Etiqueta: amenofis iv



27 abr 11

Aníbal Clemente Cristóbal

Arqueologos egipcios descubren la mayor estatua del faraón Amenhotep III en el sur de Egipto.

Se ha descubierto una gran estatua de 13 metros de altura del faraón Amenofis III, padre de Amenofis IV-Akhenatón y abuelo de Tutankhamón en su templo funerario de Luxor, al sur de El Cairo, ha anunciado el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto hoy miercoles, 27 de abril 20011. Asimismo se ha encontrado una estatua del dios Thoth con cabeza de babuino y otra de la diosa leona Sekhmet de 1.85 mts. ha anunciado la autoridda arqueológica egipcia ( AP Photo/Supreme Council of Antiquities).

Fragmento de estatua de la diosa-leona Sekhmet

Esta es una de las dos que flanqueaban la entrada norte del gran complejo funerario de este faraón, situado en la margen oeste del Nilo y los arqueólogos suponen que pronto se encontrará la gemela, similar a esta.

** EDITORIAL USE ONLY, NO SALES **

Enormous statue of powerful pharaoh unearthed

CAIRO (AP) — Archaeologists unearthed one of the largest statues found to date of a powerful ancient Egyptian pharaoh at his mortuary temple in the southern city of Luxor, the country’s antiquities authority announced Tuesday.

The 13 meter (42 foot) tall statue of Amenhotep III was one of a pair that flanked the northern entrance to the grand funerary temple on the west bank of the Nile that is currently the focus of a major excavation.

The statue consists of seven large quartzite blocks and still lacks a head and was actually first discovered in the 1928 and then rehidden, according to the press release from the country’s antiquities authority. Archaeologists expect to find its twin in the next digging season.

Excavation supervisor Abdel-Ghaffar Wagdi said two other statues were also unearthed, one of the god Thoth with a baboon’s head and a six foot (1.85 meter) tall one of the lion-headed goddess Sekhmet.

Archaeologists working on the temple over the past few years have issued a flood of announcements about new discoveries of statues. The 3,400-year-old temple is one of the largest on the west bank of the Nile in Luxor, where the powerful pharaohs of Egypt’s New Kingdom built their tombs.

Amenhotep III, who was the grandfather of the famed boy-pharaoh Tutankhamun, ruled in the 14th century B.C. at the height of Egypt’s New Kingdom and presided over a vast empire stretching from Nubia in the south to Syria in the north.

The pharaoh’s temple was largely destroyed, possibly by floods, and little remains of its walls. It was also devastated by an earthquake in 27 B.C. But archaeologists have been able to unearth a wealth of artifacts and statuary in the buried ruins, including two statues of Amenhotep made of black granite found at the site in March 2009.

(This version CORRECTS original date of discovery.)

http://www.google.com/hostednews/ap/article/ALeqM5iggG4CWclhZRzH4sL-KsRY3o5EDg?docId=ac0cbd2873ce46839df6d01399aa1794&index=0

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,CITAS,Costumbres,Curiosidades,General,H. Egipto,HISTORIA ANTIGUA,Hombres de la Historia,PERSONAJES

Trackback Uri






6 sep 10

Las tablillas cuneiformes de El-Amarna

Para más información ver mi novela El Sol Negro,próxima publicación 2010

 Mapa de Akhetaten En 1887 cerca de 350 arcillas las tabletas se encontraron en El Amarna, el sitio de Akhetatón, capital del farón Amenofis IV- Akhenatón. La mayoría de éstas ahora están en los museos europeos (200 en Berlín, 80 en el Museo Británico y veinte en Oxford).

Están escritas en caracteres cuneiformes y en la lengua diplomática de la época: en acadio.

La mayoría de las cartas se fechan a los reinados de Amenofis III (h.1402-1364) y Akhenaton (Amenofis IV, h.1350-1334).
Son parte de la correspondencia oficial entre la administración egipcia y sus representantes en Canaan y Amurru y el estado de asuntos internacionales entre Egipto y los reyes principales del Oriente Medio, de Babilonia, de Mitanni y de Asiria, y de algunos pequeños países tales como Arzawa en Anatolia occidental.
Cinco tablillas cuneiformes nombran a Tushratta, un rey de Mitanni que era suegro a Amenofis III y Akhenaton, otras cinco del rey babionio Kadashman-Enlil y algunas cartas que mencionaban el nombre de rey casita de Babilonia, Burnaburiash, y del rey de Arzawa.


Leer más…

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Curiosidades,H. Egipto,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA,Hombres de la Historia,Mujeres de la Historia,Noticias de actualidad,PERSONAJES

Trackback Uri






22 nov 09

Faraón es un título usado por lo gobernantes del Antiguo Egipto para los autores modernos.

El término “Faraón” deriva de la palabra egipcia Per-aa

O1
O29

, que significa “Casa grande”.

Per-aa era en principio el nombre de la residencia real, pasando después a designar a la autoridad misma. Faraón es un nombre de origen hebreo, bíblico, adoptado después por los griegos. Los escribas egipcios solían usar el término nesu (rey), neb (señor) o hemef (majestad).

“Per-aa” fue originalmente usado para describir o referirse a la corte real o al Estado mismo, en el sentido de la “gran casa” que era responsable y dominaba sobre las pequeñas casas (“perw”), que eran las tierras de los templos y las privadas .

http://2.bp.blogspot.com/_JK8mviw_3e4/SF_D6kAKESI/AAAAAAAABoY/HyJwGZiFw7U/s400/Ramses_II_maitrisant_ses_ennemis.jpg

Ramsés II sujetando a sus enemigos

Faraón fue un término utilizado por el pueblo, nunca por los propios faraones, y sólo comenzaría a usarse a partir del reinado de Amenofis IV, en la primera mitad del siglo XIV a. C. Por tanto, podría decirse que la palabra “faraón” es relativamente moderna, y que sólo se referiría a la mitad de los monarcas que habitaron en el Valle del Nilo.

El faraón Amenofis IV Akhenatón

El término femenino, ” faraona” no existía en el Antiguo Egipto, sino que se empleaba “faraón mujer” o, simplemente, “faraón femenino”

http://fuentesilva.files.wordpress.com/2007/11/tutankamon.jpg

El faraón Tutankhamon,Museo de El Cairo

Aunque en la antigüedad, se usó a partir de la Dinastía XVIII , aunque se acepta su uso en todos los periodos de la historia de Egipto para simplificar.

faraón pr-`3

en jeroglíficos

O1
O29
nesut nsw.t

en jeroglíficos

sw t
n

“Faraón” significa “Gran casa”, término referido generalmente al palacio de los reyes egipcio desde el reinado de Thutmosis III (ca. 1479-1425 a.C.), en el Reino Nuevo y terminó por atribuirse a rey mismo . El término usado en Egipto para designar al rey era nsw(t)-bjt(j) (en babilonio insibya, pronunciado “Nesu(t)-Bit(i)”), “Rey del Alto y Bajo Egipto “, literalmente “el del junco y la abeja” (propiamente nj-sw.t-bj.t), siendo el junco o la caña y la abeja los símbolos del Alto y Bajo Egipto .Y también nsw.t-t3wj “Rey de las Dos Tierras”.

El término faraón en último lugar deriva de la palabra egipcia compuesta representada como pr-`3, escrita con el signo bilítero pr “casa “ y `3 “columna”.

Se usaba sólo en frases largas,como smr pr-`3 ‘ Patio del Palacio’, como específica referencia al mismo palacio real.

Desde la Dinastía XII el término se utilizaba en la fórmula de protocolo .”Gran Casa, tenga él vida, prosperidad, salud “, pero aún sólo comoreferencia al palacio y no a la persona del rey.

La más antigua fuente que evidencia especificamente el uso de pr-`3 para referirse a un gobernante es una carta dirigida al gobernante de la XVIII dinastía, Amenofis IV (Akhenatón), dirigida al ‘Casa grande, toda vida,prosperidad y saludo

Esto contrasta con los documentos de la reina Hatshepsut, que reinó unas generaciones antes que él, en la misma dinastía y nunca tiene pr-`3 entre sus títulos(Ancient Egyptian Grammar (3rd ed.), A. Gardiner (1957-) 71-76).

nesu-bit
“Rey del Alto y Bajo Egypto”

en jeroglificos

sw
t
L2
t

From the nineteenth dynasty onward pr-`3 on its own was used as regularly as hm.f, ‘His Majesty’. The term therefore evolved from a word specifically referring to a building to a respectful designation for the ruler, particularly by the twenty-second dynasty and twenty-third dynasty. By this time, the Late Egyptian word is reconstructed to have been pronounced *par-ʕoʔ whence comes Ancient Greek φαραώ pharaō and then Late Latin pharaō. From the latter, English obtained the word “Pharaoh”. Over time, *par-ʕoʔ evolved into Sahidic Coptic prro ⲡⲣ̅ⲣⲟ and then rro (by mistaking p- as the definite article prefix “the” from Ancient Egyptian p3).

http://www.disfrutaegipto.com/imagenes/coronas-egipto.jpg

TABLE OF CONTENTS

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,General,H. Egipto,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri