14 Jun 11

¿Sabes quien era San clemente romano?

Interior de San Clemente

San Clemente

DBasílica de San Clemente, Roma.Nivel

superior y fachada.

Descendiendo un poco, se llega a una habitación con un pequeño altar donde se encuentra un relieve de Mitra matando a un toro.

El dios Mitra llegó a Roma a la vez que el cristianismo y tuvo muchísimos seguidores (no seguidoras), especialmente soldados y comerciantes que se entregaban a banquetes rituales.
No abiertas al público, en un nivel inferior al del Mitreo ,hay catacumbas del s. V y VI.Roma chiesa di San Clemente e mitreo

Cautes y Cautopates

http://arssecreta.com/?p=739

Fresco con tauroctonía. El interior de la capa del dios está decorado con estrellas.

Mitreo de san Clemente, Roma

Via San Giovanni in Luterano
15.00-18.00 lu-sa, 10.00-12.30 y 15.00-18.00 do
Metro: Colosseo
Bus: 85, 117, 850 a Via di San Giovanni in Luterano o 75, 85, 87, 117, 175 a Piazza del Colosseo

Fue el tercer sucesor de San Pedro como Romano Pontífice

http://www.primeroscristianos.com/tesoros_roma/basilica_san_clemente_romano.html

La liturgia romana ha incluido su nombre en el canon de la Misa y celebra su fiesta el 23 de noviembre.

Pocas son las noticias que tenemos de su vida: los primeros sucesores de San Pedro en la sede de Roma fueron, según testimonia la Tradición, Lino (hasta el año 80) y Anacleto, también llamado Cleto (80-92). “Después de ellos, cuenta San Ireneo, en tercer lugar desde los Apóstoles, accedió al episcopado Clemente, que no sólo vio a los propios Apóstoles, sino que con ellos conversó y pudo valorar detenidamente tanto la predicación como la tradición apostólica”. Fue San Clemente, por tanto, el cuarto de los Papas. Como parece querer indicar San Ireneo, este santo Vicario de Cristo fue un eslabón muy importante en la cadena de la continuidad, por su conocimiento y por su fidelidad a la doctrina recibida de los Apóstoles.

San Clemente de Roma

Nada dicen los más antiguos escritores eclesiásticos sobre su muerte, aunque el Martyrium Sancti Clementis, redactado entre los siglos IV y VI, refiere que murió mártir en el Mar Negro, entre los años 99 y 101. Poco antes debió redactar su Carta a los Corintios, que es uno de los escritos mejor testimoniados en la antigüedad cristiana, pues fue muy célebre y citado en los primeros siglos.

El motivo de esta carta fue una disputa surgida entre los fieles de Corinto, en la que se llegó incluso a deponer a varios presbíteros. La carta pretende llamar a la paz a los cristianos de Corinto; y quiere inducir a la penitencia y el arrepentimiento de aquellos desconsiderados que injustamente se habían rebelado contra la legítima autoridad, fundada sobre la tradición de los Apóstoles.

Además, constituye un documento de capital importancia para el conocimiento de la Teología y de la Liturgia romana.

Grave debía de ser la situación creada en aquella antigua iglesia a la que San Pablo dedicó sus mayores cuidados y reprensiones paternales con motivo de otros desórdenes, que años después parecían volver a reproducirse.

El tono de la carta combina la dulzura y energía de un padre; pero es preciso subrayar que el Papa Clemente no escribe como si fuera una voz autorizada cualquiera, sino como quien es consciente de tener una especial responsabilidad en la Iglesia.

Incluso comienza disculpándose por no haber intervenido con la prontitud debida, a causa de “las repentinas y sucesivas desgracias y contratiempos” que habían afectado a la Iglesia de Roma: muy probablemente se refiere a la cruel persecución de Domiciano. Se trata de un testimonio antiquísimo sobre la primacía de Roma como cabeza de la Iglesia universal.

San Clemente Romano

Además, la epístola presenta el testimonio más antiguo que poseemos sobre la doctrina de la sucesión apostólica: Jesucristo, enviado por Dios, envía a su vez a los apóstoles, y éstos establecen a los obispos y diáconos.

Los corintios han hecho mal al deponer la jerarquía y nombrar a otras personas; la raíz de estas discusiones es la envidia, de la que da muchos ejemplos, bíblicos en especial, y Clemente les exhorta a la armonía, de la que también da muchos ejemplos, sacados hasta del orden que se observa en la naturaleza. Incidentalmente, la epístola nos atestigua la estancia de San Pedro en Roma, la muy probable de San Pablo en España, el martirio de ambos, y la persecución de Nerón.

La resurrección de la carne ocupa también un lugar muy importante en la epístola. Se distingue además claramente entre laicado y jerarquía, a cuyos miembros llama obispos y diáconos y, a veces, presbíteros, nombre con el que parece englobarlos a unos y a otros; la función más importante de éstos es la litúrgica. Recoge también una oración litúrgica, muy interesante, que termina con una petición a favor de los que detentan el poder civil.

Según la Tradición, las reliquias de San Clemente Romano fueron llevadas a Roma por San Cirilo, apóstol de los Eslavos, y depositadas en una basílica construida en el monte Celio, imperando Constantino.

LA BASÍLICA DE SAN CLEMENTE

no solo es una de las iglesias más bonitas de Roma, sino que tiene algo muy peculiar, por las distintas épocas a las que pertenecen sus cimientos: Tres pisos subterráneos que constituyen una verdadera sorpresa, aunque no hay que perderse el superior.

Se conservan los restos de una iglesia del s. IV y frescos que ilustran la vida y milagros de San Clemente. Sólo al entrar en la izquierda se encuentra la capilla de Santa Catalina, con frescos de Masolini datados del s. XV con escenas de la vida de Santa Catalina.
Destaca el mosaico del s. XII “El Triunfo de la Cruz” y una columna en forma de espiral que hay al lado del coro.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Ciudades, Cristianismo, Curiosidades, Europa, General, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA, Hombres de la Historia, MITOLOGÍA, Magia y ritos antiguos y actuales, PERSONAJES, PERSONALÍSIMO, R. Roma, RELIGIONES ANTIGUAS, Roma, VIAJES

Trackback Uri


4 Comentarios.

  • cristina dice:

    De vez en cuando me gusta dar una vuelta por su blog y siempre hay cosas interesantes. Gracias por dedicar a esto su tiempor libre.

  • cristina dice:

    De vez en cuando me gusta dar una vuelta por su blog y siempre hay cosas interesantes. Gracias por dedicar a esto su tiempo libre.

  • Ana Vázquez Hoys dice:

    A ti por venir….Me gusta compartir. Un saludo.

  • Ana Vázquez Hoys dice:

    Gracias a ti.Un abrazo



Dejar un comentario