Oppida ibericos



28 may 10

2009

La ciudad vacceo-romana de Pintia, situada en el extremo oriental de la provincia de Valladolid, entre los términos de Padilla de Duero y Pesquera de Duero, es uno de los enclaves arqueológicos más emblemáticos del valle medio del Duero.

http://www.fyl.uva.es/~wpintia/

La ciid, entre los términos de Padilla de Duero y Pesquera

«Pintia», una muestra sobre los restos del asentamimento vacceo

Fuente: Diario de León. M. C. Santos

La localización vaccea de Pintia está situada a cuatro kilómetros de Peñafiel y pertenece a una época comprendida entre los siglos IV a. C. y el VII d. C. Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos más importante de Castilla y León. Estos días La Casa de las Carnicerías, de Caja España, ofrece a los leoneses la posibilidad de conocer muchos de los objetos encontrados en este yacimiento que viene siendo estudiado desde finales del siglo XIX. Los vacceos que habitaron en las orillas del Duero crearon un sistema agropecuario, con una agricultura cerealista extensiva que aportó al paisaje de hace 2.000 años una imagen muy similar al que actualmente tiene. Los vacceos fueron hábiles artesanos, herreros, ceramistas, orfebres… y situaron sus productos entre los apreciados de aquella época. Pintia fue una ciudad cuya andadura se prolongó durante la romanización de la Meseta, dilatando su existencia hasta el periodo hispano visigodo, para convertirse en testimonio milenario de nuestra historia. Coincidiendo con el 25 aniversario del comienzo de las excavaciones por parte de la Universidad de Valladolid, se ha organizado la exposición «Pintia cotidiana y simbólica», que visitó en primer lugar el Sala San Ambrosio del Palacio de Santa Cruz, de Valladolid, después las Escuelas Nuevas de Padilla del Duero (Peñafiel) y ahora se presenta en la Casa de las Carnicerías por iniciativa de Caja España. A través de esta muestra, el público interesado en el patrimonio arqueológico castellano y leonés, tiene acceso a algunos de los resultados inéditos logrados en los últimos años. La exposición se estructura en tres secciones: Pintia cotidiana, Pintia simbólica y el Centro de Estudios Vacceos Federico Wattemberg. Herramientas En la Pintia cotidiana se muestran los recursos subsistenciales, sobre todo herramientas empleadas en la agricultura, así como esqueletos silíceos de cereales encontrados en el interior de los adobes constructivos. Y, además, una interesante colección de vasijas y otros elementos empleados en el acontecer diario de la bimilenaria ciudad. En la sección Pintia simbólica, se recogen las respuestas dadas por sus habitantes al universal hecho de la muerte, con la presencia de los objetos encontrados en sus tumbas, puñales, caetras, vasos funerarios, etc. La última parte de la exposición ofrece la posibilidad de conocer en profundidad el proyecto arqueológico que se está llevando en el yacimiento arqueológico de Pintia. Esta exposición, que permanecerá abierta hasta el próximo día 6 de enero, puede visitarse los días laborables de 19,00 a 21,00 y los festivos de 12,00 a 14,00 horas.

http://www.diariodeleon.com/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=2230323

Vino y lechazo en Pintia

La UVA considera la campaña del verano la más importante de los 25 años de vida del yacimiento

El Norte de Castilla: SONIA QUINTANA/VALLADOLID

El yacimiento arqueológico de Pintia, la ciudad vaccea del siglo I antes de Cristo situada en la localidad de Padilla de Duero (Valladolid), celebra este año su 25 aniversario. En sus bodas de plata, los tres equipos de arqueólogos que trabajaron durante los meses de julio, agosto y septiembre en las excavaciones de la cuna de la civilización vallisoletana han conseguido ««los mejores resultados hasta la fecha», explicó ayer el profesor Carlos Sanz Mínguez, director del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, de la UVA, y encargado de las excavaciones.

A los dos tesorillos celtibéricos, aparecidos en 1968 y 1984, hay que sumarles este año un tercero; una arracada -arete con adorno colgante- de oro y un denario -moneda de plata- de la serie ibérica. «Ambos elementos testimonian la etapa de crisis que representó la época sertoriana», recordó Sanz Mínguez. Éstas no han sido las únicas ‘alhajas’ de la campaña 2003. En los restos ósesos completos de un cuarto trasero de cordero lechal, junto a una crátera de vino, encontrados en una de las tumbas del Cementerio de las Ruedas, «cabe ver una expresión más de las enormes deudas que la idiosincrasia de estas tierras observa en el mundo vacceo», añadió el profesor.

Una inscripción -la primera aparecida en Pintia- en lengua celtibérica en una vasija pasa por ser el testimonio más occidental de este tipo de escritura.

http://servicios.nortecastilla.es/pg031115/prensa/noticias/Portada/200311/15/VAL-POR-281.html

Hallan en una vasija la primera inscripción en lengua celtibérica aparecida en Pintia

La UVA considera la campaña del verano la más importante de los 25 años de vida del yacimiento

SONIA QUINTANA/VALLADOLID

El yacimiento arqueológico de Pintia, la ciudad vaccea del siglo I antes de Cristo situada en la localidad de Padilla de Duero (Valladolid), celebra este año su 25 aniversario. En sus bodas de plata, los tres equipos de arqueólogos que trabajaron durante los meses de julio, agosto y septiembre en las excavaciones de la cuna de la civilización vallisoletana han conseguido ««los mejores resultados hasta la fecha», explicó ayer el profesor Carlos Sanz Mínguez, director del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, de la UVA, y encargado de las excavaciones.

A los dos tesorillos celtibéricos, aparecidos en 1968 y 1984, hay que sumarles este año un tercero; una arracada -arete con adorno colgante- de oro y un denario -moneda de plata- de la serie ibérica. «Ambos elementos testimonian la etapa de crisis que representó la época sertoriana», recordó Sanz Mínguez. Éstas no han sido las únicas ‘alhajas’ de la campaña 2003. En los restos ósesos completos de un cuarto trasero de cordero lechal, junto a una crátera de vino, encontrados en una de las tumbas del Cementerio de las Ruedas, «cabe ver una expresión más de las enormes deudas que la idiosincrasia de estas tierras observa en el mundo vacceo», añadió el profesor.

Una inscripción -la primera aparecida en Pintia- en lengua celtibérica en una vasija pasa por ser el testimonio más occidental de este tipo de escritura.

Hallazgos:

Se excavaron, durante los meses de julio y agosto, dos sectores de 16 metros cuadrados cada uno, obteniéndose un registro alterado por las labores agrícolas. Un cuarto de cordero lechal

Han podido ser catalogadas media docena de tumbas entre las que destaca la 84; constituida por una crátera de vino con una pequeña escudilla de barro anaranjado en su interior, asociado a dos ejemplares de cajitas zoomorfas excisas en barro crudo. También se hallaron los restos óseos completos de un cuarto trasero derecho de cordero lechal.

Pinzas de depilar

Entre los materiales, sobresale una terracota de ave, una pareja de pinzas de depilar, de bronce y hierro, en perfecto estado de conservación, un ponderal de plomo, así como diversos restos de panoplia militar (caetra, puñal o restos de vaina broncínea) y varias fíbulas de bronce y hierro. Destaca también la obtención de una cuenta de collar de ámbar.

Los trabajos desarrollados a lo largo de los meses de julio, agosto y septiembre han permitido dejar a la vista el primer nivel de destrucción por incendio del asentamiento. Enterramientos

Cuatro enterramientos de individuos perinatales bajo el pavimento de las viviendas, comportamiento ya atestiguado en campañas anteriores.

Cerámicas

Destacan dos recipientes casi completos de cerámicas de tradición indígena, una de ellas con una decoración pintada a base de lacería de sabor céltico y peces.

Inscripción celtibérica

Sobresale el hallazgo de un fragmento de una vasija que proporciona una inscripción fragmentaria en lengua celtibérica, la primera aparecida en Pintia.

Reliquia

Frente al hogar de una casa, se encontró una vaina completa de un puñal damasquinado en plata y cobre de tipo Monte Bernorio.

Cuencos, embudos…

Depósitos de bellotas y de trigo carbonizados, un depósito subterráneo relleno de lana y un almacén de presuntas bolas de yeso.

Conjunto de banquete

Copa y jarra de vino, jarra de cerveza, fuente muy plana dotada de asa, cuenco, vasito acampanado, embudo, olla tosca y dos grandes dolia de almacenaje.

Tesoro

Una arracada de oro y un denario de la serie ibérica.

http://servicios.nortecastilla.es/pg031115/prensa/noticias/Cultura/200311/15/VAL-CUL-196.html

Esto es todo lo publicado que ha llegado a mis manos hasta el momento, increíble, ¿verdad? Un saludo, espero haberte servido de ayuda:

Bea

La campaña en Pintia(Padilla de Duero) , que concluirá el 30 de septiembre, de 2009 cuenta con un presupuesto de 100.000 euros

Yolanda González/DICYT El primer mes de excavaciones en la ciudad vacceo romana de Pintia (Padilla de Duero) ha dado sus frutos. Los arqueólogos, que trabajan en la zona desde el pasado 1 de junio, han exhumado seis nuevas tumbas en la necrópolis prerromana de Las Ruedas que se suman a las 147 encontradas en este yacimiento desde el inicio de las excavaciones. Tres de estos nuevos enterramientos estaban bastante deteriorados como consecuencia de los trabajos agrícolas, aunque los otros tres se encuentran casi completos. Corresponden a dos guerreros y una mujer.


Leer más…

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,Curiosidades,Europa,General,H. Roma,OPINIONES,Oppida ibericos,P.Iberica

Trackback Uri






25 jun 09

Estudios combinados de arqueología y astronomía revelan que una plataforma de grandes piedras encontrada en el yacimiento de Segeda (Mara, Zaragoza) servía para celebrar ceremonias rituales en el solsticio de verano hace 2.200 años.

http://www.calatayud.org/enciclopedia/segeda_mara.htm

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/monograficos/pueblos_prerromanos/default.asphttp://www.catedu.es/aragonromano/images/monsege2.jpg

As de Segeda

http://www.catedu.es/aragonromano/images/monsege2.jpg

http://cprcalat.educa.aragon.es/segeda/fototablas.jpghttp://cprcalat.educa.aragon.es/segeda/fototablas.jpg SEGEDA,

Foto desde Segeda II, la muralla; en El poyo, Segeda I

CAPITAL DE LOS BELOS; PUEBLO CELTÍBERO DE HISPANIA.

-LA CIUDAD QUE CAMBIÓ EL CALENDARIO-

Los romanos adelantaron el comienzo del año, que tradicionalmente se iniciaba el 15 de marzo (los idus de marzo romanos) al 1 de enero o calendas de enero para ganar tiempo y pillar por sorpresa a los celtíberos de Segeda antes de que hubiesen finalizado su recinto amurallado

Ciudades en la segunda mitad del siglo II y principios del I a. C.

cprcalat.educa.aragon.es/segeda

Segeda es el nombre de una ciudad celtibérica, transmitida por los escritores clásicos e identificada con los yacimientos arqueológicos existentes en Mara (Segeda I) y Belmonte de Gracián (Segeda II).
La etimología de dicho topónimo es celta y su significado es próximo al concepto de “poderosa”. Los celtíberos la llamaron Secaisa , nombre conservado en las monedas acuñadas en la propia ciudad

Segeda I

En el Poyo de Mara y en su entorno inmediato se encuentras los restos de la fase más antigua de la ciudad de Segeda. Las investigaciones arqueológicas realizadas indican la llegada de productos procedentes de Italia, esencialmente ánforas que transportaban vino y copas de cerámica de lujo para beberlo, prueba de que esta ciudad se encontraba inmersa en las nuevas rutas comerciales abiertas por la conquista romana.

-

Segeda escrito en signario ibérico: sekaiza

www.catedu.es/aragonromano/segeda.htmEl desarrollo que alcanzó Segeda, incrementando su población, fue la razón esgrimida por Roma para declarar la guerra a esta ciudad en el año 154 a.C. Hasta entones los cónsules romanos se elegían el 15 de marzo, pero ante la necesidad de ganar tiempo y llegar ante Segeda en primavera se decidió adelantar esta elección al 1 de enero., Dicho cambio fue la causa de que nuestro calendario actual comience el nuevo año en dicho día.

El yacimiento arqueológico de El Poyo de Mara muestra, con la cronología de los materiales hasta el momento encontrados, que desaparece totalmente a mediados del siglo II a.C., coincidiendo con el ataque de los romanos. También se ha identificado, en la partida de Los Planos de Mara, el lugar que ocuparon las tropas romanas, que si los datos de las fuentes con ciertos deberían alcanzar cerca de 30.000 hombres, El campamento debió ser de muy corta duración.

Localización de las ciudades celtíberas de Bilbilis, Segeda y Contrebia Belaisca
Localización de las ciudades celtíberas de Bilbilis, Segeda y Contrebia Belaisca

La victoria del ejército acaudillado por Caro se realizó el 23 de agosto del 153 a.C. Tras la mencionada derrota de los celtíberos se iniciará una serie de continuos enfrentamientos que culminarán con la toma de Numancia en el 133 a.C. (Francisco Burillo Mozota)

http://www.segeda.net/donde/zona/segeda2/segeda2_b.jpg

Foso de Segeda II,Secaisa, Calatayud,Aragón

http://www.segeda.net/donde/zona/segeda2/segeda2_b.jpg

www.segeda.net/donde/zona/segeda2.htm

Durón es el nombre de un paraje de la localidad de Belmonte de Gracián, situado en la margen derecha del río Perejiles. Es una prolongación en el espacio de la partida del Poyo de Mara, donde se sitúa Segeda I. Ambos yacimientos arqueológicos únicamente quedan separados por la carretera y la rambla de Orera, por donde discurre el límite actual de los términos municipales.

El topónimo Durón aparece ya citado en el siglo XII. Su muralla fue mencionada por Labaña en el siglo XVII y en el siglo XIX hay varias referencias sobre la aparición de mosaicos y monedas con la leyenda que actualmente leemos como sekeida. Pero va a ser Schulten quien en 1933 identifique estos restos con la ciudad de Segeda.

Tras la destrucción de Segeda I en el año 153 a. C. se construyó en Durón una ciudad de nueva planta, con claras influencias itálicas en el desarrollo de su urbanismo reticular y en los sistemas constructivos empleados: morteros y estucos en las paredes y mosaicos de opus signinum en los suelos de las habitaciones. Esta ciudad presenta características similares a otras que surgieron en el valle medio del Ebro, en un periodo que se sitúa en la segunda mitad del siglo II e inicios del I a. C. , como la Caridad de Caminreal o La Cabañeta del Burgo de Ebro, son las denominadas “ciudades de llano”. Como ellas cuenta con un sistema defensivo formado por una muralla que circunvalaba la ciudad, junto con un extenso foso, que en el caso de Durón supera los 50 m de anchura. En un momento, que debe adscribirse o a las guerras sertorianas, hacia el 73 a. C., o a los enfrentamientos entre César y Pompeyo, en el año 49 a.C., la ciudad de Segeda II quedó destruida y abandonada definitivamente. El centro geoestratégico que hasta entonces había capitalizado Segeda lo heredará la ciudad de Bilbilis Itálica, construida de nueva planta en el cerro de Bámbola, justo enfrente de la desembocadura del río Perejiles con el Jalón, a mediados del siglo I a.C.

El yacimiento arqueológico de Durón aparece claramente delimitado por el trazado del foso y de la muralla de Segeda II. En aquellos zonas donde estos sistemas defensivos no se han identificado, como en el flanco occidental, por donde discurre el río Perejiles, son las evidencias arqueológicas las que marcan la extensión de la ciudad.

La urbanización de Segeda II se acomodó al relieve de la terraza del Perejiles, desviando, muy probablemente, para construir la ciudad, un pequeño arroyo que atravesaba el suelo elegido. Por ello existen dentro de este espacio dos zonas de mayor altura, la situada junto al flanco oriental y la del extremo sudoccidental, donde se encuentra el denominado “Cerro de la Plata”, en cuya cota más alta pueden observarse en superficie restos de un mosaico de opus signinum y muros de mampostería con argamasa. El “Cerro de la Plata” ha sufrido una reciente destrucción al allanarse su mitad meridional para la construcción de un chalet.

Se pueden señalar dos zonas en el yacimiento, desde el punto de conservación de los restos arqueológicos. La mitad meridional la forman las fincas que pertenecieron al Conde de Samitier, aquellas que desde mediados del siglo XIX más han acusado los procesos de cultivo, con graves destrucciones de los restos arqueológicos, a juzgar por las evidencias superficiales y las noticias recogidas en encuestas orales. La otra mitad septentrional, da al tramo de muralla que se ha conservado hasta la actualidad, lo que parece haber protegido las estructuras arqueológicas. Es en esta zona donde las fincas conservan los aterrazamientos escalonados, disposición que puede ser un reflejo del antiguo urbanismo de Segeda II. [F. Burillo Mozota]

© Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda | c/ Horno 9, 50331 Mara (Zaragoza / España (Spain))

- ——- —————-

Fuente: El Heraldo de Aragón

MARIANO GARCÍA. Zaragoza

Si Panorámix cortaba el múerdago con una hoz de oro en el solsticio de verano no era por casualidad. Todo el mundo celta rendía culto al sol y a los solsticios. También en la Península Ibérica los celtíberos tuvieron ritos en torno a la cosecha, las estaciones y los días más corto y largo del año. Pero hasta ahora apenas se sabía nada de si tuvieron templos o santuarios en los que celebraban algún tipo de ceremonia.

El druida Panoramix,

http://usuarios.lycos.es/personajesdetebeo/hpbimg/asterixpanoramix.gifEl yacimiento de Segeda, entre Mara y Belmonte de Gracián, en la comarca de Calatayud, puede arrojar a partir de ahora una luz importantísima sobre este aspecto de nuestro pasado.

-http://www.calatayud.org/enciclopedia/segeda_aerea.jpg-

Segeda-Sacaisa,

El equipo de investigación que trabaja en el enclave, combinando disciplinas aparentemente tan alejadas como la arquelogía y la astronomía, acaba de llegar a la conclusión de que una plataforma monumental de piedra encontrada hace unos años en el yacimiento se trata en realidad de un santuario celtíbero. Un santuario en el que se celebraba alguna ceremonia ritual en el solsticio de verano. “Es el primer santuario construido por los celtíberos que se descubre en la Península Ibérica –señala Francisco Burillo, director del equipo de investigación, que presentó ayer los resultados-, porque el único que se conocía hasta ahora, el de Peñalba de Villastar, es natural”.
¿Ficción o realidad? Para Gabriel Sopeña, especialista en los celtíberos, su religión y ritos funerarios, el hallazgo “resulta muy plausible. Los investigadores siempre somos cautos, y lógicamente hay que realizar más estudios y comprobaciones. Pero a nadie le puede extrañar que en Segeda se hiciera algún tipo de fiesta o ceremonia en el solsticio de verano”.
“Los celtíberos contaban el tiempo por noches, y no por días, pero eso no significa que no veneraran al sol –añade Sopeña, que no forma parte del equipo-. Tenían una fiesta muy importante, la de la cosecha, Lugnasadh, consagrada a un dios que se adoraba en todo el ámbito céltico, desde Irlanda a Peñalba de Villastar, el dios Lug. Sabemos que para ellos los solsticios y equinoccios eran muy importantes, y que tenían ritos y celebraciones para esas fechas”.
Así pues, Segeda puede pasar a la historia como el primer sitio donde se descubre un santuario construido por los celtíberos. Pero, ¿cómo se ha llegado a un hallazgo de tal envergadura?
Todo comenzó en 2003, cuando el equipo de arqueólogos que trabaja en el yacimiento de Segeda dio con unos vestigios que enseguida llamaron su atención. Se había solicitado un cambio de cultivo en uno de los campos y, aunque se encontraba fuera del recinto de la ciudad, decidieron realizar unas catas para ver qué había debajo. Encontraron un basamento de casi cuatro metros de anchura y pensaron que se habían topado con los restos de un fortín o construcción defensiva.
En 2004 se realizó una excavación y los resultados empezaron a ser intrigantes. Dos muros de grandes dimensiones, con una longitud conservada de 10 y 16,6 metros respectivamente, y solo dos hiladas de altura; construidos con grandes sillares de yeso, algunos de más de 500 kilos de peso. El ángulo de unión de esos muros no era recto, sino de 130 º, algo verdaderamente inusual; y, además, el espacio entre ambos muros estaba relleno con una plataforma continua de losas de yeso y caliza. Muros y enlosados fueron nivelados y cubiertos, a su vez, por una plataforma de adobes de 32 por 64 centímetros.
¿Qué sentido tenía una plataforma de 300 metros cuadrados de superficie, elevada, monumental, de planta irregular y fuera de la ciudad? Los investigadores se lanzaron a buscar paralelos y no encontraron nada igual en toda Europa Occidental. Así que concluyeron que se trataba de una construcción de carácter social, religioso o conmemorativo, sin más, y continuaron los trabajos.
Fue Martín Almagro Gorbea, que había estudiado el aljibe monumental de Bibracte (Francia) y su relación con el paisaje y la astronomía, quien alertó de la necesidad de realizar un estudio arqueoastronómico. Así que el equipo de investigación contactó con Manuel Pérez Gutiérrez, profesor de Astronomía, Geodesia y Cartografía de la Universidad de Salamanca, que se desplazó a finales de abril pasado al yacimiento a tomar todo tipo de fotografías y mediciones.
Pérez vio que la bisectriz del ángulo de 130 º se alineaba con el cerro de la Atalaya, un hito destacado del paisaje. Y buscó más. Con la ayuda de varios programas informáticos reconstruyó la situación astronómica del cielo en el año 200 antes de Cristo, fecha aproximada de construcción de la plataforma, y vio que la bisectriz no solo apuntaba al cerro de la Atalaya, sino que también marcaba el solsticio de verano, el día más largo del año, que en el 200 a. de C. era el 26 de junio.
Visto así, todo parecía muy bonito, pero hacía falta la comprobación. Así que el pasado domingo (21 de junio, solsticio de verano actual) el equipo de investigación de Segeda se fue a última hora de la tarde al yacimiento. “Cuando llegamos se me cayó un poco el alma a los pies –recuerda ahora Francisco Burillo-. El sol estaba bastante alejado de la alineación”. Pero poco a poco fue acercándose hasta que, a las 21,20 el sol se colocó encima de la cumbre del cerro de la Atalaya y, en cuatro o cinco minutos, desapareció. “Fue algo impresionante, un momento mágico”. Mariano García.

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,General,Oppida ibericos

Trackback Uri