Etiqueta: bagdad



7 Feb 10

Shrine of Zumurrud Khatun


Mausoleo



Islamic Abbasid


Mosquewww.islamic-architecture.info/WA-IQ/WA-IQ-004.htm



This famous mausoleum was constructed by the Abbasid caliph al-Nasir for his mother,

Sitta Zubaydah,the wife of Harun ar-Rashid. Located in an expansive cemetery,

this brick tomb exhibits a nine-layered, cone-shaped muqarnas cover capped by a

small cupola that rises to great height from an octagonal base, similar to the Imam

Dur in Samarra. Hazarbaf decoration covers the exterior of the base while each façade

is partitioned into four sunken square panels, two on the bottom and two on the top,

themselves featuring decorative brickwork. Today, the tomb is entered from a square-planned,

domed structure that was built to replace an earlier one. From this area, a staircase

rises up to the base of the muqarnas dome while a tight corridor just over one meter

large leads to the octagonal burial chamber. The light inside the vault emanates from

small holes cut in the muqarnas dome producing a glowing effect.

The mausoleum has been restored periodically throughout its lifespan.

Sources:

Khalil, Jabir and Strika, Vincenzo. 1987. The Islamic Architecture of Baghdad;

the Results of a Joint Italian -Iraqi Survey. Napoli: Istituto Universitario Orientale, 18-22.

Michell, George. ed. 1978. Architecture of the Islamic World; Its History and Social Meaning.

London: Thanes & Hudson, 247.

Ettinghausen, Richard and Grabar, Oleg. 1987. The Art and Architecture of Islam

650-1250. New Haven and London: Yale University Press, 296-7.

Special thanks to the Islamic architecture website http://archnet.org/


Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, General, H. Próximo Oriente, Hombres de la Historia, Mujeres de la Historia, PERSONAJES, VIAJES

Trackback Uri






19 Ene 10

Miniatura del Calila e Dimna, con los dos lobos protagonistas que le dan nombre

El Edad Media española , por su cultura mezcla de árabe ,judía y oriental , fue pionera en la introducción en Europa de la tradición cuentística oriental.

La India fue una de las primeras culturas que empleó el cuento y la fábula con intención educadora, pues en su tradición oriental se encuentran una serie de cuentos y fábulas compuestos por maestros budistas para la enseñanza de príncipes y nobles. De la India pasaron a Persia (Irán/Iraq) desde donde llegaron a a Europa partir de dos crisoles bien diferentes: La tradición musulmana por el sur y la tradición grecolatina a partir de la antigua Bizancio y el Oeste europeo.

Miniatura persa


En la Edad Media hubo muchas colecciones de cuentos o ejemplos que contenían enseñanzas y tomaban sus modelos especialmente de la literatura oriental. De hecho, fueron decisivas las colecciones de apólogos, cuentos de origen hindú, recogidos posteriormente por la literatura persa, que fueron traducidos al castellano a partir de sus versiones árabes. Las dos obras más conocidas en Europa fueron el Calila e Dimna y el Sendebar.

Sherazade, la narradora de los cuentos de Las Mil y una noches

0000000

Autores como Juan Ruiz o don Juan Manuel se inspiraron en esos relatos de carácter folclórico. A veces esos cuentos se engarzan en una trama que les sirve de marco narrativo: es lo que ocurre con El Conde Lucanor. Ese mismo procedimiento se encuentra en dos obras maestras de la cuentística universal: el Decamerón, de Boccaccio, escrito hacia 1350 y Las mil y una noches.

http://4.bp.blogspot.com/_yM2t0gPyPxE/SzJqFmFBNHI/AAAAAAAAJ38/A2klbLsoPYU/s400/maleki5.jpg


000000000

En el siglo XIII aparece en romance castellano la primera traducción del Panchatantra (s. IV-V) recopilación de cuentos y fábulas procedentes de la tradición india.

Sitt Zumurrud Khatun’s Tomb

Sitt Zumurrud Khatun's Tomb

Descrito erroneamente como la tumba de Zobeida (Sitt Zubeida),esposa de Califa Harun

Al-Rashid, que está enterrado en el cementerio de Qureish en Al -Kadhimeyya, es de hecho la

tumba de Zumurrud Khatoun, esposa de l Califa Al-Mustadhi Bi-Amrillah, que lo construyó pa

ra sí mismo en 1202 d.C., durante el reinado de su hijo , el Califa Al-Naser Li Dinillah.

www.atlastours.net/iraq/baghdad_shrines.htm

Muqarnas (Arabic: مقرنص) is a type of corbel used as a decorative device in traditional Arabic and Persian architecture. The term is similar to mocárabe, but mocárabe only refers to designs with formations resembling stalactites, by the use of elements known as alveole.

Muqarnas takes the form of small pointed niches, stacked in tiers projecting beyond those below and can be constructed in brick, stone, stucco or wood. They are often applied to domes, pendentives, cornices, squinches and the undersides of arches and vaults.

Muqarnas is the Arabic word for stalactite vault, an architectural ornament developed around the middle of the tenth century in north eastern Iran and almost simultaneously, but apparently independently, in central North Africa. It involves three-dimensional architectural decorations composed of niche-like elements arranged in tiers. The two-dimensional projection of muqarnas vaults consists of a small variety of simple geometrical elements.

The earliest example of muqarnas can be found near Samarra, Iraq, at Sharaf al-Dawla Mausoleum, also known as Imam Dur Mausoleum, the Uqaylid ruler.

Examples can be found in the Alhambra in Granada, Spain, the Abbasid Palace in Baghdad, and the mausoleum of Sultan Qaitbay, Cairo, Egypt.

http://pille.iwr.uni-heidelberg.de/~muqtool/JPGS/vault.JPG

0000000000000000000000

Panchatantra está compuesto por cinco libros donde se transmiten las reglas de conducta para príncipes y reyes de la tradición religiosa budista. Los budistas pensaban que las normas de comportamiento de determinados animales eran idóneas para asimilarlas con las de los perfectos gobernantes, ya que el orden de la naturaleza es la norma por la que se rige el mundo.

[SDC14532.JPG]


El Panchatantra pasó en el siglo VII a Persia, y en el siglo VIII ya se encuentra la primera traducción para el mundo islámico, de donde llegará a Occidente. A su paso por los diferentes países islámicos varió la estructura de la obra así como también el nombre.

Alfonso X el Sabio tradujo el Panchatantra como Libro de Calila e Dimna, que son los dos personajes principales de la obra, dos lobos que cuentan una serie de normas de comportamiento en la Corte del Rey de los Animales, el León, con numerosos cuentos a modo de exempla que sirven para el aprendizaje de príncipes y nobles.

El marco narrativo del Libro de Calila e Dimna es muy parecido al del “Ars praedicandi”, pues se encuentra el diálogo entre un sabio y un hombre, estructura que se difumina según uno se adentra en el libro a una sola frase o a una referencia textual. La estructura de la obra es la típica de las “cajas chinas”, tan característica de la literatura oriental:

En el prólogo introduce al lector en la intención de la obra, aparece la figura de un Hombre (que continuará a la largo de todo el libro); se trata de un filósofo que busca la fuente del saber, y en busca de ésta viaja a lo largo de todo el mundo conocido tras la planta de la sabiduría; sin embargo ésta no existía, según le indicaban los diferentes sabios que iba encontrando en los diferentes reinos y que antes que él ya la habían buscado sin éxito. Esta es la esencia del libro, la sabiduría se encuentra en los cuerpos, y como siempre está oculta, las historias y las fábulas del libro no son sólo para el deleite de los sentidos, sino para encontrar en el interior del hombre la verdadera sabiduría.

A partir del capítulo III, el filósofo comienza a contar los cuentos. Aqui aparece un nuevo marco narrativo a la manera de las “cajas chinas” al que estarán unidos el resto de cuentos. Así, hasta el capítulo III se encuentra el marco narrativo de la conversación del sabio con el hombre, pasando después a una estructura más compleja, en la que el filósofo cuenta la historia de la corte del rey León, y a partir de entonces son los lobos Calila e Dimna quienes introducen el resto de cuentos, donde incluso se encuentran otros narradores que cuentan nuevas historias.

La mayoría de estos cuentos tienen como función demostrar algo, pues el saber tiene una finalidad práctica, pues en la corte feudal son muy importantes las relaciones que se establecen entre los nobles con la diferente escala social.

Archivado en: ARTÍCULOS, CITAS, Costumbres, General, OPINIONES, PERSONALÍSIMO

Trackback Uri






20 Jul 09

http://psicoexcesos.com/albums/micro2/aag.sized.jpg

http://psicoexcesos.com/albums/micro2/aag.sized.jpg

Los soldados y contratistas estadounidenses en Irak infligieron daños considerables a uno de los sitios arqueológicos más importantes del mundo, los restos de la legendaria ciudad de Babilonia, dijeron el jueves expertos de la UNESCO al dar a conocer un nuevo informe. Seguir leyendo el artículo

La agencia cultural de las Naciones Unidas prometió reconocer a Babilonia como Patrimonio Cultural de la Humanidad y tratar de prevenir un vandalismo similar en guerras futuras.

-http://farm1.static.flickr.com/191/512212815_53878dbf07_o.jpg-

Babilonia vista desde el exterior. Tras el puente sobre el Eufrates, la Puerta de Isthar.

Otrora sede de los Jardines Colgantes de Babilonia, una de las siete maravillas del mundo antiguo, lo que queda de la ciudad de 4.000 años de antigüedad se alza a 90 kilómetros (56 millas) al sur de Bagdad. Poco después de la invasión encabezada por Estados Unidos en el 2003, el lugar pasó a ser el “Campamento Alfa” de los militares.

--

El sistema de murallas de Babilonia y la Via Procesional, con la Puerta de Isthar

Los soldados estadounidenses y los contratistas, particularmente de KBR _entonces subsidiaria de Halliburton_ cavaron trincheras de varios centenares de metros (yardas) a través de los restos, aplanaron colinas y condujeron vehículos militares pesados por el frágil pavimento de lo que fueron caminos ceremoniales o Vía de las Procesiones, dijo el informe, presentado el jueves en la sede de la UNESCO en París.

Puerta de Isthar,Babilonia.

www.uned.es/…/siete_maravillas_del_mundo.htm

“Ha habido una cantidad considerable de daños”, dijo el arqueólogo John Curtis , del Museo Británico, que inspeccionó el lugar justo después que los militares estadounidenses cedieron su control a las autoridades iraquíes a fines del 2004, después de la indignación internacional.

Bagdad y el Tigris

www.arquiperu.com/newsletter34.htm

León de Babilonia

León,Babilonia

Agregó que nueve de los dragones de la Puerta de Ishtar, la máxima joya de las ruinas, parecen haber sido objeto de vandalismo por parte de saqueadores, mientras el lugar estaba bajo control militar estadounidense.

Funcionarios de la UNESCO afirmaron que no todos los daños comenzaron con los militares estadounidenses ni terminaron después de su salida. Muchos de los recubrimientos de ladrillos vidriados de las figuras de dicha Puerta y la Via ceremonial de Babilonia ( Dragón de Marduk , muhussu, y leones de Isthar )

Muhussu o dragón del dios Marduk,Babilonia,Iraq

http://us.geocities.com/berlinmemories/Imagenes/friso1.jpg

León de Isthar, en ladrillo vidriado,Bagdad,Iraq.

fueron desprendidos de los muros por arqueólogos europeos durante el siglo XIX para exhibirse en los museos de Louvre y de Pérgamo, en París ,Munich y Berlín respectivamente.

-http://2.bp.blogspot.com/_pm8xBh3Vq48/RwivbCtDFtI/AAAAAAAAAUo/c9HzmyKlpDE/s320/Neobabilonico_Puerta_Ishtar_reconstruccion_jpg.jpg

Maqueta de Babilonia, en primer término, la Via Procesional y la Puerta de Isthar, en la muralla

. Babilonia. Hoy Al Hillah, Provincia de Babil en Irak.
Coordenadas: Lat. 32º 32′ 33.09″ N - Long. 44º 25′ 10.68″ E.
Fuente: Google Earth 2007.

Saddam Hussein también restauró o distorsionó algunas de las ruinas de tal modo que la UNESCO se había resistido a nombrarlas Patrimonio de la Humanidad en el pasado, dijeron funcionarios de la organización, como por ejemplo, la restauración con ladrillos que llevan su nombre, del palacio de Nabucodonosor II, en el que murió Alejandro Magno.

[Murallas+de+Babilonia.JPG]Entrada al reconstruido Palacio de Nabucosonosor II de Babilonia.El pavimento de primer término si es original.Entrando por esta puerta a la izquierda está el patio donde se expuso el cadáver de Alejandro Magno. Foto de brevehistoriadelarte.blogspot.com/2009/01/mes..

Agregaron que los saqueos y negociaciones en el mercado negro han continuado en gran escala desde que el sitio volvió a manos de los iraquíes.

Murallas del palacio de Nabucodonosor II Babilonia, Irak.

Murallas de Babilonia, Irak.

Babilonia (Iraq)
www.panoramio.com/photo/20972731
Lamento decepcionaros a todos los que repetís lo mismo , pero estas NO SON LAS MURALLAS DE BABILONIA, sino el Palaciode Nabucodonosor II, que yo visité un año antes de la guerra de Iraq, precisamente con Jonh Curtis, el conservador del Museo Británico y otros muchos asiriólogos profesionales.
Y teneis que saber que las murallas originales de la ciudad eran muchísimo más grandes que estas.Cabían dos carros de frente sin chocar sobre la parte superior.Creo que la menos tres o cuatro veces más anchas que estas del palacio.
Babilonia, al lado del Eufrates, con los muros exteriores del palacio de Nabucodonosor II reconstruidas por Sadam Hussein.Detras, sobre una colina artificial sobre el río Eufrates que se aprecia perfectamente en la fotografia aérea superior, el palacio que Sadam se hizo construir para recibir a sus huéspedes, que cuando yo estuve estaba prohibidísimo fotografiar.

http://2.bp.blogspot.com/_z82zjJA8XAw/RocxQADQYAI/AAAAAAAAA4I/ocST6IbFjLA/s320/jardinescolgantes.jpg

baluarteutopico.blogspot.com/2008/04/paseando.

La magnitud de los daños que sufrió la ciudad dificulta evaluar la cantidad de dinero que se necesitará para restaurar y proteger el sitio arqueológico, dijeron Curtis y otros expertos internacionales que prepararon el informe de la UNESCO después de una investigación de cinco años.

Aunque un protocolo adicional a las convenciones de guerra de La Haya proscribe dañar artefactos culturales, Françoise Riviere, subsecretaria general de cultura de la agencia, dijo que cualquier posible arreglo financiero “es privativo de las partes en el conflicto”.

El organismo cultural de la ONU encabeza los esfuerzos para hacer cumplir las reglas de La Haya _que han sido frecuentemente ignoradas en conflictos en el mundo_ “para que lo que ocurrió en Babilonia no vuelva a suceder jamás”, agregó.

-

-

-

La puerta de Ishtar de Babilonia… Visítala en Berlín

www.3viajesaldia.com/…

Originalmente, la puerta de Ishtar era parte de las murallas de Babilonia, y fue a considerada una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, hasta que en el siglo VI d.C fue reemplazada en la lista por el Faro de Alejandría. Otra de las obras de su autor, el rey Nabucodonosor II figuraría sin embargo en la lista por más tiempo: los Jardines Colgantes de Babilonia, de los cuales todavía no se ha encontrado ni rastro y su existencia se sigue suponiendo gracias a testimonios ilustres como los del historiador griego Heródoto.

La Puerta de Ishtar, en el Museo de Pérgamo de Berlín

La Puerta de Isthar reconstruida en el Museo de Pérgamo de Berlin

La Puerta de Ishtar era la octava de las puertas de acceso a Babilonia, y también la más famosa, gracias a sus grandes dimensiones (14 metros de altura por 10 de ancho), pero sobre todo a su decoración; el ladrillo vidriado se utilizó con exquisita sobriedad, pero a la vez con evidente fastuosidad. Sobre un fondo azul coloreado con polvo de lapislázuli, las series de leones de Isthar, dragones de Marduk y toros de Adad, forman ordenadas composiciones, enmarcadas por bandas y motivos ornamentales a base de la roseta de Isthar, un motivo de gran simplicidad geométrica e indudable efecto cromático. Su techo y puertas eran de cedro, y la atravesaba la Vía Procesional, amurallada y con torres, protegida por 120 leones de Isthar . Era la entrada principal a las calles y santuarios del interior de Babilonia.

La Vía Procesional y la Puerta de Ishtar al fondo, Babilonia

La Puerta de Ishtar de Babilonia (fuente Wikipedia)

Maquetas de Babilonia
Construída en el lado norte de la ciudad por el rey Nabucodonosor II, en el año 575 a.C., la espléndida puerta formaba parte de la muralla interior que daba acceso definitivo a la ciudad mesopotámica a través de un intrincado sistema defensivo. Estaba dedicada a la diosa Ishtar, diosa de la fertilidad y el amor —pero también de la guerra—, diosa que servía como la fuente de todas las fuerzas generativas de la Tierra

-

La Puerta de Ishtar formaba parte de una majestuosa Via sagrada( la Vía Procesional que atravesaba también un puente de piedra sobre el río Éufrates y finalizaba en un grandioso conjunto templario cerrado , el Esagila, templo de Marduk, donde se alzaba la torre o zigurat denominada Etemen-an-ki (”Casa fundamento del Cielo y de la Tierra”), tal vez la famosa Torre de Babel (llamada así por la denominación acadia de Babilonia: Bab-ili o “Puerta del dios”) de la que hoy, lamentablemente, no queda más que el lugar .

“Alma” del zigurat de Borsippa, Iraq, posiblemente la Torre de Babel citada porel Antiguo Testamento

La Torre de Babel era un ziggurat o torre escalonada, formada por siete terrazas superpuestas y rematada por un templete desde donde se cree que los sacerdotes babilonios estudiaban el firmamento.Y se supone que tal vez, la citada por el Antiguo Testamento sea el zigurat de Borsippa, al norte de Babilonia.

Detalles de grifos de la Puerta de Ishtar, en Babilonia

Los muros de adobe de la Puerta de Ishtar, de la muralla de Babilonia, fueron hallados entre 1899 y 1914 por el arqueólogo Robert Koldewey, famoso mundialmente por ser el descubridor de Babilonia. Koldewey inventó técnicas de excavación arqueológica para poder excavar con seguridad los frágiles restángulos de adobe, uno por uno, lo que le llevó casi dos décadas. La Puerta de Ishtar fue reconstruída junto a parte de la Vía Procesional durante la década de 1930, y finalmente se llevó a la exposición permanente del Museo Pérgamo de Berlín, donde se puede contemplar hoy día.

La Puerta de Ishtar, durante las excavaciones

Los muros de ladrillo de los que se desprendieron los recubrimientos vidriados.

No obstante, partes de la puerta de Ishtar y algunos leones de la Vía Procesional se pueden encontrar en varios museos alrededor del mundo. El Museo Arqueológico de Estambul tiene leones, dragones mitológicos y toros. También podemos encontrar figuras similares en el Röhsska Museet de Goteborg, en el Detroit Institute of Arts, en el Louvre de París, en el Metropolitan Museum de Nueva York, etc.

-

Boceto de cómo eran las procesiones a través de la Puerta de Ishtar, en Babilonia

Después de su completa destrucción en 689 a.C., Babilonia llegó a su apogeo, bajo los reinados de Nabopolasar y luego de su hijo Nabucodonosor II; era entonces la capital del nuevo emperio de Babilonia (600- 500 a.C.) lo que se traducía en numerosas obras arquitectónicas de gran importancia. La ciudad se construyó a partes iguales sobre las riberas izquierda y derecha del río Éufrates, protegida de él por terraplenes escarpados para contener las inundaciones estaciónales. La morfología del sitio excavado corresponde prácticamente a la ciudad de la era de Nabucodonosor[5]. Babilonia floreció otra vez como centro de las ciencias y del comercio bajo Alejandro (hasta 323 a.C.). Después de la muerte de Alejandro, Babilonia perdió su supremacía y fue despoblándose[6].

Se estima que Babilionia fue la ciudad más grande del mundo entre 1770 y 1670 a.C., y otra vez desde 612 a 320 a.C. Probablemente era la primera ciudad que llegó a tener una población de más de 200.000 habitantes[7]. La ciudad había sido rodeada de una muralla de 90 m de altura, 24 m de anchura (por su carácter de muralla doble) y de 97 km de circunferencia. Los cimientos de esta muralla estaban anclados a 10 m de profundidad en la tierra. El área intramuros debería tener entre 260 y 520 km2[8].

La resolución de la imagen Google Earth es excelente. La mayor parte de las ruinas de Babilonia se ubica sobre la ribera Este del Éufrates. Se las identifican gracias a las indicaciones de las capas Web geográfica y Google Earth Community.

Al lado oriental del Éufrates se ve una alta colina de forma cónica, al pie de la cual se observa un rectángulo rodeado de una muralla. En la esquina Noreste de ésta se sitúa la puerta Ishtar. Al interior del recinto se indica por fotos la existencia de un palacio medio reconstruido. En los alrededores de esta muralla se encuentran otras ruinas o restos del patrimonio de Babilonia, lo que parece mostrar que la extensión de la ciudad era mucho mayor. Una amplia calle en dirección Norte-Sur, que puede considerarse una calle procesional, pasa por delante del rectángulo, que quizás era el centro del poder de la antigua Babilonia.

http://2.bp.blogspot.com/_z82zjJA8XAw/RocxQADQYAI/AAAAAAAAA4I/ocST6IbFjLA/s320/jardinescolgantes.jpg

Reconstrucción “ideal” de los Jardines COlgantes de Babilonia o un zigurat con jardines?

Los enlaces de Wikipedia prestan información valiosa sobre la actualidad y sus recientes repercusiones en la morfología de este sitio milenario. En 1985 Saddam Hussein empezó a reconstruir la ciudad sobre las antiguas ruinas, restaurando y agregando nuevas construcciones a la vez[9]. Durante su tiempo se hicieron descubrimientos importantes: una avenida de procesión y el León de Babilonia de una edad de 2.600 años. Pero también hizo instalar un mural con su retrato y el de Nabucodonsor y luego empezó la construcción de un palacio moderno sobre ruinas antiguas en el estilo piramidal de los Zigurat de los sumerios, en un lugar que denominó como “colina de Saddam”. Esta aparece al Oeste de la imagen con una vía en forma espiral, al lado oriental del río. Con la caída de Saddam se paró el intento de reconstrucción de las ruinas hacia un supuesto estado original de los edificios[10].

http://4.bp.blogspot.com/_onB-4lmtWgk/SgCglLB5osI/AAAAAAAABZY/IxLHg28XQjY/s400/Babilonia.jpg

Otra perspectiva de Babilonia

Después de la invasión de Irak el ejército norteamericano arrasó parte de las ruinas de Babilonia para construir una pista de aterrizaje de helicópteros y aparcamiento para vehículos pesados. Las vibraciones de los helicópteros dañaron o hicieron derrumbar partes del patrimonio arqueológico. El departamento del Próximo Oriente del Museo Británico elaboró un inventario de los daños: destrucción de empedrado de 2 600 años de antigüedad, daños a la puerta de Ishtar, esparcimiento de fragmentos arqueológicos en el sitio, importantes movimientos de tierra y construcción de doce trincheras, esculturas dañadas por gente que ha querido sacarlas de la pared de la puerta de Ishtar. En 2006 el coronel norteamericano responsable ha pedido públicamente disculpas por los daños causados por el personal militar[11]. En la imagen de satélite se perciben edificios que se pueden interpretar como instalaciones militares al Sur del rectángulo principal de la antigua Babilonia. Al Noreste de este mismo rectángulo se observa un terreno plano que puede identificarse como punto de aterrizaje para helicópteros e incluso se ven tres helicópteros blackhawks que se estacionaron aquí entre junio 2003 y marzo 2004 según las propias indicaciones de uno de los pilotos.

Es seguro que para el estudio de la historia de la ciudad utilizando como herramienta Google Earth lo más difícil son los casos de las ciudades antiguas, una vez que lo más común es que las ruinas se encuentren enterradas y que aparezcan a la vista pocos ejemplos de la antigua morfología. De todas maneras, el examen de los restos visibles y la utilización simultánea de informaciones arqueológicas e históricas puede convertirse también en un ejercicio apasionante, al que esperamos dedicar atención en otro momento.

www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-101.htm

EQUIPO URBANO es un nombre utilizado en trabajos colectivos dirigidos por el Profesor Horacio Capel en el Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona. En esta ocasión el Equipo estuvo constituido inicialmente por los asistentes al curso de “Espacio social y morfología urbana” citados en el artículo anterior (Ar@cne nº 100, <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-100.htm>, nota 1). La elaboración final de este trabajo ha sido realizada por Ana Márcia Moreira Alvim, Andrea Feix, Carla A. Filipe Narciso, Doralice Sàtyro Maia, Jeffer Chaparro, Maria Eugenia Molar Orozco y Renata Moreira Márquez.

[2] En el sentido en que se utiliza esta expresión en Capel 2002, cap. 3, p. 99.

[3] Citadas en el Capítulo 3 de la obra de Horacio Capel, La morfología de las ciudades, tomo 1.

[9] Saddam hizo inscribir su nombre en muchos ladrillos. Una de las más frecuentes inscripciones era: “Esto ha sido construido por Saddam Hussein, hijo de Nebucodonosor, para glorificar Irak.” Este estilo de inscripción parece mucho a las inscripciones encontradas en los ladrillos del Zigurat a Ur, donde cada ladrillo lleva el sello: “Ur-Nammu, rei de Ur, quien construyó el templo de Nanna.” Después la caída de Saddam, estos ladrillos se convirtieron en objetos de colección.

[12] Le Goff, 1992, p. 30.

[13] De manera general puede verse el volumen I de La morfología de las ciudades (Capel, 2002), cap. 3.2 (“Los núcleos elementales de poblamiento y la aparición de la ciudad”).

Archivado en: General

Trackback Uri