12 Sep 11

El palacio de Godollo, Hungria

El refugio de Isabel de Austria, reina de Hungría,Sissi.

Gödöllő (IPA: ˈgœˌdœlˑøː) es una ciudad (en húngaro: “város”) en el condado de Pest, en Hungría. Forma parte del área metropolitana de Budapest, pues se encuentra a unos 30 kilómetros al noreste de Budapest. En Gödöllő se localiza la Szent István Egyetem (Universidad de San Esteban), la principal institución educativa de agricultura de Hungría. El palacio de Gödöllő fue originalmente construido para la familia Grassalkovich. También fue utilizado como residencia de verano por Francisco José I de Austria y su esposa Isabel de Wittelsbach-Wittelsbach, “Sissi”.

Es muy popular entre los turistas que vienen a Hungría para conocer y visitar una residencia barroca de los Habsburgos, construida en los años cuarenta del siglo XVIII por Antal Grassalkovich, un aristocrata en la corte de Viena, que mantuvo unas relaciones cercanas con la dinastía real y fue un amigo de la reina María Teresa.

La residencia fue proyectada por el arquitecto austriaco András Meyerhoffer, quien en 1720 llegó de Salzburg para establecerse en Hungría. El palacio fue el primer edificio de este tipo cuyas alas se abrían al jardín y no al patio y a la entrada. El jardín de la residencia al principio fue del estilo francés, pero con la llegada de la época del romanticismo fue convertido según el estilo inglés. Con el paso del tiempo el palacio se amplió por una capilla del estilo rococó, luego por el teatro, el establo, etc.

Durante la época de Napoleón en Gödöllő se escondió toda la familia real de Habsburgos. En 1864 el palacio compró el Banco de Bélgica, pero ya tres años más tarde el tesoro decidió recomprar el complejo para convertirlo otra vez en una residencia real. Fue entonces cuando cambió el interior del palacio, según el proyecto de Miklós Ybl. En los años de entreguerra en este sitio vivió el general Miklós Horthy. Durante la II guerra mundial una gran parte de la residencia quedó destruida por los alemanes; después de la guerra, en los años 50, dentro del palacio empezó a funcionar como un refugio de ancianos. El municipio inició las obras de la restauración de la residencia en los años 80 del siglo XX.

En los años 1867-98 el palacio en Gödöllő fue la residencia preferida por la reina Isabél, la esposa del emperadoe Ferenc József. Esta mujer fue muy querida por los húngaros, tanto por su belleza y sabiduría, como por su actidud respecto a los Magiares. Tan amaba este país, que aprendió su lengua para poder conocerlo mejor y aquí pasó la mayoría de su vida. A un escritor húngaro Mór Jókai le dijo una vez, que Hungría era el sitio donde se sentía verdaderamente libre. Hoy una gran parte de la exposición en la residencia esta dedicada a su memoria, y el nobre de Isabél llevan las calles, las plazas y los puentes en todo pais.

El palacio podemos visitar en grupos guíados o individualmente por nuestra cuenta, pero entonces vale la pena poseer un plano con la descripción de las habitaciones. En todos los cuartos de la residencia encontramos unas notas en húngaro, inglés, alemán y francés, pero nos decriben los objetos expuestos y no el carácter en que funcionaron las salas. En la planta baja del complejo encontramos una pastelería y una tienda con souvenirs, además podemos visitar el jardín real que está abierto para el público (la entrada es gratuita).

En la residencia siguen las obras de la renovación, lo que podemos observar mejor dando un paseo por el jardín. Mucha parte del palacio todavía se encuentra en ruinas, algunos edificios (p.ej. el establo) desaparecieron. En este momento se reedifica el teatro real, que es el único del estilo barroco en Hungría. Se espera que en pocos años empiece funcionar del modo regular. Dando el paseo vale la pena poner nuestra atención a las avenidas de los castaños, que fueron el lugar preferido por la reina Isabél de montar el caballo. Por desgracia en los últimos años en Hungría, así como en Europa Central, estos árboles fueron atacados por las larvas de una mariposa misteriosa, que hacen las hojas secar y causan la muerte lenta del castaño.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Curiosidades, Hombres de la Historia, Mujeres de la Historia, PERSONAJES

Trackback Uri



Dejar un comentario