Etiqueta: amuleto



1 abr 12

Archivo:Lapis lazuli block.jpg

zagin [LAPISLÁZULI]

(436 instances)

zagin [LAPISLAZULI] (436x: ED IIIa, ED IIIb, Old Akkadian, Lagash II, Ur III, Old Babylonian) wr. za-gin3; na4za-gin3 “lapis lazuli; shining”

Akk. uqnû

[1] cuneiform ZA.KUR za-gin3
[2] cuneiform |NI.UD|.ZA.KUR na4za-gin3
+ -0 (436x/100%).
3500 3000 2500 2000 1500 1000 (no date)
[1] 27 68 201
[2] 45 91

1. lapis lazuli (435x/100%)

~ LEX/Old Babylonian/Nippur na4za-gin3 OB Nippur Ura 4 Seg.1, 20; [na4x]-x za-gin3 OB Nippur Ura 4 Seg.1, 42; [[za-a = ZA = uq-nu-u2-um OB Aa 167:1. LEX/Old Babylonian/Sippar [[za-gi-in = ZA-KUR = uq-nu-um# OB Diri Sippar Seg.4, 11. ELA/Old Akkadian/Girsu [x] 5(bur3@c)!? GAN2 eden-na za-gin3 3(aš) 2(barig) CT 50, 180 6; 1(aš@c) amar nu2-a za-gin3 RTC 204 3; 5(aš@c) za-gin3 gal RTC 204 3; 2(aš@c) za-gin3 gur4-ra RTC 204 4; 8(aš@c) za-gin3 1(aš@c) šu-si RTC 204 7. ELA/Old Akkadian/Nippur 2(aš@c) sag za-gin3 OSP 2, 049 o ii 6; [4(diš)] 1(diš) za-gin3 gin2 OSP 2, 063 r ii 7. ELA/Ur III/Drehem 2(diš) ellag2 šuba3 na4za-gin3 MVN 03, 152 21; 6(diš) ellag2 na4gug!? za-gin3 MVN 03, 152 24; 1(diš) du-ti-da zabar sag za-gin3 gu2-ba ku3-babbar gar-ra OIP 115, 483 7. ELA/Ur III/Girsu a-ša3 za-gin3 sahar bar-ra AfO 24, pl. 17 Truro 1 o iii 5; 1/3(diš) ma-na na4za-gul za-gin3 1/2(diš)-ta ITT 5, 10009 2; siskur2 peš murgu2 al-ur5-ra kar za-gin3 TƒL 063 o iii 9; gug za-gin3 e2 dnin-gir2-su-bi ri-a TUT 304 3. ELA/Ur III/Nippur [geš]gu-za za-gin3 den-lil2#-ra i3-na-ku4-ra Iraq 22, pl. 20 6 NT 382 1; 2(diš) 1/2(diš) gin2 la2 5(diš) še za-gin3 NATN 377 1. ELA/Ur III/Umma 1(diš) dub za-gin3 za MCS 1, 37, BM 106055 o i 11; dnin-lil2 bar za-gin3 Nik 2, 236 o ii 19; 8(diš) za-gin3 za [...] TCL 5, 6044 r i 7; 1(u) 6(diš) za-gin3 za gid2-da TCL 5, 6044 r ii 3. ELA/Ur III/Ur amar nu2-a na4za-gin3 ku3-sig17 gar-ra UET 3, 0101 2; 1(diš) alan damar-dsuen kar za:gin3 UET 3, 0105 1; 1(diš) alan damar-[dsuen] kar za-gin3# UET 3, 0142 7. ELA/Ur III/unclear 1(diš) geša-gu4 za-gin3 ku3-sig17 gar YNER 8, 19 5; [...] x kun GAG PA za-gin3 TIM 06, 19 o i 15′; 1(diš) za-gin3 za-ka-ba ku3-sig17# ga2gar-[ra] TLB 3, 168 o ii 4. ELA/Ur III/unknown 3(diš) ma-na na4za-gin3 AnSt 33 74 1. unknown/ED IIIb/Girsu 1(aš@c) gu2-za LI-LI-da ku3 luh-ha GUL za-gin3-na du8-a DP 072 o iii 4; 1(aš@c) gu2-za LI-LI-da ku3 luh-ha GUL za-gin3-na du8-a DP 072 r ii 1; 1(aš@c) gu2-za LI-LI-da ku3 luh-ha GUL za-gin3-na du8-a DP 072 o i 3; 1(aš@c) gu2-za zi-um ku3-sig17 za-gin3-na du8-a DP 072 o ii 1. unknown/ED IIIb/unknown ma2!? ku3 za:gin3 MS 2181/07 o i 3. unknown/Ur III/Drehem ki-la2 gešdur2 lugal [za3-mi]-ri2-tum za-[gin3] SAT 3, 2032 3. unknown/Ur III/Umma 2(diš) gir2 banšur dingir mi2-[us2]-bi? za-gin3 ku3-sig17 [...] UTI 6, 3800 o iv 19; ŠU+LAGAB 1(diš) [gir2!]-banšur nig2 hi-a ku3-sig17 mi2-us2-bi? za-gin3 ku3-sig17 gar-ra UTI 6, 3800 r iii 23; 2(diš) gir2 banšur x-bi za-gin3 ku3-[sig17 ...] UTI 6, 3800 o iv 11.

~ XLEX/ED IIIa/unknown za:gin3 duru5 ED Plants 5. LEX/Old Babylonian/Nippur na4za-gin3 dur OB Nippur Ura 4 Seg.1, 43. ELA/Old Akkadian/Nippur 5(aš@c) za-gin3 [za]-us2 OSP 2, 051 4; 5(aš@c) za-gin3 za-us2 OSP 2, 052 8. ELA/Ur III/Ur x e2 ku3 za-gin3 ga2-nun-mah-ka ba-an-ku4 UET 3, 0345 r ii 7; 1(diš) na4za-gin3 MUNUS-da UET 3, 0484 1. unknown/Ur III/Drehem 1(u) 5(diš) eme gešdur2 lugal za3-mi-ri2-tum [za-gin3] SAT 3, 2032 6.

~ duru[wet]LEX/ED IIIa/unknown za-gin3 duru5 ED Word List C = “Tribute” 91.

~ gu[neck] bir[locust]LEX/Old Babylonian/Nippur na4za-gin3 gu2 bir5mušen OB Nippur Ura 4 Seg.1, 25.

~ gu[neck] tum[dove]LEX/Old Babylonian/Nippur na4za-gin3 gu2 tumušen OB Nippur Ura 4 Seg.1, 24.

~ lub[turnip]LEX/Old Babylonian/Nippur na4za-gin3 lu-ub2SAR-da OB Nippur Ura 4 Seg.1, 26.

~ zala[smashed]LEX/Old Babylonian/Nippur na4za-gin3 za3-la2-la2 OB Nippur Ura 4 Seg.1, 23.

See: abzaza zagin; ad gu zagin; ad zagin; adtab zagin; alan zagin; bibra zagin; bizaza zagin; bulug zagin; e gunu zagin; e zagin; ellaĝ zagin; huwawa zagin; igi zagin; kišib zagin; lagab zagin; lammar zagin; niĝtag zagin; sigigi zagin; sum zagin.

2. shining (1x/0%)

~LEX/Old Babylonian/Sippar [[el-lum OB Diri Sippar Seg.4, 12.

Akk. uqnû “lapis lazuli”.

[1987] M. Civil, Ebla 1975-1985 145.

See ETCSL: za-gin3=lapis lazuli.

Este mineral de bello color azul, se define geológicamente como roca. Los principales componentes son lazurita, silicatocálcico complejo que le proporciona el color azul característico, wollastonita y calcita, que producen el veteado gris y blanquecino, y pirita, que produce los reflejos dorados.

Su color azul se considera símbolo de pureza, salud, suerte y nobleza, lo que motivó que fuera utilizado por egipcios, babilonios y asirios para aderezos y máscaras funerarias.

El polvo del mineral, la azurita o lazulita, proporcionaba un pigmento azul, muy reputado entre los grandes pintores del Renacimiento por su durabilidad. Leonardo da Vinci, Alberto Durero y Fray Angélico se refirieron al polvo de lapislázuli como «oro azul» y, en la época, su precio igualaba al del oro.

Usos:Prácticamente todo el lapislázuli utilizado en la antigüedad en el Próximo Oriente se obtenía de canteras situadas en las montañas de Afganistán, las cuales todavía son explotadas con procedimientos muy similares a los utilizados hace miles de años.

En América, los incas y otras culturas precolombinas explotaron hace 2000 años yacimientos en Chile, en la zona de Ovalle, utilizándolo en máscaras y ornamentación. En la actualidad se sigue empleando en joyería, habiéndose popularizado por la introducción en el mercado del lapislázuli estadounidense.

Mina de lapislázuli

Leyenda: El lapislázuli, es una gema de recepción, de sensaciones que rescatan la luz espiritual, escondida en la tierra, incidiendo más en el mundo interior que en el exterior. Se centra más en el ser que el hacer. En sí misma refleja el cielo y la tierra.
Nos recuerda que nada acaba, ni nada termina en todo el universo, porque todo se mantiene en perpetuo cambio y movimiento.
Simboliza la iluminación espiritual entre los hombres que buscan ese algo más que se oculta detrás de nuestras limitaciones naturales. Es una gema que ayuda a acumular sin codicia para ayudar después a los que lo necesiten.
En Babilonia y en el Antiguo Egipto se creía que el Lapislázuli curaba la melancolía y la fiebre. En Roma, en cambio, era considerado como un poderoso afrodisíaco. A través de los siglos, sus propiedades más representativas han estado unidas al color azul, símbolo de pureza, salud, suerte y nobleza, por lo que los egipcios, babilonios y asírios lo utilizaron en aderezos y máscaras funerarias. El lapislázuli está considerado como gema de la iluminación espiritual, incidente más en el mundo interior que en el exterior, propicio al desarrollo del “ser” más que en el “hacer” o en el “tener” y la suerte que puede proporcionar revierte no sólo en beneficio propio si no en desprendimiento hacia los demás.

Horóscopo: El lapislázuli se alterna con la turquesa y el rubí como la piedra de los nacidos en diciembre

Características físicas

Tiene peso específico de 2,4 y dureza de 5,5 en la escala de Mohs. Brillo vítreo y fractura concoidea. No es atacable por el ácido clorhídrico, hecho que facilita su diferenciación de otras rocas como la azurita que “efbulliciona” al reaccionar con ácido clorhídrico diluido (10%).

Etimología

El lapislázuli es una gema muy apreciada en joyería desde la antigüedad. Su nombre proviene del latín lapis: ‘piedra’, y lázuli es la forma genitiva del latín medieval lázulum, que es evolución del árabe clásico lāzaward (‘lapislázuli’), éste del persa لاژورد lažvard y éste del sánscrito rāja-āvárta (‘real joya’, lapislázuli, siendo rāya: ‘rey’ y āvártam: ‘pirita [mineral ferroso], marcasita, marquesita, piedra semipreciosa’, y también ‘remolino, rulo, rizo’.


Las máscaras del faraón Tutankhamón estabaa hecha de oro y lapislázuli. Según el mito, la carne de los dioses era de oro, su cabello de lapislázuli y sus huesos de plata, material muy escaso en Egipto y por tanto muy caro, mucho mas que el oro.

………………………………………………………………………………………………………..


Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Curiosidades,Diamante y joyas,H. Egipto,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri






7 jul 11

El término amuleto (del latín amuletum recogido por primera vez en l la Historia Natural de Plinio el Viejo, era ALGO NATURAL ,”un objeto especial que protege a una persona frente a un problema”) y guarda cierta relación con el término árabe talismán (del árabe طلاسم tilasm, y en griego telesma o “telein” que significa “iniciar a alguien en el misterio”).

Un amuleto es cualquier objeto portatil al que se le atribuye alguna virtud sobrenatural y protectora , tanto porque protege a quien lo lleva como atacando al mal de ojo o a los espíritus que lo causan, atrayendo también la buena suerte y asegurar la protección de su dueño (efecto apotropaico, ver verbo griego apotropein, en activo atacar y en activa proteger).

Colmillo animal, amuleto que protege y ataca al Mal de Ojo.

Los amuletos más suelen ser piedras, plantas como el trebol de 4 hojas, , figuritas, monedas, medallas, anillos et.

Piedras mágicas como amuleto.

Otro amuleto es el trébol de cuatro hojas.

Archivo:Four-leaf clover.jpg

Se cree que cada una de ellas tiene una función:

Según leyenda, cada foliolo u hoja representa algo:

Un talismán es algo ARTIFICIAL al que se confiere efectos protectores y benéficos contra el mal de ojo.

Seis talismanes populares: Trébol de cuatro hojas, debajo colgante en forma de Ankh(vida), Mano de Fátima, brazalete, Ojo de Horus y ojo mágico, forma moderna de la protección por el Ojo de Horus.

Se diferencia del amuleto, que es natural.

Hojea su interior en esta web:http://www.lalibreriadelau.com/lu/product_info.php?products_id=29886

Arcana mágica. Diccionario de símbolos y términos mágicos

Autor(es): VÁZQUEZ HOYS, Ana Mª

Editorial: Editorial UNED (Madrid, España)

Fecha de edición: 05/11/2009 (fecha de alta)

Formato: e-book

ISBN: 9788436259902

Número de páginas: 609

Tamaño del archivo: 21736 Kbytes

Impresión:

http://www.libros.universia.es/Autor-VAZQUEZ-HOYS-ANA-M/18/1

http://www.tulibreriaencasa.com/resultado.php?tipo=ID_AUTOR&palabra=18

Un abrazo,

Antonio Castillo Escobar

Director Comercial&Desarrollo Nuevos Negocios

DBM Logistics & Mail Services S.L.U.

División Editorial

C/Francisco Medina y Mendoza, EQ1, Parc.4, Nave A2A

19171 P. I. Cabanillas del Campo ( Guadalajara )

Email: [email protected]

Mov.: 670 395 605 Tlf: 902 88 75 44 Fax: 949 20 31 12

www.dbmlm.com

Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,General,Magia y ritos antiguos y actuales,MITOLOGÍA,Noticias de actualidad,OPINIONES

Trackback Uri






5 jul 09

http://gruponexus.files.wordpress.com/2008/09/hotep.jpg

El Ojo de Horus entre Nekhbet y Wadjet

El ojo wedjat, udjat, udyat, ugiat, ojo de Horus, es uno de los amuletos más conocidos del antiguo Egipto y del mundo musulmán actual. Como talismán simboliza la salud, la prosperidad, la indestructibilidad del cuerpo y la capacidad de renacer. El wedjat, un ojo en parte humano y en parte de halcón, es el ojo de Horus, dios de los cielos, y viene a significar «la unidad o totalidad restablecida». Estos amuletos les servían no sólo contra las enfermedades sino también contra traiciones, conjuros y maldiciones enviados por los enemigos y mal de ojo.Y se usa aún hoy en muchos lugares.

-http://www.bbc.co.uk/blogs/spanish/blogojo.jpg

Talismán turco con ojo mágico

Era uno de los más poderosos amuletos, que protegía especialmente la incisión practicada en la momia para extraer sus órganos. Al ojo se le representó, desde hace miles de años, con un círculo con un punto en el centro, el mismo símbolo que representa al Sol y, por lo tanto, representa el poder de lo eterno, que no cambia con el tiempo. Por eso, este talismán ayuda a lograr una posición y estabilidad, otorgando fijeza de objetivos. Proporciona fuerza, coraje y sabiduría. Fue muy usado en collares para proteger de miradas envidiosas.

Foto: Brazalete de Sesonquis I con el ojo Udjat procedente de la tumba Psusenes I en Tanis, cámara de Sesonquis II, XXII Dinastía, oro, lapislázuli, coralina, faïence, 4.6 cm. de altura, Museo Egipcio de El Cairo. JE 72184 B.

En los Textos antiguos se alude a un mito que asocia a Osiris, dios de la tierra, con su esposa Isis, con su hijo Horus y con su malvado hermano Seth, dios del desierto y asesino de Osiris. Según esa mitología, Horus, el legítimo heredero (representado con cabeza de halcón) perdió su ojo luchando contra Seth en los combates por recuperar el trono usurpado y vengar a su padre Osiris. Seth hizo añicos el ojo de Horus pero Toth, dios de la ciencia y de la magia, encontró los trozos, los recompuso y los unió de nuevo escupiendo sobre ellos. Entonces, Horus se lo dio a comer a Osiris para que pudiese resucitar en su asimilación como dios funerario esencial.

Foto: Estos ojos grandes pintados en el exterior del sarcófago, permitían al difunto, tendido de costado, contemplar el mundo exterior. Sarcófago de Senbi, Reino Medio, madera pintada, 63 cm. de alto por 212 cm. de largo, Museo Egipcio de El Cairo.

El ojo derecho representa al sol, origen de toda la luz, por lo que también se le llama ojo de Ra, la divinidad solar adorada como dios principal en la religión egipcia. El ojo izquierdo es un ojo nocturno, símbolo de la luna, con su mítica recomposición semejando las fases lunares. Como encarnación del sol, el wedjat derecho tenía más poderes mágicos y era más utilizado como amuleto protector. El ojo izquierdo parece estar en el origen del símbolo farmacéutico usado para encabezar las recetas, R, como una antigua invocación de la divinidad.

El interés de los egipcios por la muerte los llevó a embalsamar los cadáveres y a colocar en las tumbas numerosos objetos, pinturas e inscripciones relacionadas con la vida del difunto. El ojo sagrado utilizado en los ritos funerarios, esculpido y pintado en joyas, sarcófagos y templos era un poderoso amuleto capaz de despertar al difunto como hizo con Osiris, de alejar influencias maléficas o de actuar con significado de ofrenda.

Foto: Pintura Mural sobre yeso. Tumba del Valle de los Reyes. José Luis Santos

Características purificadoras

Textos de las Pirámides: declaración 258, en la pirámide de Unis

«¡Su mal es expulsado! se ha purificado con el Ojo de Horus»

Foto: Sarcófago. Museo de El Cairo. José Luis Santos

Características protectoras

Libro de los Muertos: capítulo 112

«El Ojo de Horus es tu protección, Osiris, Señor de los Occidentales, constituye una salvaguarda para ti: rechaza a todos tus enemigos, todos tus enemigos son apartados de ti.»

--

Textos de los Sarcófagos:

Encantamiento 64

«Te traigo el Ojo de Horus, para que tu corazón pueda alegrarse …»

Encantamiento 316

«Yo soy el fiero Ojo de Horus, quien marchó terrible …»

Foto: Papiro Libro de los Muertos. Museo de El Cairo. José Luis Santos

El Ojo de Horus como medida de volumen

Las diversas partes que componen el Ojo de Horus, fueron utilizadas desde muy antiguo como sistema de numeración fraccionario en divisiones de capacidad (medidas de cereales) y extensiones agrarias.

--

La unidad de capacidad era el heqat (HqAt), y se empleaba para medir el trigo y la cebada fundamentalmente y equivalía a unos 4.8 litros. En mediciones más grandes, por ejemplo para almacenes, se empleaba una unidad que podríamos llamar “100 heqat cuádruples”. Cada una de las partes del Ojo de Horus era una fracción de heqat y se conocen como fracciones “Ojo de Horus”. La división era, considerando el ojo derecho.

Las cejas equivalían a 1/8, la pupila 1/4, la parte izquierda de la pupila 1/2, la parte derecha de la pupila 1/16, la parte inferior vertical bajo el ojo 1/32 y la parte inferior diagonal del ojo representaba 1/64.

Foto: Relieve, Templo de Karnak, Luxor. José Luis Santos

El Oipe o ipet (ipt) contenía 4 heqat, es decir 19.22 litros. 5 Oipes formaban un jar (XAr)(~ 96 litros), es decir un jar eran 20 heqats (en algunos textos he visto la equivalencia a 16 heqats) y a 2/3 de codo cúbico. Una unidad común en la medida de grano era 100 oipes (20 jar). Existía además una unidad llamada Henu (hnw) que aparece en el papiro Rhind definida como 1/10 de heqat, por tanto unos 0.48 litros, empleada en la medición de perfumes normalmente, aunque parece que también se utilizó en medidas de grano. El ro (r) equivalía a 1/320 de heqat. Esta unidad se empleó sólo en medidas de grano. Cuando se medía el grano en heqats se usaban las fracciones ojo de Horus : 1/2, 1/4, 1/8, 1/16, 1/32, 1/64 y para medidas inferiores a 1/64 de heqat se empleaban mútiplos de ro, de modo que un ro contenía 5 medidas de 1/64 de heqat, y por tanto nunca se utilizaba 1/128 de heqat sino 2 1/2 ro, que era también el término empleado para designar las fracciones. Se empleaba el signo seguido del denominador de la fracción, puesto que sólo se utilizaban fracciones unitarias.

Foto: Pashedu arrodillado ante Osiris. La escena está tomada del pasaje 137 del Libro de los muertos, cuyo título reza aquí: “sentencia para encender la antorcha en honor de Osiris, el primero de la necrópolis”. Esta antorcha y el ojo udyat, están destinados a eliminar la obscuridad del inframundo. Cámara funeraria del artesano Pashedu (TT3), en Deir el-Medina (orilla occidental de Tebas). Entre 1200-1150 a.C. XIX Dinastía. Pintura mural sobre yeso.

Bibliografía:

ANDREWS, CAROL. Amulets of Ancient Egypt. British Museum Press. London. 1994.

DUNHAM, DOWS. “Amulets of the Late Period”. Bulletin of the Museum of Fine Arts, Vol. 28, Nº 170. Museum of Fine Arts. Boston. 1930.

GALÁN, JOSÉ MANUEL / MOLINERO, MIGUEL ANGEL / PÉREZ LARGACHA,

ANTONIO / PONS MELLADO, ESTHER / SEVILLA CUENCA, COVADONGA. La Colección Egipcia de la Real Academia de Córdoba. Obra Social y Cultural Cajasur. Córdoba. 1998.

GIORGIO LISE. Amuleti Egizi. Be-Ma Editrice. 1988.

HERNÁNDEZ, J. H. / PADRÓ PARCERISA, J. Amuletos de tipo Egipcio del Museo Arqueológico de Ibiza. T. M. A. I. Ibiza. 1986.

PETRIE, W. M. FLINDERS. Amulets. The Petrie Egyptian collection and excavationsed. Aris & Phillips Ltd. England. 1972.

ROWE, ALAN. A Catalogue of Egyptian Scarabs. Scaraboids, Seals, and Amulets in the Palestine Archaeological Museum. Ares Publishers, Inc. Chicago, Illinois. 1936.

SECO ÁLVAREZ, MYRIAN. La Colección Egipcia de la Universidad Hispalense. Universidad de Sevilla. Sevilla. 2000.

VÁZQUEZ HOYS, A.Mª. Diccionario de magia en el mundo antiguo. (Con Óscar Muñoz Martín) Ed. Alderabán, Madrid 1997. ISBN. 84-88676-16-6

VÁZQUEZ HOYS, A.Mª. Arcana Mágica, Madrid, UNED, 21 febrero 2003. ISBN. 84-362-4269-6

“He reconstituido el Ojo(divino) después de que se hubo apagado en el día de la lucha de los Dos Compañeros”. Libro de los Muertos.

http://terraeantiqvae.blogia.com/2008/070801-el-ojo-de-horus-amuleto-y-medida.php


Filed under: Arqueologia,ARTÍCULOS,General,H. Egipto,HISTORIA ANTIGUA,R. Egipto,RELIGIONES ANTIGUAS

Trackback Uri