Hispanoamerica



24 sep 10

Objetos imposibles en el siglo IV a.C.

Oficialmente, el platino fue descubierto en 1735 por un español, Antonio de Ulloa en las arenas del río Pinto (Colombia). Su punto de fusión es de 1800 ºC.

En la isla “La Tolita”, en el estuario del río Santiago y por él rió Esmeraldas, hoy llamado Tumaco, en Colombia. Florecía una cultura de intensa vida ceremonial, gran imaginación creativa y avanzada tecnología, sobre todo para trabajar metales.

La cultura Tolita sabía trabajar el platino desde el 300 a. C. Los europeos empezaron a trabajar el platino hasta el siglo XVIII.

¿Qué hornos tendría esta cultura para poder fundir y trabajar el platino? Es un misterio, a causa de los saqueos constantes, hacen imposible buscar respuestas.

http://www.erroreshistoricos.com/curiosidades-historicas/1500-objetos-imposibles-para-su-epoca-platino-en-el-siglo-iv-a-c-.html

Filed under: ACTUALIDAD,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Curiosidades,Hispanoamerica

Trackback Uri






5 sep 10

Está a punto de cumplirse el 200 aniversario , el próximo 16 de septiembre de 2010, del Grito de Dolores, que marcó el comienzo de la Independencia de México, que tuvo lugar como consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España.

La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4e/Independencia-mx-acta.jpg

Acta de Independencia de México


Leer más…

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,CITAS,Ciudades,Curiosidades,General,Hispanoamerica,Hombres de la Historia,Noticias de actualidad,OPINIONES,PERSONAJES,PERSONALÍSIMO

Trackback Uri






13 jun 10

http://magiceyesonly.wordpress.com/

El calendario maya consiste en tres diferentes cuentas de tiempo, que transcurren simultáneamente:

  • el calendario sagrado (tzolkin o bucxok, de 260 días)
  • el civil (haab, de 365 días) y
  • la cuenta larga.

El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0 4 ahau, u 8 cumkú (en notación maya) que equivale al 13 de agosto del 3114 a. C. en el calendario gregoriano[1] y terminará el 21 de diciembre de 2012.

La casta sacerdotal maya, llamada ah kin, era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo a su cosmovisión religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.

El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya. Las similitudes con el calendario mexica, ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico. Según la Wikipedia en inglés, el calendario maya está basado en los calendarios de culturas anteriores, como la olmeca, y fue creado antes del siglo VI a. C

La rueda calendárica

Ni el tzolkin, ni el haab numeraban los años. La combinación de fechas mediante los dos sistemas era suficiente en la vida práctica ya que una coincidencia de fechas se produce cada 52 años, lo cual rebasaba la expectativa de vida de la época prehispánica. Los mayas fusionaron estos dos sistemas, en un ciclo superior llamado “rueda calendárica”. La conformación de esta rueda, que se compone de tres círculos, da por resultado cíclos de 18.980 días, en cada uno de los cuales uno de los 260 días del tzolkin coincide con otro de los 365 días del Haab.

El círculo más pequeño está conformado por 13 números; el círculo mediano por los 20 signos de los veinte días mayas del calendario Tzolkin, y el círculo más grande por el calendario haab con sus 365 días (dieciocho meses de veinte días y el mes corto de cinco días). En este conteo, los mayas consideraban que el día de la creación fue el 4 ahau 8 cumkú.

Cada cíclo de 18.980 días equivale a 52 vueltas del haab (calendario solar de 365 kines) y a 73 vueltas del tzolkin (calendario sagrado de 260 kines), y al término ambos vuelven al mismo punto. Cada 52 vueltas del haab se celebraba la ceremonia del fuego nuevo, analógicamente era un “siglo maya”.

¿CUANDO ACABARÁ EL MUNDO?

Los mayas especificaron en una de sus profecías que el momento exacto del fin del quinto mundo ocurriría cuando la suma de la fecha marcada se intersecte antes de llegar a medio kin y dé como resultado el número base para sus cálculos arquitectónicos y astronómicos.

Archivo:Dresden Codex p09.jpg


PERO NO ACABA EN 2012

Reproduzco aquí, un interesante articulo de un escritor que firma sus libros con el pseudónimo de Tezcatl, desmontando de un plumazo las múltiples teorías que se han vertido sobre el apocalípsis en 2012:

El conocimiento mesoamericano fue desarrollado desde los Olmecas, pasando por los mayas, los zapotecas, los mixtecas y finalmente los toltecas, quienes refinaron su cuenta dual de ciclos a grados de matemática avanzada.

Refutación del 2012:

1. Confusión en la simbología.

Esta gráfica NO ES MAYA como todo el mundo supone, corresponde al centro de la Piedra del Sol y fue diseñada por toltecas, aun cuando se le conoce como el Calendario Azteca porque fue encontrada en la ciudad Azteca de Tenochtitlan.


Leer más…

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,Costumbres,Curiosidades,Hispanoamerica,Supersticiones-creencias

Trackback Uri