Etiqueta: cesar



17 Mar 10

Idus de marzo

Archivo:Rimini083.jpg

Estatua de César en Rímini,Italia

Nombre real Gaius Julius Caesar
Nacimiento 13 de julio de 100 a. C.
Roma, República Romana
Fallecimiento 15 de marzo de 44 a. C.
Roma, República Romana

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/aa/Gerome_Death_of_Caesar.jpg

La muerte de César,Jean-Léon Gérôme (1824-1904)

En el calendario romano los idus de marzo caían en el 15 del mes de Martius. Los idus eran días de buenos augurios que tenían lugar los días 15 de marzo, mayo, julio y octubre y los días 13 del resto de los meses.

Archivo:Roman Lictor with fasces.JPG

Lictores portando las Fasces, haz de varas que significaba el poder de los magistrados romanos

Cada cónsul iba precedido por doce y el dictador por veinticuatro.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/aa/Gerome_Death_of_Caesar.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/aa/Gerome_Death_of_Caesar.jpg

Muerte de César, de Jean-Léon Gérôme, 1867.

La fecha es famosa porque Julio César fue asesinado en los idus de marzo del año 44 a. C. Según el escritor griego Plutarco, César había sido advertido del peligro, pero había desestimado la advertencia:

Lo que es más extraordinario aun es que un invidente le había advertido del grave peligro que le amenazaba en los idus de marzo, y ese día cuando iba al Senado llamó al invidente y riendo le dijo: “Los idus de marzo ya han llegado”; a lo que el invidente contestó compasivamente: “Sí, pero aún no han acabado”.

Archivo:RSC 0022.jpg

Julius Caesar. Febrero-Marzo 44 a.C. AR Denarius (3.95 gm). L. Aemilius Buca, monetal. CAESAR IM P M, cabeza laureada a la derecha; detras cresciente / L AEMILIVS BVCA, Venus a la izquierda, llevando una Victoria y cetro en las manos.

Crawford 480/4; Sear, CRI 102; Alföldi pl. XXV, 19 = Banti 86/18 = Sydenham 1060; RSC 22.

A. Alföldi, “Der Denar des L. Aemilius Buca mit CAESAR.IM-P-M. Zur Auswertung der Münzquellen der Geschichte des Jahres 44 v.Chr.,” SM 58 (1965), pl. 3, 4

Archivo:Carl Theodor von Piloty Caesars Death.jpg

La muerte de César,Carl Theodor von Piloty

Aunque el calendario romano fue sustituido por los días de la semana modernos alrededor del siglo III, los idus se siguieron usando coloquialmente como referencia durante los siguientes siglos.

Shakespeare en su obra Julio César en 1599 los citaba al escribir la famosa frase: “¡Cuídate de los idus de marzo!”.

La leyenda cuenta que Calpurnia Pisonis, la mujer de César, después de haber soñado con un presagio terrible, advirtió a César de que tuviera cuidado, pero César ignoró su advertencia diciendo: «Sólo se debe temer al miedo». En otras se cuenta cómo un vidente ciego le había prevenido contra los Idus de Marzo; llegado el día, César le recordó divertido en las escaleras del Senado que aún seguía vivo, a lo que el ciego respondió que los idus no habían acabado aún(Suetonio, Vida de los doce Césares, César, 81)

http://3.bp.blogspot.com/_NuVKKwkvoLw/ScaQOBHKqoI/AAAAAAAADco/1yMMNQaNARk/s400/ara+de+C%C3%A9sar,+columna,+foro.+Roma.JPG

Lugar del Foro romano donde se quemó el cadáver de César

http://2.bp.blogspot.com/_NuVKKwkvoLw/ScaQOnUj1fI/AAAAAAAADcw/HI0QYHUOAMw/s400/ara+de+C%C3%A9sar,+muro+de+cierre,+foro+romano.JPG

Los funerales de César y Shakespeare

SHAKESPEARE, JULIO CÉSAR Y MARCO ANTONIO

El 20 de marzo del año 44 a.C., a los cinco días de su asesinato, se celebraron en Roma los funerales de César. Los asesinos habían permitido la celebración pública de éstos al cónsul Marco Antonio. En el Foro se montó un catafalco con un fondo de telas púrpura, bajo el cual estaba el lecho fúnebre de César con el cadáver a la vista. Junto a él, se había colocado la ropa ensangrentada que el Dictador vestía el día del asesinato, así como muchos trofeos conquistados en sus campañas militares.

Marco Antonio pronunció un discurso al parecer bastante breve y leyó el testamento de César, algo que hizo enfurecer a la multitud contra los asesinos, porque no sólo dejaba un legado importante a los ciudadanos romanos, sino que tambien dejaba legados a algunos de quienes habían sido sus asesinos. Incluso a uno de ellos lo nombraba tutor de su hijo, el joven Octaviano (más tarde convertido en Augusto).
Eso ponía de manifiesto la magnitud de la traición. El pueblo romano, enfurecido, decidió incinerar allí mismo el cadáver de César e incendiar las casas de sus asesinos.
William Shakespeare, en su drama “Julio César” escribió para Marco Antonio un magnífico discurso, considerado como uno de los mejores de la historia. Es una pieza maestra de cómo, con un discurso aparentemente favorable a los asesinos, logra volver al público contra ellos.

-http://3.bp.blogspot.com/_ChVzQNtb-8A/SwMEMF_dcSI/AAAAAAAAADk/XPDujyhGsUU/s400/foro+en+la+epoca+de+cesar+y+augusto.jpg

El Foro romano

ANTONIO: “¡Amigos, romanos, compatriotas, prestadme atención! ¡Vengo a inhumar a César, no a ensalzarle! El mal que hacen los hombres perdura sobre su memoria. Frecuentemente el bien queda sepultado con sus huesos. ¡Sea así con César! El noble Bruto os ha dicho que César era ambicioso. Si lo fue, era la suya una falta grave, y gravemente la ha pagado. Con la venia de Bruto y los demás, pues Bruto es un hombre honrado, como son todos ellos, hombres todos honrados, vengo a hablar en el funeral de César. Era mi amigo, para mí leal y sincero; pero Bruto dice que era ambicioso. Y Bruto es un hombre honrado. Infinitos cautivos trajo a Roma, cuyos rescates llenaron el tesoro público. ¿Parecía eso ambición en César? Siempre que los pobres dejaban oír su voz lastimera, César lloraba. ¡La ambición debería ser de una sustancia más dura! No obstante, Bruto dice que era ambicioso, y Bruto es un hombre honrado. Todos visteis que en las Lupercales le presenté tres veces una corona real, y la rechazó tres veces. ¿Era esto ambición? No obstante, Bruto dice que era ambicioso, y, ciertamente, es un hombre honrado. No hablo para desaprobar lo que Bruto habló. Pero estoy aquí para decir lo que sé. Todos le amasteis alguna vez, y no sin causa. ¿Qué razón, entonces, os detiene ahora para no llevarle luto? ¡Oh raciocinio! Has ido a buscar asilo en los irracionales, pues los hombres han perdido la razón… ¡Perdonadme un momento! Mi corazón está ahí, en ese féretro, con César, y he de detenerme hasta que torne a mí.”

(Los ciudadanos hablan entre sí dando la razón a Antonio)

“Ayer todavía, la palabra de César hubiera podido prevalecer contra el universo. Ahora yace ahí, y nadie hay tan humilde que le reverencie. ¡Oh señores! Si estuviera dispuesto a excitar al motín y a la cólera a vuestras mentes y corazones, sería injusto con Bruto y con Casio, quienes, como todos sabéis, son hombres honrados. ¡No quiero ser injusto con ellos! Prefiero serlo con el muerto, conmigo y con vosotros, antes que con esos hombres tan honrados. Pero he aquí un pergamino con el sello de César. Lo hallé en su gabinete, y en su testamento ¡Oiga el pueblo ésta su [última] voluntad (aunque con vuestro permiso, no me propongo leerlo), e irá a besar las heridas de César muerto y a empapar sus pañuelos en su sagrada sangre! ¡Sí! ¡Reclamará un cabello suyo como reliquia y, al morir, lo transmitirá por testamento como un rico legado a su posteridad! “

(Los ciudadanos exigen conocer el testamento de César)

“¡Sed pacientes, amables amigos! ¡No debo leerlo! No es conveniente que sepáis hasta qué extremo os amó César. Pues siendo hombres, al oír el testamento de César os enfureceríais llenos de desesperación. Así, no es bueno haceros saber que os instituye sus herederos, pues, si lo supierais, ¡Oh! ¿Qué no habría de acontecer?”

(Más voces exigiendo la lectura del testamento)

“¿Tendréis paciencia? ¿Permaneceréis un momento en calma? He ido demasiado lejos en deciros esto. Temo agraviar a los honrados hombres cuyos puñales traspasaron a César. ¡Lo temo!”

(Siguen las exigencias de los ciudadanos)

“¿Queréis obligarme, entonces, a leer el testamento? Pues bien, formar círculo en torno al cadáver de César y dejadme mostraros al que hizo el testamento. ¿Descenderé? ¿Me dais vuestro permiso?”

(Baja de la tribuna y se sitúa junto al catafalco con los despojos de César)

“Si tenéis lágrimas, disponeos ahora a verterlas. ¡Todos conocéis este manto! Recuerdo cuando César lo estrenó. Era una tarde de estío, en su tienda, el día que venció a los nervios. ¡Mirad: por aquí penetró el puñal de Casio! ¡Ved qué brecha abrió el envidioso Casca! ¡Por esta otra le hirió su muy amado Bruto! ¡Y al retirar su maldecido acero, observad cómo la sangre de César parece haberse lanzado en pos de él, como para asegurarse de si era o no Bruto el que tan inhumanamente abría la puerta! Porque Bruto, como sabéis, era el ángel de César. ¡Juzgad, oh dioses, con qué ternura le amaba César! Ese fue el golpe más cruel de todos, pues cuando el noble César vio que él también le hería, la ingratitud, más potente que los brazos de los traidores, lo anonadó completamente. Entonces estalló su poderoso corazón y, cubriéndose el rostro con el manto, el gran César cayó a los pies de la estatua de Pompeyo que se inundó chorreando sangre… ¡Oh, qué caída, compatriotas! En aquel momento, yo y vosotros y todos, caímos, y la traición sangrienta triunfó sobre nosotros. Oh, ahora lloráis, y percibo sentir en vosotros la impresión de la piedad. Esas lágrimas son generosas ¡Almas compasivas! ¿Por qué lloráis, cuando aún no sabéis visto más que la desgarrada vestidura de César? ¡Mirad aquí! ¡Aquí está él mismo, desfigurado, como veis, por los traidores! “

(Los ciudadanos claman venganza)

“Buenos amigos, apreciables amigos, no os excite yo con esa repentina explosión de tumulto. Los que han consumado esta acción son hombres dignos. ¿Qué secretos agravios tenían para hacerlo? ¡Ay, lo ignoro! Ellos son sensatos y honorables, y no dudo que os darán razones. ¡Yo no vengo, amigos, a concitar vuestras pasiones! Yo no soy orador como Bruto, sino como todos sabéis, un hombre franco y sencillo, que amaba a su amigo, y esto lo saben bien los que públicamente me dieron licencia para hablar de él. Porque no tengo ni talento, ni elocuencia, ni mérito, ni estilo, ni ademanes, ni el poder de la oratoria, que enardece la sangre de los hombres. Hablo llanamente y no os digo sino lo que todos conocéis. Os muestro las heridas del bondadoso César, pobres, pobres bocas mudas, y les pido que ellas hablen por mí. Pues si yo fuera Bruto y Bruto Antonio, ese Antonio exasperaría vuestras almas y pondría una lengua en cada herida de César capaz de conmover y levantar en motín las piedras de Roma. “

(El público quiere oír el testamento)

“Aquí está, y con el sello de César. A cada ciudadano de Roma, a cada hombre, individualmente, lega setenta y cinco dracmas.”

(Voces de satisfacción)

“Os lega, además, todos sus paseos, sus quintas particulares y sus jardines recién plantados a este lado del Tíber. Los deja a perpetuidad a vosotros y a vuestros herederos como parques públicos para que os paseéis y recreéis ¡Este era un César! ¿Cuándo tendréis otro semejante?”

(Los ciudadanos deciden incinerar allí mismo el cadáver de César y, con esas llamas, prender antorchas para incendiar las casas de los traidores)

“¡Ahora prosiga la obra! ¡Maldad, ya estás en pie! ¡Toma el curso que quieras!”

TRADUCCIÓN: Luis Astrana Marín.


NOTA: En el lugar donde fue incinerado César se levantó, en un primer momento, una columna conmemorativa. Luego, se levantó sobre ella un templo dedicado a Cesar. Dada la cantidad de gente que acudía a la columna, Augusto ordenó tapiar ese espacio. Del templo quedan únicamente ruinas: el podium, la columna tras el muro que levantó Augusto y poco más. Con todo, sigue siendo un lugar muy apreciado. Ni que decir tiene que no estoy de acuerdo con la última frase que atribuye Shakespeare a Marco Antonio, y que implica que el dramaturgo consideraba que la actuación contra los asesinos era una maldad. A mí la maldad me la pareció el asesinato.

* Estatua de César, en el Salón Giulio Cesare del Palacio Senatorio, sede del Ayuntamiento de Roma. Emociona ver a sus pies la bandera de la unión europea. Roma.

**Vista del Foro romano desde los Museos Capitolinos (justo bajo el Palacio Senatorio). Si dividis por la mitad longitudinal la foto, veréis una construcción a la izquierda, plana y baja, con un pequeño tejadillo en ángulo en el centro, ese es el templo de César. Coloco la foto para que os situeis en el foro, pues allí es donde estuvo expuesto su cadáver y fue luego incinerado. Foro romano. Roma.

***Las ruinas en primer plano son del templo de César. Desde ahí podeis ver también su ubicación en el foro, justo en la dirección contraria de la antrerior. Foro romano. Roma.

**** Restos del muro que ordenó construir Augusto para aislar la columna que marcaba el lugar de la incineración de César. Está, como es lógico, en el templo de César. Foro romano. Roma.

***** Retrato de un varón romano.Podría tratarse de Marco Antonio. Museo Centrale Montemartino. Roma.

******Restos de la columna que marcaba el lugar exacto de la incineración de César. Siempre hay pequeñas ofrendas florales. Foro romano. Roma.

*******Inscripción de mármol situada en las ruinas del templo de César, que recoge un texto de Apiano sobre el funeral. Traduzco: “Depusieron [los despojos de César] en el foro, allí donde estaba la antigua Regia de los romanos y acomodaron encima mesas,asientos y cuantas cosas de madera había allí, encendieron el fuego y todo el pueblo estuvo ante la pira funeraria durante la noche. En aquel lugar se erigió primero una columna y una ara; ahora allí está el templo del mismo César, en el cual es honrado como un dios.”

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, CITAS, Cultura clasica, Curiosidades, Europa, General, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA, Hombres de la Historia, PERSONAJES

Trackback Uri






22 Oct 09

http://www.cuatro.com/noticias/noticias/asterix-obelix-estan-cumpleanos/20091022ctoultpro_23/-


-http://cms7.blogia.com/blogs/e/ec/eco/ecoboletin/upload/20070808105405-idefix.jpg-

Este jueves se cumple medio siglo de la salida a la venta del primer libro de Astérix. La fecha se celebra con una nueva entrega en la que Astérix y Obélix son héroes ya jubilados que cuentan a sus nietos sus batallas contra los romanos: ¡Ya son abuelos¡….

22-10-2009

Nos situamos en el año 50 a.C., toda la Galia está ocupada por los romanos, excepto una aldea poblada por irreductibles galos, que resiste todavía y siempre al invasor… y también al paso el tiempo.

http://www.egiptologia.com/images/stories/ninyos/faraones/cleopatra/02.jpg

¡Qué nariz ¡….

http://www.asterix.co.nz/movies/cleocover.jpg

Porque este jueves se cumple, exactamente, medio siglo de la publicación del primer álbum de Astérix y, para celebrarlo, llega a las librerías de todo el mundo una nueva entrega de las aventuras de los galos: “El aniversario de Astérix y Obélix. El libro de oro”.

http://planetaazul.files.wordpress.com/2007/11/aldeagala.jpg

Uderzo, que sigue firmando sus trabajos junto a Goscinny, pese a que éste falleció en 1977, nos presenta esta vez a nuestros héroes ya jubilados y con nietos a los que contarles las viejas batallitas con los romanos.

Las aventuras de Astérix han vendido más de 300 millones de ejemplares y se han traducido a más de 100 idiomas.

http://www.legiovictrix.altervista.org/Immagini/soldato%20romano-asterix.jpg

Astérix y Obélix vuelven con una aventura inédita

http://www.lavanguardia.es/cultura/noticiasLos irreductibles héroes galos celebran con un nuevo álbum el 50 aniversario de su creación | ‘El aniversario de Astérix y Obélix-El libro de oro’ sale a la venta hoy

http://3.bp.blogspot.com/_lG6SHBu_D5A/RuRjeJlwiVI/AAAAAAAABLU/vrPtKeNFeUo/s400/Asterix+y+Piratas0001.jpg

ImprimirE-mail
22/10/2009 Cultura

Madrid. (EFE).- Nacieron hace 50 años, pero sus aventuras están más vivas que nunca. Los héroes galos más importantes de la historia del cómic celebran su cumpleaños por todo lo alto con El aniversario de Astérix y Obélix-El libro de oro, un álbum del que salen a la venta este jueves tres millones de ejemplares en todo el mundo.

Los héroes galos más importantes de la historia del cómic celebran su cumpleaños con ‘El aniversario de Astérix y Obélix-El libro de oro’, un álbum que sale a la venta este jueves / Efe

Astérix y Obélix no se jubilan, a pesar del intento de su dibujante, Albert Uderzo, de imaginar en las primeras páginas qué habría sido de ellos cincuenta años después de su nacimiento, de recrear una aldea en la que los romanos han arrasado los bosques para construir ciudades, y de mostrar a un Astérix que ya es abuelo y a un Obélix desmoralizado por el paso del tiempo. Pero el lector podrá disfrutar de las viñetas con toda su esencia, porque Obélix propina al propio Uderzo, que aparece para saludar a sus héroes, con un fuerte puñetazo que le invita a devolver a los personajes su aspecto tradicional. Y vuelven invitados a una gran fiesta, estas bodas de oro en las que cada personaje aportará un regalo simbólico y en la que no faltan piratas, legionarios romanos y guiños a las aventuras más míticas, a grandes artistas como Rodin o Delacroix o a leyendas musicales como Los Beatles o Michael Jackson.

http://4.bp.blogspot.com/_6A8MsxFZbDA/RnJLmAbztwI/AAAAAAAAAFA/rRgJOf-KO6A/s400/Varios.JPG

El Aniversario de Astérix y Obélix-El libro de oro, que saldrá a la venta simultáneamente en 15 países y en más de cien idiomas -con ediciones en castellano, catalán, gallego y euskera-, rescata un texto que el guionista René Goscinny nunca llegó a publicar: una risueña guía de viajes para la que Uderzo ha elaborado nuevas ilustraciones que se suman a las viñetas inéditas del álbum. El lector podrá reconocer también algunas viñetas de historias anteriores, que han sido retomadas en este homenaje para recordar algunas de las 33 aventuras que tienen lugar en la famosa aldea de las Galias, con diálogos adaptados a estas nuevas historietas cortas.

-http://www.imageandart.com/tutoriales/comics/obelix_ast/images/7.jpg-

El resultado es un libro que “no decepciona, no sólo porque remita a tiempos pasados, sino porque mantiene la frescura y el humor de los primeros tiempos”, aseguró el periodista y declarado “fan de Astérix” Alberto Vila el pasado martes en la presentación de la edición en castellano. No obstante, Vila confesó que sintió “melancolía al cerrar el libro, porque Uderzo ha cerrado un ciclo, una etapa gloriosa”. “No sé si es porque he visto a Astérix y Obélix con cara de jubilados”, bromeó.

Pero si la muerte de Goscinny, en 1977, no supuso el fin de Astérix, Vila tampoco espera que las aventuras terminen en estas bodas de oro, porque Astérix es un personaje “inmortal, muy enraizado en el carácter francés y con referencias a la actualidad que le hacen muy vivo”. El traductor al castellano y al gallego, Xavier Senín, auguró una “larga vida a este libro de oro, que por primera vez van a poder leer a la vez los niños de todo el mundo” y destacó la confidencialidad con la que ha desarrollado su trabajo y la minuciosa supervisión a la estuvieron sometidas las pruebas de traducción.

--

Para hacer accesibles todos los guiños al lector, los traductores de cada lengua han hecho algunas modificaciones y cambiado algunas referencias, pero no todas han pasado ese filtro, como demuestra la negativa de reemplazar a un cómico francés por Chiquito de la Calzada por considerar que “bajaba el nivel cultural de Astérix“, según la editora española, Maria José Guitian.

¡Nihil a nobis timendum esse nisi hoc unum:Ne cadat caelo in capita nostra¡

—-¡¡¡¡¡´Feliz cumpleaños a todos¡¡¡¡¡….

Desde su nacimiento el 29 de octubre de 1959 en el primer número de la revista Pilote, que surgió para hacer frente a la omnipresencia del cómic norteamericano, las aventuras de Astérix han vendido más de 350 millones de álbumes en todo el mundo y se han convertido en un símbolo que trasciende las fronteras de su país. Cincuenta años después, todos sus seguidores podrán acudir a su fiesta de cumpleaños, para la que el mismo Astérix ha escrito una carta con la que arranca el libro, y volver a reír y disfrutar con sus hazañas.

--

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, General, Hombres de la Historia, PERSONAJES

Trackback Uri






21 Oct 09

PERÚ-ARQUEOLOGÍA
19.10.09 | 19:29 h. Agencia EFE

La embajada de Estados Unidos en Lima anunció hoy la donación de 861.600 dólares para la preservación de tres proyectos arqueológicos en Perú, siendo el sitio arqueológico de Caral (unos 160 kilómetros al norte de Lima) el principal beneficiado, con un total de 800.000 dólares.

Detalle de un mural en la huaca de Cao Viejo en la norteña provincia de Trujillo donde en el año 2006 fue encontrada la Señora de Cao, la única mujer gobernante que por ahora se cree tuvo el antiguo Perú. EFE/Archivo

La donación, que se hizo a través de un concurso público, fue anunciada hoy en el Centro Cultural Inca Garcilaso, de la cancillería peruana, por parte del embajador de EE.UU., Michael McKinley, y el canciller peruano, José Antonio García Belaúnde.

Ambos destacaron la importancia del complejo arqueológico de Caral, que el próximo 30 de octubre cumple 15 años desde su descubrimiento.

La ciudad de Caral, con una antigüedad de 5.000 años, está considerada como el conjunto urbano más antiguo de América y es una muestra del alto grado de desarrollo de las culturas precolombinas, que las pone al nivel de las que en su época se desarrollaban en Egipto, Mesopotamia y China, señaló McKinley.

La directora del Instituto Nacional de Cultura, Cecilia Bákula, también presente en el acto, recordó que los hallazgos que continuamente se hacen en Caral y su entorno obligan a la arqueología a plantearse “nuevas comprensiones” de lo que fue el pasado prehispánico y la importancia de las culturas de la costa peruana, y no solo las de la sierra.

Además de Caral (que desde junio pasado ha sido incluido por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad), han resultado beneficiados con donaciones menores la fortaleza de Kuelap (40.000 dólares) y la ciudad de Ayacucho, en ambos casos para proteger los artefactos arqueológicos que se van descubriendo entres sus ruinas.

Las ayudas del llamado “Fondo del embajador para la preservación y la cultura”, establecido por el Congreso estadounidense y otorgado a través del Departamento de Estado, se conceden a través de un concurso público para proyectos de todo el mundo, y Perú es hasta el momento el país más beneficiado, con algo más de 1.120.000 dólares en distintos proyectos.

La ayuda de 800.000 dólares a Caral constituye la mayor otorgada por este “Fondo del embajador” hasta la fecha.

¿Señora de Cao o Señora de Huaca Prieta?

http://vallenoticias.wordpress.com/2009/04/14/%C2%BFsenora-de-cao-o-senora-de-huaca-prieta/

Publicado el 14 Abril 2009 por notivalle

NOTA DE REDACCIÓN: Por considerarlo de interés reproducimos un artículo publicado por Manuel García Torres en el diario La Industria de Trujillo del 10 de abril de 2009

Por: Manuel García Torres

Soy una de las personas que se siente agradecido por el trato de los ciudadanos liberteños, en los años de grata estancia en esta tierra hermosa de grandes paisajes y enormes riquezas. Es por ello, que me siento obligado a solicitar una rectificación, respecto de la noble dama, cuya tumba fue encontrada en la Huaca de Magdalena de Cao, que durante años fue patrocinada en sus investigaciones por la Fundación Wiese y cuyo hallazgo se lo debemos al arqueólogo don Régulo Franco Jordán.

La momia femenina se encuentra en extraordinarias condiciones, de 1,45 metros de estatura de 20 a 25 años de edad, envuelta en 600 metros de fino algodón rematadas con placas de láminas de bronce y dos enormes báculos. Tenía muchos objetos artísticos como 18 collares, diademas, aretes y 31 narigueras de oro, lapislazuli y turquesas.

Acompañada de una doncella y guerreros. La artesanía colateral (culto a los muertos), habla de su importancia, dentro de su sociedad. Pero resultó sorprendente para los expertos, la existencia de armas de guerra, que no solían acompañar en la tumba a las mujeres de esa cultura.

Los brazos de la mujer estaban tatuados con imágenes de serpientes y arañas. Hay quienes piensan que se trataría de una lideresa guerrera, otros más firmemente afirman, que se trata de una sacerdotisa de la élite moche.

Según estudios del arqueólogo Julio César Tello, desarrollados respecto de las momias de Paracas, abonan a su favor, que éstas se encontraban en zonas sumamente desérticas; la “Señora de Huaca Prieta”, ha sido ubicada en un lugar de múltiples lluvias y deslizamientos, por lo cual asombra que se le haya encontrado casi en un perfecto estado (1).

Hay que destacar el desarrollo autónomo regional de la cultura Mochica entre 100-800 años D.C. y de la cultura Chimú 1100 D.C. que concluyó con la dominación incaica a partir del año 1460 cuando gobernaba Pachacútec. La dominación inca duró hasta 1532. En el período de 700 años primero y de 360 años después el territorio de la costa liberteña fue organizada por los Mochicas y Chimús y la parte andina, poblada por numerosos asentamientos humanos rurales agropecuarios (2).

Huaca Prieta y los inicios del tejido peruano

Según el arqueólogo Arturo Gómez Alarcón, los tejedores más antiguos del Perú vivieron en el periodo Arcacico Tardío. Ellos fueron los hombres de Huaca Prieta, aldeanos agricultores, pescadores y marisqueros que habitaron en la desembocadura del río Chicama (La Libertad) unos 2500 a.c. (3).

En el Arcaico Tardío se consiguió la domesticación del algodón lo que trajo consigo el inicio de las actividades propiamente textiles. Aunque no se inventaba el telar de cintura, los artesanos hacían hermosas telas con diversas iconografías utilizando la técnica del entrelazado.

Huaca Prieta fue descubierta en 1946 por Junius Bird, quien halló el famoso tejido de algodón que tenía a representación de un cóndor sagrado con una serpiente enroscada en su vientre. Otros asentamientos precerámicos que desarrollaron el tejido son: Los Gavilanes (Ancash), La Galgada (Ancash), Aspero (Lima) y Caral (Lima).

Esta zona cultural de La Libertad es de suma importancia, pues igualmente cerca a Huaca Prieta, en Paiján en 1975, el arqueólogo francés Claude Chauchat descubrió los restos óseos de un niño y de una mujer enterrada hace 10 mil años en la Pampa de Paiján. Los estudios radiocarbónicos le dieron una antigüedad mayor que a los esqueletos de Lauricocha descubiertos por Augusto Cardich en 1959.

El encomendero de Cao

En efecto, según la historia colonial, después de la fundación de Truxillo, don Francisco Pizarro nombró como su corregidor a don Diego de Mora y le dio posesión para incorporar a sus dominios las áreas circundantes. Uno de los conquistadores a quien se le dio las tierras ubérrimas del Valle de Chicama fue a un encomendero español de apellido Cao, quien a su muerte heredó a sus dos hijos dichas tierras; tomando como punto divisorio al río Chicama, la parte norte correspondió a Magdalena de cuyo nombre deviene el distrito y la parte sur fue entregada a Santiago, quien a su vez funda el pueblo de Santiago de Cao un 25 de julio de 1538 (4). De allí es que provienen los nombres de los distritos de Santiago de Cao y Magdalena de Cao.

Es en este último que se encuentran ubicados los restos arqueológicos del Complejo de El Brujo. Y al encontrar los restos de esta sacerdotisa Mochica, se le ha dado la denominación de la Señora de Cao. Las características de la misma son extraordinarias, pues los tatuajes que adornan su cuerpo no son comunes en la historiografía de nuestros antepasados, asemejándose a una sacerdotisa Egipcia.

La leyenda de Huaca Prieta

De dichos yacimientos tenemos la célebre leyenda del Carretón de Oro que quiso ser llevado por los chilenos y que salió corriendo desde la Huaca de la zona de Pin Pan de Santiago de Cao y se internó en la Huaca Prieta o Huaca Partida de Magdalena de Cao, lugar donde se encontró a la dama de nuestro reclamo.

En esta huaca se internó ante el asombro de los invasores y procedieron a desenterrarlo con mucho esfuerzo, de allí que la huaca esté partida, escapándose nuevamente hasta la isla de Macabí en Malabrigo (5).

La historia a favor de la Señora de Huaca Prieta

Conforme lo anota Efraín Orbegoso Rodríguez, los asentamientos humanos antiguos que se hallan en la costa de La Libertad, hablan de su milenaria ocupación, aprovechamiento y organización. Nombres como Paiján, Huaca Prieta, Pacatnamú, Pueblo Viejo, Virú, Cupisnique, Chan Chan, son testimonios de otros espacios tiempo históricos (6). De allí es que proviene nuestra legítima preocupación para que no se conozca a la ilustre sacerdotisa Mochica con la denominación de un encomendero español, que no le concierne a su época vivida y que desnaturaliza la rica historia de nuestros antepasados, a quienes por autenticidad y respeto a nuestra identidad, debiéramos denominar La Señora de Huaca Prieta.

Se viene denominando indebidamente con frágil memoria y falta de rigor científico como Señora de Cao a la momia perteneciente a una sacerdotisa o guerrera de la cultura mochica que gobernó el norte del actual Perú en el siglo IV D.C. y es parte de una cultura que se remonta a casi 5, 000 años.
Mientras, el famoso encomendero español, a quien se le entregó en propiedad las ubérrimas tierras del Valle de Chicama, hace sólo 500 años mil años después de la existencia de la Señora de Huaca Prieta viene ostentado, sin quererlo y sin corresponderle, uno de los hallazgos más importantes de la cultura peruana.

(1) Tello C. Julio 1926. Los descubrimientos del Museo de Arqueología en la Península de Paracas. XVIII Congreso internacional de Americanistas, Roma.

(2) Efraín Orbegoso Rodríguez, Geografía del Departamento de La Libertad, pág. 196, 1987. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

(3) Arturo Gómez Alarcón. El Precerámico Andino.

(4) Cuentos y leyendas de Santiago de Cao. Janet Paz Castillo, 1986, Págs. 33 y 34 Publicación de Sociedad Paramonga Ltda. S.A.

(5) Ob. cit. Págs. 37, 38 y 39

(6) Efraín Orbegoso, Ob. Cit. Pág. 21

Archivado bajo: Ascope, Cultural, Magdalena de Cao, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Archivado en: General

Trackback Uri