El despotismo ilustrado es un concepto político que surgió en el siglo XVIII, que se enmarca dentro del sistema de gobierno de las monarquía absolutas, pero incluyendo las ideas filosóficas de la Ilustración, según las cuales, las decisiones del hombre son guiadas por la razón. Los monarcas de esta doctrina contribuyeron al enriquecimiento de la cultura de sus países y adoptaron un discurso paternalista. También se le suele llamar despotismo benevolente o absolutismo ilustrado; y a quienes lo ejercen dictador benevolente.
La consigna era “Todo por el pueblo pero sin el pueblo”, en frase de Federico II de Prusia.
Curiosamente, en estos momentos, asistimos a la reacción del pueblo español, harto de que le “protejan”. ¿Estamos inmersos en una democracia paternalista que ha olvidado que el pueblo es soberano?
La plebe ha hablado. No solo en la Puerta del Sol de Madrid, sino también en Egipto, en Jordania, en Marruecos, en Libia, en Siria, en Francia.
No se puede gobernar sin el pueblo, parece.No se puede disparar contra quién protesta porque no hay trabajo ni esperanzas para las nuevas generaciones, mientras quienes gobiernan no dan ejemplo de sacrificio y austeridad.
El principio de la democracia, de la que hace gala Occidente, ( no Siria etc…obvimente…) es el gobierno del pueblo, no impedir que el pueblo proteste.Un hombre un voto es fundamental….para que exista esa democracias (hombre y “hombra” que diría Aído)…pero…si acosamos al pueblo que protesta…
¿Dónde está la demos-cracía?… ¿Es esta una DEMOCRACIA ENFERMA?…
Más de mil jóvenes convocados por el movimiento ‘Acampada en Sol’ se concentraban este miércoles en el centro de Madrid desafiando la prohibición y prometían quedarse allí hasta las elecciones del domingo, en una acción para reclamar cambios soc siales que dura varios días. MAYO DEL 2011 me recuerda aquellos tiempos de mayo del 68 de correr ante los grises en el Paraninfo…
Protestas estudiantiles de mayo del 68. En ellas estaban algunos de los señores ministros y diputados actuales. Otros aún no habían nacido.
Se ha utilizado la confianza de los ciudadanos en unos políticos para actuar con impunidad en múltiples asuntos con los que la inmensa mayoría no está de acuerdo: Corrupción, manipulación, Eres falsos, amiguismo, Tribunales contra Tribunales….¿Esto qué es?.
¿Ciudadanos demócratas libres tratados como súbditos de un Deus et Dominus , como en tiempos de Diocleciano, “paternalmente tratados ?
Moneda de Diocleciano, Deus et Dominus
Ni en el Bajo Imperio romano se jugaba así con la democracia. Simplemente, se la habían quitado de encima, limpiamente.
Por lo menos Diocleciano tuvo la “honradez” de decirles a los romanos que eran súbditos. Y ni votaban ni se movían, salvo que quisieran servir a los leones como aperitivo.
oooooooooooooooooooooo
Así no, por favor: El pueblo demócrata es SOBERANO. Lo de los grises d y sus cargas e nuestra generación es una fuerte tentación y una excusa de los dictadores.
No caigamos en ella como excusa del paternalismo - despotismo ilustrado ni la democracia. Creo que ha llegado la hora de la verdad para nuestra joven democracia occidental.
0000000000000000
Este miércoles, 18 de mayo, 2011, más de mil personas se congregaron ante la céntrica Puerta del Sol de la capital española a pesar de que la Junta Electoral provincial de Madrid prohibió la concentración, convocada a las 20H00 locales (18H00 GMT). Prueba de que el pueblo está hasta el moño.
Varios vehículos y efectivos policiales rodeaban a los concentrados, que coreaban eslóganes como “Lo llaman democracia y no lo es” y “El pueblo unido funciona sin partidos”.Prueba de que el pueblo está bis-hasta el moño.
La autoridad electoral alegó que la demanda de autorización “no se ha presentado en el tiempo establecido por la ley, que es de 24 horas”.
Y se pasa la Junta electoral por el arco de triunfo. Cuando París ardía ya, Luis XIV tampoco se enteró mucho.Hasta que perdió la cabeza por su despiste ( que espero que no sea el caso..obviamente).
Luis XVI de Francia, un gobernante despistado.
La protesta de los ciudadanos españoles demócratas también fue prohibida en otras ciudades españolas, según varios medios. Y el pueblo soberano está hablando.Protestando.
Quiere pan, trabajo, seriedad, seguridad, PAZ. Ser demócrata. No súbdito-borrego-cordero.
Sin embargo, ahora el tema es más grave que en el de “despotismo ilustrado”, pues, al menos, en aquel momento, era todo por el pueblo, pero, en este caso, la prohibiciones de protestar no son por el pueblo.
SINO CONTRA EL PUEBLO SOBERANO….¡Buen dilema, señores y señoras políticos¡….¡Buen dilema¡. Parece que la caja de Pandora se está resquebrajando.
El Neodespotismo Ilustrado intenta solucionar los problemas que los dirigentes consideran que afectan al pueblo, pero sin pararse a pensar en el propio bienestar de éste pueblo soberano y en que si protesta lo hace por algo que les puede hacer saltar de sus sillones.
Es pueblo soberano ha pasado el Rubicón. Como César. Si yo fuese el Senado romano saldría corriendo “pa por si”…
00000000000000000000000000000000
Y un inciso: Ya quisiéramos tener a Montesquieu o a Voltarie y demás ilustrados cuyas biografías e ideas reproduzco abajo (Wiki). A ver si encontrais alguna “analogía” con la actualidad, que no sólo de Grecia o Roma vive el hombre moderno.
Jean-Jacques Rousseau
Tanto Montesquieu como Voltaire representaban la tendencia racionalista de los ilustrados, pero se produjo también una reacción de carácter naturalista, cuyo representante francés más destacado fue Jean Jacques Rouseau.
La personalidad ardiente y apasionada de Rousseau le llevó a desdeñar los principios fríos y racionalistas de sus antecesores ilustrados. Las primeras obras de este pensador que alcanzaron resonancia fueron las de carácter social y pedagógico: Nueva Eloísa yEmilio, en las que exponía la virtud de un retorno a la naturaleza, desplegando las naturales cualidades humanas del amor, generosidad y piedad, y abandonando la educación intelectualista por otra basada en los conocimientos físico - naturales y artísticos.
Sus opiniones religiosas son menos audaces que las de Voltaire y Diderot, no así sus ideas políticas, que expone en El discurso sobre la desigualdad y en El contrato social. El hombre, para Rousseau, es naturalmente bueno, pero la civilización lo corrompe. La iniquidad comenzó con el primero que dijo “eso es mío”, dando origen a la propiedad, y con ella a esta sociedad. El “Contrato” es un pacto mutuo que une a un hombre (el gobernante) con todos (los gobernados). El régimen perfecto es el democrático, en el que todos los ciudadanos participan de la soberanía, que es la ley como resultado de la voluntad general. La libertad no es más que la obediencia a estas leyes.
¿A qué me suena esta frase?
Tomas Hobbes
En su obra Leviathan Tomas Hobbes contribuye a nutrir las corrientes del despotismo ilustrado, que veía al Estado, como garante y tutor del pueblo que sufría un estado de minoría de edad permanente.
¿A qué me suena esta frase?
La soberanía residía en el Estado representado este en el rey, quien era responsable del bienestar de su pueblo, pero sin hacerlo participar en las soluciones.
Charles de Secondat, barón de Montesquieu
Como presidente del Parlamento de Burdeos, Montesquieu ejerció una considerable influencia en la formación de la conciencia burguesa que se estaba formando en el siglo XVIII. En realidad, era un aristócrata conservador que defendía al Parlamento como fundamento de los privilegios políticos de la nobleza frente al absolutismo real.
El espíritu de las leyes es considerada su obra más importante y fue el ideario político la nueva generación. En ella explica cómo las leyes derivan de una serie de factores físicos, sociales e históricos: “las leyes tienen sus leyes”. Éstas tienen su propia grandeza, incluso frente a la debilidad de los legisladores. Existen, según Montesquieu, tres formas de gobierno (republicana, monárquica y despótica), y la mejor será aquélla en que estén separados los tres poderes: legislativo (el que hace las leyes), ejecutivo (el que las hace cumplir) y judicial (el que dictamina la justicia).
El poder legislativo debía estar en las asambleas parlamentarias (formadas por la aristocracia), que actuarían además como intermediarias entre el ejecutivo (monarca) y el resto de la nación. Montesquieu fue el proclamador en el continente de las ideas políticas del filósofo inglés John Locke.
François Marie Arouet (Voltaire)
Ya anciano, desde su castillo de Fresnay, Voltaire fue el “rey” de toda la Europa intelectual. Sus cartas llegaron a todos los salones ilustrados y fueron leídos con avidez y admiradas. Introdujo en Francia la filosofía de Newton con una prosa fácil y brillante. Se negó a resolver los grandes problemas metafísicos y con su espíritu agudo trató todos los problemas del hombre de su tiempo. Fue el principal impulsor y representante del Siglo de las luces. Según Voltaire, una política fuerte es la salvaguardia de la libertad. No cree en la igualdad y le parece beneficiosa la jerarquía social.
Considera la educación como fundamental para el progreso, pero no debe generalizarse. En religión es deísta, es decir, cree en un Ser Supremo, pero lo relega a la función de Creador o primer motor de la existencia. Es además, profundamente anticlerical (“hay que tener una religión y no creer en los sacerdotes”), partidario de las reformas administrativas y civiles (prohibición de la tortura, de la pena de muerte y de las detenciones arbitrarias; mejora de los repartos de impuestos; unidad legislativa y supresión de aduanas interiores). En sus obras Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones y el Diccionario filosófico ataca los grandes principios de la época y combate el despotismo y la autoridad.
ooooooooo
EN RESUMEN: Que no hay nada nuevo bajo el sol….
Filed under: General
Trackback Uri