Etiqueta: amenofis III



20 nov 10

Al llegar a Akhetatón, en el barco que va deste Tebas en el sur, hacia El Cairo, en el norte, una imagen llama la atención de una joven viajera, una turista que ha visto en sueños una extraña imagen : La cumbre de una montaña que tiene la forma de león tumbado, mirando hacia el sur de Egipto.

http://www.nemo.nu/ibisportal/0egyptintro/1egypt/gudasidor/gudabilder/aker.gif

El signo Aker egipcio:El Sol Naciente entre dos colinas, el emplazamiento mágico de la sagrada Ciudad del Sol.La ciudad de Akhetatón.

Aker es el dios del horizonte en la mitología egipcia. Simboliza a la corteza terrestre, pero no debe confundirse con el dios Geb, que representa a toda la superficie fértil de la Tierra.

El Sol Negro . La venganza de Nefertiti.

Fue representado como una franja de tierra con un disco solar saliendo entre dos cumbres, sobre las espaldas de dos leones contrapuestos. También como una franja de tierra con cabeza humana y brazos en los extremos.

Durante el Imperio Nuevo es el guardián de las dos puertas de la Duat, la oriental y la occidental, de ahí la imagen de los dos leones contapuestos que simbolizan la entrada y salida del Más Allá, del pasado y el futuro. Es el que abre las puertas entre la tierra y la Duat, para que la barca solar de Ra pasase, por donde la lleva y protege. También abriría las puertas para que entrara el faraón en la Duat. Se narraron sus actividades en el llamado Libro de Aker.

Epítetos

Se le denominó el “Guardián de los secretos que están en la Duat”, pues era el responsable de custodiar las puertas de la Duat.

RUTI

Aker era a menudo designado Ruti, la palabra egipcia que significaba “dos leones”. Entre ellos aparecería a menudo el jeroglífico para el horizonte, que era la línea bajo la que el disco solar salía entre dos montañas. Los leones fueron representados a veces como leopardo, con puntos, llevando a algunos investigadores a pensar en un león extinguido.

Puesto que el horizonte era donde la noche se convertía en día, Aker fue usado para guardar la entrada y la salida al mundo terrenal, abriéndolas para que el sol pase a través durante la noche. Como el protector, se decía que el difunto tenía que solicitar a Aker que abriese el Más Allá.

Aker no tenía ningún templo, aunque fue uno de los dioses principales de la religión egipcia, conectado más con los conceptos primitivos de las amuy de las antiguas energías de la tierra.

Amuleto

Suele aparecer en los denominados “Marfiles Mágicos” del Imperio Medio, siendo considerado protector de los niños y de la familia; también se creía que protegía de las picaduras de algunos animales venenosos.

Aker (ȝkr)
en jeroglífico
G1 V31
D21
A40


Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,Costumbres,Curiosidades,General,H. Egipto,HISTORIA ANTIGUA,Hombres de la Historia,Mujeres de la Historia,PERSONAJES

Trackback Uri






6 sep 10

Las tablillas cuneiformes de El-Amarna

Para más información ver mi novela El Sol Negro,próxima publicación 2010

 Mapa de Akhetaten En 1887 cerca de 350 arcillas las tabletas se encontraron en El Amarna, el sitio de Akhetatón, capital del farón Amenofis IV- Akhenatón. La mayoría de éstas ahora están en los museos europeos (200 en Berlín, 80 en el Museo Británico y veinte en Oxford).

Están escritas en caracteres cuneiformes y en la lengua diplomática de la época: en acadio.

La mayoría de las cartas se fechan a los reinados de Amenofis III (h.1402-1364) y Akhenaton (Amenofis IV, h.1350-1334).
Son parte de la correspondencia oficial entre la administración egipcia y sus representantes en Canaan y Amurru y el estado de asuntos internacionales entre Egipto y los reyes principales del Oriente Medio, de Babilonia, de Mitanni y de Asiria, y de algunos pequeños países tales como Arzawa en Anatolia occidental.
Cinco tablillas cuneiformes nombran a Tushratta, un rey de Mitanni que era suegro a Amenofis III y Akhenaton, otras cinco del rey babionio Kadashman-Enlil y algunas cartas que mencionaban el nombre de rey casita de Babilonia, Burnaburiash, y del rey de Arzawa.


Leer más…

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Curiosidades,H. Egipto,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA,Hombres de la Historia,Mujeres de la Historia,Noticias de actualidad,PERSONAJES

Trackback Uri






1 mar 10




Una cabeza gigante de granito del faraón Amenofis III (1390-1352 a.C.) , uno de los más destacados reyes de la dinastía XVIII y padre de Akenatón, se encontro en su templo funerario en la zona de Kom el Hitan en Luxor, en el sur de Egipto.

El Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto anunció en un comunicado que el hallazgo se produjo durante los trabajos de excavación de las misiones de arqueólogos egipcios y europeos en la zona, localizada en la orilla occidental del río Nilo a la altura de Luxor, unos 600 kilómetros al sur de El Cairo.
La pieza encontrada es considerada una de las más bonitas hechas por artistas antiguos, ya que muestra la cabeza del rey cuando era joven, adornada con la corona real de blanca del Alto Egipto, agregó la nota.

Esa corona, en cuyo frente se aprecia la diosa-cobra ,Wadjet, es la Blanca, del Alto Egipto, que abarca todo el sur del país.La cabeza, de 2,5 metros de altura, pertenece a una estatua del rey, vestido con su ropa real, y que fue hallada hace varios años.Esa estatua recuperará ahora su cabeza, pero no la barba, que debió de desprenderse en algún momento , de la que los arqueólogos suponen que está todavía enterrada bajo las arenas de Luxor.



La egiptóloga germano-armenia Hourig Sourouzian, jefe de la misión arqueológica que trabaja en la zona, afirmó en la nota que en los últimos años se han encontrado varias piezas de la estatua de granito rojo, que se levantaba en la parte sur del templo.

http://www.egiptoaroma.com/2010/02/encuentran-cabeza-gigante-de-amenhotep.html?showComment=1267403386122( con correcciones)

Filed under: General,H. Egipto,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri