TECNOLOGÍA



30 Dic 08

Modelos de avión precolombinos, otro de los misterios de la Antigüedad

http://www.bibliotecapleyades.net/esp_aviones_precolom01.htm#museo_bogota

En el Museo del Oro de Bogotá, dependiente del Banco de la República de Colombia, se encuentra una de las colecciones de piezas más curiosas de toda la época precolombina.

Entre valiosos collares, brazaletes, pulseras, figuras y otros ornamentos de oro se distingue especialmente un conjunto de Ornamentos Religiosos, tal y como han sido catalogados por los arqueólogos, con formas de pájaro, mariposa, pez volador, etc.

Estos ornamentos fueron encontrados en diferentes tumbas, como parte del ajuar funerario, y son atribuidos en su mayoría a la Cultura Tairona, que junto a la Muisca, Calima, Tumaco, Urabá, Cauca, Nariño, Malagana, Tierradentro, San Agustín, Quimbaya y Tolima forman las conocidas Culturas del Oro.

El área arqueológica Tairona, se encuentra ubicada al norte de Colombia, en la Sierra Nevada de Santa Marta, cerca de la ciudad de Barranquilla, donde aún perviven sus más directos descendientes, los indios Ijkas y Koguis.
Su máximo esplendor se desarrolló unos 500 años antes de la llegada de los conquistadores españoles al nuevo mundo, aunque las tumbas donde se han encontrado algunos de estos objetos, rondan casi los 2.000 años.

Existen otras piezas en manos de coleccionistas particulares pero, todas plantean la misma incógnita.

¿Son estos ornamentos la representación de pájaros, mariposas o peces?. Su extraña forma ha llevado a varios expertos en aerodinámica como J.A. Ullrich, Ivan Sanderson, Arthur Poyslee, etc., a plantear la posibilidad de que estos elementos religiosos no sean exactamente ninguna especie animal, sino más bien auténticos modelos de aeroplanos a pequeña escala, con todas sus características técnicas.


http://www.bibliotecapleyades.net/esp_aviones_precolom.htm#inicio

.

Entre los detalles que se observan en estas valiosas piezas de oro figuran la aparición de carlingas para los pilotos, timones de profundidad y dirección, planos de sustentación del fuselaje con una perfecta simetría aerodinámica, y alas especialmente diseñadas por su curvatura para prevenir las vibraciones existentes al superar la barrera del sonido.

Las reproducciones de estos posibles aviones han pasado con una nota sobresaliente a diferentes exámenes realizados en túneles de prueba y programas informáticos de simulación de vuelo, como el realizado por el profesor de aerodinámica y ex-piloto de combate J.A. Ullrich, quien llegó a afirmar categóricamente que, el diseño del ala de estos aparatos indicaba una capacidad de vuelo supersónica, y no sólo eso, también podría volar debajo del agua, sin que le fuesen arrancadas las alas.

A fin de cuentas, nada nuevo, la misma capacidad de surcar los cielos y los mares que nos describen los antiguos textos épicos hindúes al referirse a los VIMANAS, las Naves voladoras de los dioses.

Otro de sus compañeros, el Doctor A. Poyslee del Instituto Aeronáutico de Nueva York, precisó la imposibilidad de que estos objetos representasen a pájaros o peces, pues es imposible imaginar un pájaro con superficies sustentadoras tan precisas y aletas vueltas verticalmente hacia arriba.

A todo este conjunto de importantes datos técnicos que apoyan la hipótesis de que estos originalmente denominados Ornamentos Religiosos, sean en realidad pequeños diseños a escala de aviones prehistóricos, habría que añadir un último apunte más.

No existe en toda la zona donde han sido encontrados estos objetos, la menor referencia que haga mención a ningún culto relacionado con insectos, peces o pájaros, por lo que asociar su imagen a posibles ceremonias funerarias o religiosas no parece ser que tenga mucho sentido.


La utilización de un material tan valioso como el oro, siempre relacionado directamente con la realeza y los dioses, tampoco parece tener ninguna lógica a la hora de representar a estos supuestos animales, que bien podrían haber sido elaborados para cumplir el papel de amuleto u ofrenda, en otros materiales menos nobles como la piedra o la cerámica, también perfectamente dominados por los artesanos Tairones.

Seguramente a la mente de muchos astro-arqueólogos no escape la posibilidad de que estos aparatos sobrevolasen en

tiempos inmemorables las pistas de Nazca (ver nuestra Sección “Las Líneas de Nazca“), las figuras del Desierto de Atacama o el impresionante Candelabro de Paracas.

O aquel conocido como “Astronauta de Palenque”, no fuese más que la representación de uno de los pilotos de estas fabulosas Naves voladoras, como fabulosas eran las Naves voladoras de los dioses de la antigua India, que en pocos segundos podían trasladarse a cualquier punto del Planeta, y capaces de transportar pueblos enteros, como los Pájaros Tronantes de las leyendas de los pueblos indígenas del norte de América, de la Isla de Pascua, etc…


Y es, que tal vez, todo este conglomerado de curiosas circunstancias, no sean más que casualidades o simples suposiciones. Pero, lo que no escapa a la vista de nadie es que existen numerosos indicios que señalan al menos, a que muchos de los enigmas de la antigüedad tienen una explicación lógica, utilizando una perspectiva moderna y actual (tal vez ESPIRITUAL).

No podemos pues, hablar de exceso de fantasía entre determinados investigadores, sino más bien, de exceso de prejuicios de otros.

Archivado en: General, TECNOLOGÍA

Trackback Uri






30 Dic 08

EL MISTERIO DE LOS TRÉPANOS EGIPCIOS EN LAS PIRÁMIDES

Trépanos de la entrada original de la Gran Pirámide de Gizah

http://www.bibliotecapleyades.net/egipto/esp_egipto_mist_2.htm#EL%20MILAGRO

Hace ya más de un siglo, que a petición del arqueólogo y egiptólogo William Matthew Flinders Petrie (1.835-1.942), el ingeniero de la Antigua presa de Asúan, especialista en herramientas industriales y petrografía, Benjamín Baker, elaboró el conocido como “Informe Baker”, un estudio que se denomina “Pyramids and Temples of Gizeh”, y trata sobre la utilización de antiguas herramientas por parte de los canteros y artesanos egipcios.

File:All Gizah Pyramids.jpg

Las conclusiones a las que llegó B. Baker después de exhaustivos análisis y ensayos sobre el terreno fueron rotundas y sorprendentes, pudiéndose deducir de todo ello afirmaciones como la siguiente: “…si un ingeniero moderno fuera capaz de reproducir la herramienta antigua no solamente se haría millonario, sino que revolucionaría la industria moderna…”. ¿Cuáles fueron las razones para que B. Baker llegara a esta increíble afirmación?.
Hace ya más de un siglo, que a petición del arqueólogo y egiptólogo Sir Flinders Petrie (1.835-1.942), el ingeniero de la Antigua presa de Assuan, especialista en herramientas industriales y petrografía, Benjamín Baker, elaboró el conocido como “Informe Baker”, que aparece en su obra Pyramids and Temples of Gizeh

En 1.883, W.M. Flinders Petrie presentó en el Instituto Antropológico de Londres un estudio sobre los taladros efectuados sobre bloques de roca de gran dureza, tales como granito y diorita . Entre éstos, aparecían los trépanos que se pueden observar en dos bloques de granito rojo de unos 12 centímetros de diámetro, que se encuentran en la Gran Pirámide, el primero de ellos tirado en el suelo, a la izquierda de la entrada original, situada por encima de la utilizada actualmente para acceder a su interior, abierta por Abdullah Al Mamún buscando los tesoros que diferentes leyendas ubicaban en el interior de la Gran Pirámide, y el segundo de los bloques, en el Pozo de la Cámara del Caos, a una considerable distancia del primero.

Lo que no tiene explicación y han preferido ignorar, al igual que todo el contenido del trabajo sobre los trépanos de Petrie, y el propio Informe Baker, es la existencia en el interior de estos taladros de los típicos surcos producto de una elaboración mecánica, y que nada tienen que ver con los burdos sistemas de abrasión que se emplearon en rocas de menor dureza, y sin la perfección en el trazado como las que estudió Petrie y Baker. Es más, la seriedad y el reconocimiento generalizado que sobre la persona y el trabajo de Petrie existen dentro de la comunidad arqueológica, hacen que nadie se haya atrevido a atacar abiertamente sus conclusiones sobre los trépanos egipcios. Más bien se ha preferido aislar o ignorar tan molesta e incómoda parte de sus investigaciones, al igual que otros estudios existentes sobre la metrología de las pirámides, un tema tabú dentro de la egiptología, pues como bien es sabido entre los círculos oficiales, los egipcios no tenían grandes conocimientos matemáticos para haberlos aplicado en su momento a la construcción de las pirámides, como algunos investigadores creen haber detectado, por ejemplo la presencia del número Pi en la realización de la Gran Pirámide, que suele atribuirse a la utilización de la rueda para medir.

Página de la publicación de Petrie

Dentro de las conclusiones finales que aportaba el Informe Baker, destaca la siguiente:

“…La única diferencia en el funcionamiento del taladro antiguo y el moderno es una enorme presión sobre los taladros que nuestros modernos trépanos de acero y diamante no pueden resistir. La máxima presión que puede soportar un taladro moderno es de unos 50 kilos, pero la herramienta egipcia soportaba más de 2.000…”.

Uno de los trépanos estudiados por Petrie

¡Sin comentarios ¡….

¡ Carpe Diem¡

Archivado en: General, TECNOLOGÍA

Trackback Uri






29 Dic 08

UN AVIÓN EGIPCIO DE HACE 2.200 AÑOS

. © Khalil Messiha

En 1898, on a trouvé dans une tombe à Saqqarah en Egypte, un objet ailé daté http://www.catchpenny.org/model.htmlde 2

00 ans av. J.C..http://www.catchpenny.org/model.html

En 1898 se encontró la tumba de Pa-di-lmen , en el norte de la necrópolis de Saqara, en el norte de Egipto, un objeto alado datado unos 200 años antes de Cristo.

Plano general

Como los aviones no existían en aquella época , el objeto se inventarió como un figurita de pájaro , con el número 6347 en el apartado de juguetes del almacén del Museo de El Cairo.

Y allí quedó olvidado hasta que en 1969, el Dr Khalil Messiha , que estudiaba las maquetas de los antiguos egipcios se encontró con aquel curioso objeto de formas aerodinámicas similares a las de los aviones modernos. Con una cola vertical y no horizontal. Que lleva una inscripción: “Don de Amón”, el dios del viento.

Este dios, de origen tebano, era identificado como dios del viento, de lo oculto y de lo invisible, al que se le solía representar con la piel de color azul y dos grandes plumas sobre el tocado de su cabeza, Inicialmente su forma de animal sagrado era la de un ganso, aunque posteriormente adoptó la figura de un carnero, como los que se pueden apreciar en la entrada del Templo de Karnak

planes
© Copyright Lumir G. Janku © Copyright Lumir G. Janku

Como si de un dios del viento se tratara, todas las formas de esta pieza examinada por el Dr. K. Messiha eran especialmente aerodinámicas, y el diseño de sus alas estaba diseñado para crear el vacío sobre ellas. Incluso comprobó que la extensión de las alas de algunos de los compañeros de pájaros que se exponían junto a la pieza 6.347, eran idénticamente proporcionales a la de aviones como el Caravelle.

planes

A este estudio se unió el hermano del Dr. Khalil, ingeniero de vuelo, precisando que:

“……El ángulo diedro negativo cumple las mismas funciones que el positivo: una sección muestra que la superficie del ala es parte de una elipse que proporciona estabilidad durante el vuelo; y las formas aerodinámicas de la estructura disminuyen la resistencia del aire, lo cual es un hecho que fue descubierto en aeronáutica tras años de trabajos experimentales……”

En pocas palabras, el diseño de este curiosos pájaro no era producto en ningún caso de la casualidad, sino más bien el producto de una técnica acumulada a través de un conocimiento detallado y preciso, y a partir de una experiencia continua en el campo de la aeronáutica durante un largo periodo de tiempo.

Está hecho de madera de sicomoro y pesa 39 gramos, tiene 14 centímetros de largo y 18 de envergadura .

Sus alas están hechas en diedro invertido , lo que le procura una gran estabilidad de vuelo.

avión
El ala izquierda es ligeramente superior al ala derecha, 7,7 cm. y 7,65 cm. respectivamente. La cola es vertical, a diferencia de la de cualquier ave que siempre es horizontal, y presenta una forma oblicua que junto a la asimetría de las alas facilita el vuelo si es lanzado al aire, planeando un largo recorrido hasta volver de nuevo al punto de partida, como si de un boomerang se tratara.


Está perfectamente “centrado” ; su centro de gravedad se situa a la altura de las alas y lo más curioso : ¡ Puede volar perfectamente !

© Khalil Messiha

Así pues, se le ha clasificado como « maqueta de avion » junto con una quincena de otros artefactos alados y fue objeto de una exposición especial en el Hall del Museo de El Cairo en 1972.

¿Cómo es posible que hace 2200 años hubiera tales conocimientos aerodinámicos ?

¿Por observación ? Puede que no, porque no se parece en nada a un halcón

La similitud entre las formas de la pieza 6.347 y las de un halcón difieren enormemente en el momento de analizar la cola y las alas. No existe ningún ave catalogada en el mundo que disponga de una cola vertical como la de esta extraña pieza encontrada en la necrópolis de Saqqara

Y eso no es todo: En el Museo de Heraklion, en Creta, yo he visto otro igual, en la vitrina de las pretendidas “sacerdotisas de las serpientes”…debajo. Por algún lado tendré la diapositiva. Este era al menos del 1500 a.C. (Sí.Mil quinientos antes de Cristo).

¿Extraño?

Si no se conoce el mundo antiguo, tal vez sí. Pero yo conozco tantos museos, tantas pruebas de tecnología antigua que ya no me sorprendo de nada.

Y repito continuamente que los antiguos son eso, antiguos, pero no tontos.

No lo olvidemos.

¡ Carpe Diem ¡.

Comme les avions n’existaient pas dans l’ancienne Egypte, il fut répertorié comme figurine d’oiseau en bois et classé sous le n° 6347 dans le “rayon jouets” au sous-sol du musée du Caire.

Il demeura ignoré jusqu’en 1969, quand le Dr Khalil Messiha qui étudiait les maquettes des anciens égyptiens, fut intrigué par cet oiseau bizarre.

Aux formes aérodynamiques comparables à nos planeurs modernes.
Avec comme inscription : “don d’Amon”, le dieu du vent.
L’objet en sycomore léger pèse 39 grammes, fait 14 centimètres de longueur pour 18 d’envergure.
Ses ailes sont en dièdre inverse, ce qui procure une grande stabilité en vol.
Il est parfaitement “centré” ; son centre de gravité se situe au tiers de la corde de l’aile.
Il peut donc voler !!!
Comme l’ont démontré les répliques en balsa qui ont été faites, en y rajoutant une pièce fendue à l’endroit marqué sur la queue faisant office de gouverne de profondeur.
Il est maintenant étiqueté comme maquette d’avion, ainsi qu’une quinzaine d’autres artefacts ailés, et a fait l’objet d’une exposition spéciale dans le hall central du musée du Caire en 1972.
Il y a 2200 ans, qui pouvait avoir de telles connaissances aérodynamiques ?
Comment ont-ils obtenu ce savoir ? observation ? voyance ? …
A noter que les égyptiens étaient connus pour faire des maquettes de leurs projehttp://www.catchpenny.org/model.htmlts de construction ainsi que des objets familiers au mort afin de les placer dans sa tombe pour l’éternité.

Archivado en: General, TECNOLOGÍA

Trackback Uri