Vía: LIveScience | Owen Jarus | 16 de diciembre de 2011 (Traducción: G.C.C. para Terrae Antiqvae) Arreglo y comentarios Vázquez Hoys,A.Mª.
http://www.schoyencollection.com/
http://www.schoyencollection.com/literatureSumerian.html
Un tesoro de textos, recientemente traducidos, del antiguo Medio Oriente, revela asuntos puntuales sobre la guerra, la construcción de estructuras piramidales llamadas zigurats, e incluso el uso popular de las cuentas de cerveza en las tabernas locales.
Los 107 textos cuneiformes, la mayoría de ellos inéditos, proceden de la colección de Martin Schøyen, un hombre de negocios de Noruega. Dichos textos datan desde los albores de la historia escrita, hace unos 5.000 años, hasta unos 2.400 años después, cuando el Imperio Persa Aqueménida dominó gran parte de Oriente Medio y Egipto hasta las ciudades jonias de Anatolia.
El trabajo de equipo aparece en el libro recientemente publicado“Cuneiform Royal Inscriptions and Related Texts in the Schøyen Collection”Las inscripciones cuneiformes Reales y textos afines en la colección Schøyen” (CDL Press, 2011).
Torre de Nabucodonosor
Entre los materiales está una interesante, aunque en parte perdida, inscripción, IIcon las palabras del rey Nabucodonosor II,(c. 630-562 a. C.) soberano de Babilonia X Dinastía o Dinastía Caldea de Babilonia) , quien reconstruyó el gran zigurat de Babilonia ( Etemenanki) , enormes torres de varios pisos de altura construidas en la antigua Mesopotamia y Elam- dedicado al dios Marduk hace unos 2.500 años.
La inscripción fue tallada en una estela de piedra e incluye un dibujo del zigurat y del rey Nabucodonosor II.

El templo de Marduk en Babilonia (Etemenanki) y la zigurat Esagila, reconstruidos por Nabucodonosor II.
http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/EGIPTO%20HISTORIA/CURRICULUM%2003/zigurats.htm
Algunos investigadores han argumentado que la estructura original del primitivo zigurat del templo de Marduk en Babilonia i( el Esagila) nspiró la historia bíblica de la Torre de Babel. En la inscripción, Nabucodonosor habla acerca de cómo llegó gente de todo el mundo para construir la torre de Marduk y un segundo zigurat a Borsippa, al norte de Babilonia ( este es el que se considera el que inspiró según otros autores el relato bíblico.
..
El “alma” de la zigurat de Borsippa y la llanura mesopotámica desde su cumbre. Fotos Vázquez Hoys. 23 marzo 2002.

La Torre de Babel, Pieter Bruegel
Dra. Ana María Vazquez Hoys, artículo publicado en la revista Más Allá, Monográfico Nº 16 /03/1996, pp.134-141
“Yo movilicé a [todos] los países en todas partes, a [cada uno y] a cada gobernante [que] había sido elevado a la prominencia sobre todos los pueblos del mundo [como] amados por Marduk … “, escribió en la estela.
“He construido sus estructuras con betún y [ladrillos cocidos en todas partes]. Yo los terminé, haciendo que [ellos destellaran] brillantes como el [sol]…”.

Fundamento ( l que queda actualmente) de la Etemenanki o zigurat del Esagila de Babilonia.
No fue la única vez que Nabucodonosor II hizo este alarde. Además de esta estela, palabras similares se leyeron anteriormente en una tablilla con forma de cilindro, señaló Andrew R. George (foto a la izquierda), un profesor de la Universidad de Londres y editor del libro.
El profesor George señala que la imagen de Nabucodonosor II que se encuentra en la estela recién publicada es una de las cuatro representaciones conocidas del rey bíblico.
“El relieve, por lo tanto, reproduce con seguridad la cuarta representación de Nabucodonosor II que ha sido descubierta; los otras están talladas sobre las cara de un acantilado en Líbano, en Wadi Brisa (que tiene dos relieves) y en Shir es-Sanam”, escribe George en el libro.“Todos estos monumentos al aire libre están en muy malas condiciones y sus representaciones del rey son mucho menos relevantes que esta de la estela”.

En la estela, un barbudo Nabucodonosor II lleva una corona real en forma de cono con una pulsera o brazalete en la muñeca derecha. En su mano izquierda, lleva un bastón tan alto como él, y en su mano derecha sostiene un objeto aún sin identificar ( que para mi es el estilo triangular del escriba, algo muy común en Mesopotamia .Dra.Vázquez Hoys )
También lleva una túnica y lo que parecen ser unas sandalias, el calzado común en el mundo antiguo. (Es decir:Va vestido como todos los reyes asirios que se conocen en las estelas del Museo Británico.Nada raro. Dra.Vázquez Hoys).
El profesor George opina que la estela pudo estar colocada originalmente en una cavidad bajo el zigurat de Babilonia, antes de ser retirada en algún momento de la antigüedad.(Es decir: Puede tratarse de una “tablilla de fundación,al uso en Mesopotamia desde la época sumeria)
Al tomarla Nabucodonosor II, Babilonia estaba devastada, no sólo a manos de Senaquerib y Asurbanipal, sino también como resultado de rebeliones. Nabucodonosor II , continuando con el trabajo de reconstrucción de su padre, tuvo como propósito convertir su capital en una de las maravillas del mundo. Antiguos templos fueron restaurados; nuevas edificaciones de increíble magnificencia fueron construidas en honor a los dioses del panteón babilónico (Diodoro de Sicilia, 2.95; Heródoto, 1.183); para completar el palacio real comenzado por Nabopolasar, nada fue ahorrado, ni “madera de cedro, bronce, oro, plata, piedras preciosas y raras”; un pasaje subterráneo y un puente de piedra conectaban las dos partes de la ciudad separadas por el río Éufrates; la ciudad se volvió inexpugnable con la construcción de un triple muro.
Las labores de Nabucodonosor no estaban sólo ligadas a la capital; es acreditado por la restauración del lago de Sippar, abrir un puerto en el Golfo Pérsico, y la construcción de una muralla entre los ríos Tigris y Éufrates para proteger al país de invasiones del norte: de hecho, no hay un lugar en Babilonia donde no aparezca su nombre o vestigios de su actividad como rey. Estas gigantescas obras necesitaron una amplia mano de obra: de las inscripción en el templo de Marduk, se puede inferir que la mayoría de los cautivos traídos desde el oeste de Asia participaron en las labores de construcción.
La conquista de Babilonia por los asirios
Otra inscripción muy curiosa trata sobre la violencia, el saqueo y la venganza y se remonta a unos 3.000 años. Fue escrita en nombre de Tiglat-Pileser I, rey de Asiria. (1114 a. C.- 1076 a.C.)
En ella, el monarca se jacta de cómo conquistó parte de Mesopotamia y reconstruyó un palacio en una ciudad llamada Pakute.
Una sección se refiere a la conquista de la ciudad de Babilonia, derrotando a un rey llamado Marduk-nadin-ahhe.

El rey Marduk-nadin-ahhe de Babilonia (Kudurru de Marduk-nadin-AHHE de Amran (frontal)
“Yo demolí los palacios de la ciudad de Babilonia que pertenecía a Marduk-nadin-ahhe, el rey de la tierra de Kardunias, (y) obtuvimos una gran cantidad de bienes de sus palacios”, hace grabar Tiglat-Pileser I.
“Marduk-nadin-ahhe, rey de la tierra de Kardunias, confiaba en la fuerza de sus tropas y sus carros, y marchó en pos de mí. Luchó conmigo en la ciudad de Situla, que está aguas arriba de la ciudad de Akkad en el río Tigris, y yo dispersé a sus numerosos carros. Causé la derrota de sus guerreros (y) sus combatientes en esa batalla. Él se retiró y volvió a su tierra”.
Grant Frame, un profesor de la Universidad de Pennsylvania, que tradujo esta inscripción jactanciosa, escribe en el libro que los babilonios pudieron haber provocado a los asirios durante el gobierno de Tiglat-Pileser I, atacándolos.
Marduk-nādin-aḫḫē,[nb 1] ca. 1099-1082 BC, was the 6th king of the 2nd Dynasty Isin and the 4th Dynasty of Babylon.[i 2] He is best known for his restoration of the Eganunmaḫ in Ur and the famines and droughts that accompanied his reign.
He was related to all three of his immediate predecessors: his father was Ninurta-nādin-šumi, the 3rd king, his brother was Nabu-kudurri-uṣur, the 4th king, and his nephew wasEnlil-nādin-apli the 5th king, against whom he revolted and deposed.[1] A reconstructed passage in the Walker Chronicle[i 3] describes how while Enlil-nādin-apli was away campaigning in Assyria, supposedly marching to conquer the city of Assur itself, Marduk-nādin-aḫḫē and the nobles rebelled. On his return “to his land and his city. They [kill]ed him with the s[word].”[2]
Biography
His relationship with his Assyrian counterpart, Tukultī-apil-Ešarra,[i 4] was antagonistic and he launched a raid early in his reign into Assyria, capturing the cultic idols of Adadand Šala from Ekallāte, a town only around thirty miles from Assur. For his part, Tukultī-apil-Ešarra led several retaliatory raids into the heartland of Babylonia, recalled with typical bombastic rhetoric:
I marched to the land of
Karduniaš. I conquered the cities
Dūr-Kurigalzu,
Sippar of Šamaš, Sippar of Anunitu, Babylon and
Upi, the great shrine of Karduniaš, including their fortresses. I massacred them in great number. I plundered countless amounts of their booty. I conquered the palaces of Babylon belonging to Marduk-nādin-aḫḫē, the king of Karduniaš, and I burned them with fire. Twice I drew up a battle line of chariots against Marduk-nādin-aḫḫē, the king of Karduniaš, and I defeated him.
[3]
—Tukultī-apil-Ešarra,
Building Inscription, lines 37 to 40.[i 5]
The Synchronistic History recalls the battles were in the first instance “by the Lower Zab, opposite Ahizûhina, and in the second year he defeated Marduk-nadin-ahhe at Gurmarritu, which is upstream from Akkad.”[i 6] Although “Ugarsallu (immediately south of the Lesser Zab) he plundered as far as Lubda (located in the area of Arrapha). He ruled every part of Suhu (in the middle Euphrates Valley) as far as Rapiqu (southern border of Assyria),” these places are on the periphery of Babylonia and the idols were not recovered until centuries later:
After 418 years I took out of Babylon and returned to their sanctuaries Adad and Šala, the gods of Ekallāte, whom Marduk-nādin-aḫḫē, king of Babylon, had seized and carried off to Babylon in the time of Tukultī-apil-Ešarra, king of Assyria.
[4]
—
Sennacherib of Assyria, on his destruction of Babylon after a fifteen month siege, having taking the city 1 Kislev 689.,
Bavian Inscription

Cuando una mujer tabernera le da una cerveza …
Otro documento recién traducido es la copia más antigua conocida del código de leyes de Ur-Nammu, un rey de UR (III Dinástía) , en Mesopotamia que gobernó en Ur hace unos 4.000 años. Él desarrolló un conjunto de leyes siglos antes que el famoso código de Hammurabi de 1780 a. C., el cual incluye la Ley del Talión ( “ojo por ojo” ). El código de Ur-Nammu contempla compensaciones económicas en lugar de daños físicos como pago a ciertos crímenes. Sin embargo el asesinato, el robo, el adulterio y el rapto son considerados ofensas capitales que no admiten tal compensación.
En cierto modo, el Código de Ur Nammu (2112-2095 a.C.) es más avanzado que el de Hammurabi, que aún tiene esta ley, considerada más atrasada. Por ejemplo, se establece una multa para alguien que deja ciego a otra persona, en lugar de castigarle a perder un ojo.
Lara Peinado, Federico; y Lara González, Federico (1994). Los primeros códigos de la Humanidad. . Madrid: Tecnos.
Los investigadores están ya al corriente de gran parte del código en las versiones posteriores.

Sin embargo, el hecho de que esta es la primera edición conocida permite a los investigadores compararla con las copias posteriores y ver cómo ha evolucionado. Por ejemplo, la copia arroja luz sobre una de las normas más curiosas acerca de lo que se debería pagar a una “mujer tabernera” por una jarra de cerveza.
Al parecer, si se pide a la tabernera que le ponga una cerveza a cuenta durante el verano, ella tendrá el derecho a cobrarle un impuesto, de cantidad desconocida, en invierno.
“Si una mujer tabernera da [en] el verano una jarra de cerveza a alguien a crédito, su impuesto será [...] en invierno…”
La lección? Si usted vive en la antigua Mesopotamia no ponga espere al invierno para pagar la cerveza que consumió en verano: Le saldrá más cara. Es decir:Ya había un sobrecargo sobre la deuda.
000000000000000000

Inscripción con la Lista real de las Ciudades-estado de Ur e Isin, ciudades hoy en día en Irak. La lista comienza con Ur-Nammu, quien gobernó hace cerca de 4.100 años, y termina con Damiq-Ilisu, que gobernó hace 3800 años.