gigantismo; ejemplo de teratismo hipergenetico.
El gigantismo es una patologia que se manifiesta en la pubertad,se cracteriza por ser un crecimiento exagerado de la talla,en algunas ocaciones va acompañado de acromegalia.
*acromegalia: es una enfermedad producida debido a un exceso de producción de hormona de crecimiento, que determina un aumento desproporcionado de las extremidades, dolores de cabeza y articulares y alteración de las proporciones faciales por aumento de las partes acras. El término proviene del griego akron que significa extremidad, y megas que significa grande.

domingo 19 de octubre de 2008

ENTRADA 4 - ACCEDER A LA INFORMACIÓN CON EFICACIA Y EFICIENCIA


ausencia de los parpados:ejemplo de teratismo atresico

ENTRADA 3 - REGISTRAR ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA


dextrocardia:ejemplo de teratismo ectopico.
dextrocardia congénita; en esta la punta del corazón esta dirigida hacia la derecha.

sábado 18 de octubre de 2008

ENTRADA 2 - IDENTIFICAR FUENTES

Paladar hendido: ejemplo de teratismo ceasmico
El paladar hendido es un defecto congénito de las estructuras que forman la bóveda palatina, y es característico por una hendidura o apertura en el paladar superior, algunas veces suele presentarse tanto paladar hendido como labio leporino. La apertura en el labio o el paladar puede ser unilateral o bilateral.

miércoles 8 de octubre de 2008

ENTRADA 1 - SELECCIÓN DEL TEMA

TERATISMO

Al momento de seleccionar este tema tuve en cuenta diferentes factores entre ellos que este fuera de mi agrado, me parece muy interesante explorar un poco sobre lo que es el teratismo información que será ampliada mas adelante.
El teratismo es un tema enmarcado en el ámbito de la salud, en el área de las patologías congénitas; una definición a manera general diría que es cualquier anomalía congénita o del desarrollo embrionario debida a factores hereditarios o ambientales, en algunos casos puede ser una combinación de ambos. Entonces tenemos que es cualquier situación que lleve a la formación de un feto monstruoso. El teratismo también es conocido como teratosis, teratogénesis, entre otras denominaciones similares.
Acontinuación le será presentado en un mapa conceptual a manera general lo que se pretende estudiar apartir del momento.
Partiendo de una indagación.

¿Que es el teratismo, factores que influyen en su aparición, como se manifiestan e identifican estas anomalias en un individuo y desdes que momento?


Archivado en: General

Trackback Uri






19 May 09

El ex presidente de la Sociedad Española de Bioética, el catedrático César Nombela pidió hoy a la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, que aclare de qué especie es un feto de 13 semanas si, como dice, es ser vivo pero no es humano. Seguir leyendo el artículo

Y yo pregunto:¿ No sería mejor mandarla a clase?…. O a sus asesores. No se puede meter la pata así.

Noticias relacionadas ( O ENSEÑAR AL QUE NO SABE)

No hay evidencia científica para decir que es un ser humano ni para no decirlo y me baso en el manifiesto que han elaborado los científicos”, aclaró a Europa Press la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, en referencia a sus declaraciones previas en las que manifestaba que un feto de 13 semanas no es un ser humano, sino un ser vivo. Seguir leyendo el arículo

“Un feto de trece semanas es un ser vivo de la especie humana; es un ser humano y todas sus células corresponden a la especie ‘Homo sapiens sapiens’. Es un ser humano que la Constitución Española y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, en sentencia del año 85, dicen que hay que proteger. La protección de su vida es responsabilidad de los poderes públicos”, aseveró el catedrático.

Según explicó Nombela, la vida humana tiene una etapa fetal y un feto de 13 semanas es un ser humano en su etapa fetal. “Si no lo es, ¿a qué especie pertenece?”, preguntó. A renglón seguido añadió: “¿Cuál es la propuesta de la ministra?”

Embrión humano de dos semana

Nombela, para quien desde el momento de la fecundación de los gametos comienza vida humana, detalló que los primeros latidos de las células se producen a las tres semanas de gestación; a la semana siguiente ya se habla de embrión; y al cabo de ocho semanas se llama feto y es identificable como condición humana.

Su bebé: Formándose nuevas facciones

Han pasado 4 semanas desde que usted concibió y el embrión ahora tiene 6 semanas de edad. (Recuerde, la edad de un feto es calculada a partir del inicio de su última menstruación, no de la fecha de concepción, que por lo general ocurre dos semanas después). Con un tamaño menor de 4 a 5 mm. de largo (de 1/5 de pulgada), éste ha triplicado su tamaño y comienza a tomar una apariencia familiar. El cerebro se está desarrollando en diferentes áreas, los ojos y oídos comienzan a tomar forma. Aunque es una etapa muy temprana, el corazón se está formando y está comenzando a bombear sangre. ¡La columna vertebral, costillas, músculos de la espalda y laterales crecerán a partir de más de 40 pequeños bloques, los cuales se están desarrollando a lo largo de la futura médula espinal del feto!

En este punto sostuvo que a las 13 semanas el desarrollo es tan avanzado, que “hablando de ser vivo”, Aído “tiene que decir a qué especie pertenece”.

Embrión humano de cinco semanas y unos 10 mm. Fuente: Wikipedia

En este sentido, el catedrático quiso dejar claro que el aborto a las trece semanas de gestación se provoca mediante muerte farmacológica, extracción en fragmentos del seno materno, o ambas opciones a la vez, y sostuvo que el tema del aborto no puede resolverse con esta ley cuyo anteproyecto aprobó el pasado jueves el Consejo de Ministros, sino con apoyo a maternidad y a la mujer

.Ver imagen en tamaño completo

Embrión humano a las 8 semanas


Feto de 13 semanas

Aunque el periodo de gestación completo del embrión humano dura nueve meses, el feto adquiere forma humana reconocible a las 12 semanas. Los órganos vitales no alcanzan desarrollo suficiente para mantener la vida fuera del útero hasta los siete meses. El feto es muy sensible a los efectos de las drogas, el alcohol, los rayos X y otras formas de radiación.

Pero…..¿Que es un embrión o un feto o un zigoto?….

MÁS INFORMACIÓN DE BIOLOGÍA HUMANA

Desarrollo embrionario en humanos

Un resumen rápido que además aclarará algunos términos útiles posteriormente: un espermatozoide fecunda un óvulo. El resultado es un zigoto

1. EL ZIGOTO se divide progresivamente, llamaremos a este estado “embrión”.

Este proceso embrionario tiene varios puntos clave:

-A) ZIGOTO O EMBRIÓN: La anidación del embrión en la pared del útero (o preembrión según algunos expertos en bioética) que ocurre al séptimo día aproximadamente, y la aparición de la cresta neural al 14º día, punto clave porque a partir de ese momento ya no pueden formarse gemelos idénticos debido a que las células pierden una capacidad denominada totipotencialidad.

B) FETO :Tras tres meses de desarrollo embrionario ( 3×4 =12 semanas ) ,se alcanzaría un estado de feto, otro paso importante, en el que empiezan a formarse órganos internos y que durará hasta el nacimiento.

Entre los órganos destaca la formación del sistema nervioso y su maduración que finaliza en torno a las 24-30 semanas (5-7 meses).

Finalmente, según la ley española, el recién nacido se convierte en persona tras 24h de vida fuera del útero (este último punto no tiene mucho que ver con ciencia alguna así que no entraré en él).

¿Por qué son importantes las transiciones indicadas?

Una de las mayores cuestiones de la bioética se centra en el uso de embriones humanos y en un tema muy cercano a este: el aborto. Al margen de las leyes, más o menos acertadas, la ciencia puede decir mucho sobre este tema. El uso de embriones para la fecundación in vitro, el uso de los sobrantes de esta técnica para investigación o el derecho de una mujer a decidir sobre su cuerpo -que deriva en el derecho al aborto- comparten un punto en común que trataré de desgranar y que en resumen se sintetiza en el hecho de que estos grupos de células no son personas.

Los embriones -o preembriones- utilizados en fecundación in vitro, y por ende, los sobrantes que se utilizan en investigación son grupos de unas 8-16 células que han sido cultivadas durante unos 3-6 días tras la fecundación in vitro. Son, por tanto, células totipotenciales (de ahí su interés para la investigación) y que la lógica indica que “no son individuos que considerar personas puesto que si se separan podrían generar gemelos, trillizos… ¿Supongo que ni el más radical considera a dos gemelos como una única persona?”( a lo mejor es lo que quería decir la ministra)….

Si las cosas parecen bastante claras para los embriones utilizados para la fecundación in vitro, las líneas no parecen tan claras en el aborto. La ley española indica que puede realizarse en los siguientes supuestos (Fuente Soitu):

  • Violación: Si el feto es consecuencia de una violación, el aborto es legal hasta la semana 12 (tres meses).
  • Graves defectos físicos y psíquicos del feto: Si se comprueba que el feto posee estos defectos (por ejemplo: Un síndrome de Down) es legal abortar hasta la semana 22 (5 meses).
  • Grave riesgo para la salud física y psíquica de la madre: Es legal abortar en cualquier momento.

Bajo esos supuestos una mujer sana con un embrión sano no puede abortar. La ley actual parece asumir que el embrión tiene ciertos derechos sin que se presente ninguna razón científica para ello.

Podría existir un debate -y de hecho lo hay- en considerar como individuo con ciertos derechos a un feto con el sistema nervioso desarrollado (más de 5 meses), o a un feto de 7-9 meses que podría sobrevivir si se extrae del vientre materno.

En esos casos existen hechos que utilizar como argumento para la discusión, pero ¿Qué argumento sustenta que un embrión de menos de 3 meses sea considerado como algo ajeno a la mujer que lo porta?.

La primera semana ni siquiera está implantado en el útero, hasta los 14 días podría formar de 1 a 8 embriones diferentes y hasta los 2-3 meses carece de diferencias significativas con respecto a otros embriones de mamíferos.

Los grupos antiabortistas utilizan imágenes muy impactantes y conmovedoras para atacar el aborto, en vez de las de embriones como el de casi 2 meses que he colocado junto al de un elefante, un perro o un ratón (por cierto: podría haberlo puesto difícil de verdad):

Uno de ellos es un embrión humano de 7 semanas

Uno de ellos es un embrión humano de 7 semanas

En cuanto al uso de embriones sobrantes para investigación: ¿Qué retorcida mente prefiere que sean destruidos o conservados indefinidamente en vez de ser utilizados en la lucha contra el Alzheimer, Parkinson, Diabetes, tratamiento de paralíticos o parapléjicos?. Mucha gente cree que se utilizan estos embriones por capricho, ¡ya preferirían los investigadores poder recurrir a otros cultivos celulares y ahorrarse las complicaciones de su uso!

Sin embargo no siempre es posible, al igual que no siempre es posible prescindir de animales para la investigación. Y puedo asegurar que no es plato de buen gusto para nadie.

Puntos conflictivos

Algunos grupos, especialmente los religiosos, podrían tener sus objeciones a lo anteriormente expuesto:

“Un embrión o preembrión es una persona ergo el aborto/uso de embriones sobrante es asesinato”: como he dicho anteriormente, los embriones tempranos pueden formar a varios individuos, no solo a uno.

Supongo que alguien religioso y avispado podría argumentar que Dios ha insuflado el alma al embrión de 2 personas sabiendo que se va a dividir. A esa persona habría que decirle que el médico también podría hacerlo y dudo que uno de ellos se quede sin alma. Por otro lado no estamos muy lejos-¿10 años?- de poder generar embriones a partir de células de un cuerpo adulto.

En cuanto al uso en investigación: el futuro de la mayoría de embriones sobrantes es su destrucción ¿No es mejor utilizarlos para el tratamiento e investigación para ayudar a personas?. Aunque no debería entrar en esa discusión, no está de más añadir que algunos de los más notables miembros de la Iglesia Católica como Tomas de Aquino creían que el alma se insuflaba en el parto y no en la fecundación.

“Un embrión/feto es una persona en potencia”: Bajo esta lógica un espermatozoide y un ovulo son una persona en potencia, a los que separa únicamente una noche de juerga.

“Un embrión/feto siente”: sin un sistema nervioso desarrollado y centralizado no se puede decir que sienta más de lo que siente el bazo.

La capacidad de respuesta eléctrica a estímulos sensoriales no se da hasta la semana 29 de gestación y el primer encefalograma hasta la 30.

“La vida de un feto no le pertenece a su madre igual que no le pertenece la de su hijo ya nacido”: bueno, no hace muchos años en occidente -y todavía en otras zonas del globo- la vida de una mujer tampoco le pertenecía a élla sino a su padre o marido. Supongo que todavía existirá cierta nostalgia.

Enlaces relacionados y referencias:

Que cada uno piense lo que quiera.Pero primero , HAY que informarse. Luego opinar.

Y si no se sabe…lo mejor es estudiar.

Archivado en: ACTUALIDAD, General

Trackback Uri