Etiqueta: caligae



18 Jun 11

Roman legionary caligae the footware of the Roman army

¿Cómo hacer unas caligae romanas?

Las caligae se cortaban de una sola pieza. Este es el modelo ideal.

¡Suerte¡

(Toda la información está tomada de Internet)…Poniendo caligae en Google

http://www.mambri.com/legio/caligae.html

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Cultura clasica, Curiosidades, General, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA, Noticias de actualidad, OPINIONES

Trackback Uri






17 Jun 11

Ahora que se llevan las sandalias de estilo romano, no viene mal que recordemos los modelitos….porque no solamente llevaban sandalias, sino lo que podían¡


Leer más…

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Cultura clasica, Curiosidades, Europa, General, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA, Noticias de actualidad

Trackback Uri






17 Jun 09


Foto: Esta suela pertenece a una talla de calzado correspondiente al 38. Los cerca de 24 centímetros que mide la suela de la fotografía se corresponderían en la actualidad con la talla 38. Aunque no existe una equivalencia exacta entre tamaño de pie y altura, el dueño de esta suela podría medir alrededor de un metro y sesenta y cinco centímetros.

En la excavación realizada en Rosalía de Castro aparecieron tres suelas de caligae romanas cuya antigüedad oscila entre los 1.800 y los 1.600 años. Además de la gran salina localizada en el solar de Rosalía de Castro, los arqueólogos también hallaron otras estructuras pétreas que pudieron ser utilizadas para el almacenaje de la sal.

La huella romana en Vigo es un hecho incuestionable. Y más ahora que incluso podemos ver el calzado que la provocó. Son tres suelas de sandalia datadas entre el siglo II y el IV, d.C. aparecidas durante la intervención arqueológica dirigida por María Jesús Iglesias Darriba en la unidad de actuación urbanística de Rosalía de Castro II.

La aparición de materiales orgánicos antiguos es muy infrecuente en Galicia debido a la acidez de los suelos, pero en esta ocasión hubo mucha suerte. Las suelas y otros materiales orgánicos, como un tronco de árbol, ramas, semillas de melocotón, cáscaras de nueces y castañas, una fuente de madera y fragmentos de cuero trabajado, quedaron depositados sobre la salina existente en esta zona durante el siglo I. El descenso del nivel del mar y la acción del viento fue consolidando este terreno en unas condiciones adecuadas para la pervivencia de estos materiales, que acabaron siendo fosilizados.

http://www.modahistoria.com/modahistoria/romanos/caliga_sandalia_legionario_romano.gif

Las suelas de las sandalias todavía permiten ver el claveteado de este calzado usado habitualmente por los soldados romanos. Este tipo de calzado era conocido con el nombre de cáliga y se aseguraba en el propio pie y en el tobillo mediante unas correas. Su suela estaba guarnecida de clavos algo sobresalientes que aseguraban la estabilidad de quien las portaba.

http://www.imperivm.org/img/articulos/005_calzado_004.jpg

http://www.imperivm.org/img/articulos/005_calzado_004.jpg

Mote de Calígula

Las cáligas dieron el sobrenombre militar al emperador Calígula, diminutivo de cáligas, algo así como «Sandalitas», que teniendo en cuenta el carácter que se gastaba Cayo Julio César Augusto Germánico, a buen seguro que provocó más de un disgusto entre su tropa.

http://www.larp.com/legioxx/caligae2.jpg

http://www.larp.com/legioxx/caligae2.jpg

(Y una página web entera en inglés dedicada a las caligae, con links a museos)

www.larp.com/legioxx/caligae.html

03x1x1.jpg 03x1x2.jpg 03x1x3.jpg 03x1x4.jpg
03x2x1.jpg 03x2x2.jpg 03x2x3.jpg 03x2x4.jpg
03x3x1.jpg 03x3x2.jpg 03x3x3.jpg 03x3x4.jpg
03x4x1.jpg 03x4x2.jpg 03x4x3.jpg 03x4x4.jpg

Caliga, römische Militärsandale, 1. Jh. n. Chr.Caliga, Roman soldier’s sandals
1st Century AD

Original caliga photo, German Leather Museum, http://www.ledermuseum.de/DLM/vollbild/seiten/03.htm

Original caliga at the French National Archaeological Museum, by Zack Smith,

http://home.comcast.net/~plutarch/caligae.html

Este hallazgo quedó documentado en la fase VI del yacimiento, que se corresponde contextualmente con la fosilización de la salina altoimperial y su nivelación de suelos en época tardorromana. Es decir, las suelas localizadas pueden tener entre 1.800 y 1.600 años, un amplio espectro cronológico que no ha podido ser concretado más debido a la ausencia de estructuras pétreas en este estrato.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/15/Gaius_Caligula_Head.jpg

Calígula

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/15/Gaius_Caligula_Head.jpg

Los arqueólogos encargados de este trabajo sí localizaron diverso material cerámico. Tanto cerámica común, como de transporte, de construcción y terra sigillata hispánica y gálica.

La intervención arqueológica, que todavía sigue su curso en zonas marginales del yacimiento de Rosalía de Castro, proporcionó hasta ocho estratos diferentes, que recorren el terreno desde un nivel de limos y de arena, hasta la época moderna, aunque la propia arqueóloga en su evaluación reconoce que esta secuencia estratigráfica tiene matizaciones puntuales. La intervención arqueológica fue precedida por unos sondeos realizados a comienzos del año 2006 por el arqueólogo Víctor J. Barbeito Pose.

La campaña comenzó el 3 de julio del 2006, con el desmonte mecánico de los restos contemporáneos, y finalizó el 19 de enero del 2007, después de excavar manualmente 1.160 metros cuadrados, repartidos en dos áreas.

Vía: Jorge Lamas | La Voz de Galicia, FOTOS DE LA CONSELLERÍA DE CULTURA, 23 de septiembre de 2008

Tomado de Terraeantiqvae y fotos de la web con links a los originales.

¿Cómo hacer unas caligae ?.

Aquí os dejo el link. Está en inglés

Making Authentic Caligae “how-to” page, by Lee Holeva, http://www.geocities.com/legio_tricesima_cohors_tres/campusMartis/MakingCaligae/MakingAuthenticCaligae.html

A variant of the Mainz Caliga


La suela claveteada

Archivado en: ARTÍCULOS, Arqueologia, General, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri