Un libro sobre la Dama de Baza revela que “los restos del interior de la escultura son de una mujer adulta”
miércoles, 28 de abril, 16.57
Asi pues, a pesar de la falcata, la difunta era una mujer, como indicaban las fusayolas.Una mujer que hilaba y guerreaba.
La publicación revela que “los restos humanos en el interior de la escultura son de una mujer adulta joven de unos 30 años de edad que vivió hace 2.400 años”
EUROPA PRESS El libro ‘La Dama de Baza. Un viaje femenino al más allá’, que recoge las actas de las jornadas que con este mismo título se celebraron en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid en noviembre de 2007, revela que “los restos humanos en el interior de la escultura son de una mujer adulta joven de unos 30 años de edad que vivió en la ciudad de Basti (Baza) hace 2.400 años”.
Según informó el Ayuntamiento de Baza, el monográfico supone una revisión y actualización de la Dama de Baza y su contexto. En este sentido, señaló que “la escultura íbera de la Dama de Baza es el elemento principal del enterramiento de una mujer adulta joven de unos treinta años de edad que vivió en la ciudad de Basti hace 2.400 años”, siendo esta es una de las conclusiones más novedosas que recoge la publicación.
El libro se presentó hoy en el Ayuntamiento de Baza con la presencia del Subdirector General de Museos Estatales, Santiago Palomero, el alcalde de Baza, Pedro Fernández, y la catedrática de la Universidad Complutense de Madrid Teresa Chapa y la jefa de Servicio de Planificación y Medios de la Subdirección General de Museos Estatales, Isabel Izquierdo, coordinadoras de las jornadas sobre la Dama de Baza que se celebraron en 2007 en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Esta publicación, según afirmó, recoge una detallada revisión de la escultura y de los materiales incluidos en su tumba, que recoge más de veinte textos de especialistas procedentes del Museo Arqueológico Nacional, el Instituto del Patrimonio Cultural de España, las universidades de Granada, Autónoma y Complutense de Madrid, Alicante, Valencia, Castilla - La Mancha o Jaén; así como de centros de investigación extranjeros como la Escuela Francesa de Roma, la Escuela Española de Arqueología en Roma del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Museo Arqueológico de Baza y el Centro de Estudios de Arqueología Bastetana.
En este sentido, añadió que estos trabajos permiten familiarizarnos con una mujer, “una dama, que según los análisis antropológicos murió antes de los 30 años, y cuyos huesos quemados fueron introducidos en la urna más lujosa del mundo ibérico, una escultura en piedra cuidadosamente labrada y pintada, recubierta de estaño en la parte que reproduce las joyas para darle apariencia de plata, que quizás fue el retrato de la propia difunta, un hecho que ha cobrado relevancia tras los últimos estudios realizados a la escultura”.
Asimismo, apuntó que “la presencia de armas de hierro y de un importante conjunto de vasos pintados como elementos que acompañaron a la esta dama en su viaje al más allá”, sigue intrigando a todos los que la observan de cerca, y así lo han puesto de manifiesto las coordinadoras de las jornadas y editoras del monográfico, que además de aportar novedades que permiten conocer a fondo a la Dama de Baza, han abierto nuevas vías para la investigación que todavía mantiene puertas abiertas.
Chapa recordó que “el hallazgo de la Dama es excepcional, ya que nunca se había encontrado una urna como ésta en un enterramiento íbero, diferente al de Basti. La existencia de otra urna en el mismo yacimiento hace pensar en la posibilidad de que puedan existir más esculturas”.
La catedrática de la Universidad Complutense de Madrid explicó que la mujer enterrada en la escultura de la Dama, “muy elaborada y trabajada posiblemente por un maestro de la época, y el importante ajuar que la acompañaba ponen de manifiesto la importancia social de la mujer fallecida, cuyos restos se incineraron y metieron en una urna en el interior de la escultura”.
Por su parte, el alcalde de Baza resaltó la presencia de las expertas más importantes en arte ibérico y del Subdirector General de Museos Estatales, que ponen de manifiesto el compromiso y la apuesta del Ministerio de Cultura con la ciudad de Baza, y la intención de colaborar para solventar las necesidades que vayan surgiendo para la dotación de contenido del nuevo museo arqueológico y del Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos de Basti.
LA DAMA DE BAZA Y LAS SACERDOTISAS IBERAS
Así pues, poco a poco, se van desvelando los misterios, los que la fuentes romanas dejaron en el silencio.
Como repetidamente vengo defendiendo, existía una realeza sagrada femenina entre los iberos. O unas sacerdotisas con poder político, una de las cuales pudo dar lugar a la mítica figura de Medusa, la abuela de Gerión, el primer rey de Occidente conocido.
Una de esas sacerdotisas iberas es también la que está enterrada en el Mausoleo de Pozo Moro, no un príncipe ibero.
Espero que algún día también el análisis de la persona enterrada allí demuestre que era una mujer or dos motivos:
- porque en su ajuar funerario llevaba una fíbula tan pequeña como la que sujeta la camisa interior de la Dama de Elche.
-y por la forma del lingote de la tumba y la base de l Monumento de Pozo Moro.
Dicha forma de lingote ( en tumbas y joyas como el Tesoro del Carambolo) es la expresión material del culto prerromano a una divinidad femenina prerromana de la salud, la vida y la muerte, una especie de Astarte o Diosa Trivia (triple) a la que yo llamé La Diana Hispánica ya en época romana., digamos que “La Diosa” mediterránea a la que cada civilización llamó de una forma. Cuyo poder económico iba parejo con su poder político e importancia religiosa.
Sus sacerdotisas manipulaban serpientes oraculares.
Así está escrito en mis dos últimos artículos sobre la operadoras cultuales prerromanas, publicado en Mallorca y Roma.
Altar de barro del santuario fenicio del Cerro de San Juan (Coria del Río).
Actualmente, este altar de la antigua <<Caura>> se encuentra en el Museo Arqueológico de Sevilla. Por el momento, el yacimiento se encuentra tapado y sus estructuras cubiertas con una malla plástica.
“Pectoral” del tesoro del Carambolo.
Obsérvese su estrecho parecido con el altar de Coria del Río
|
![]() |
Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Costumbres, Cultura clasica, Curiosidades, Europa, General, H. Grecia, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA, MITOLOGÍA, Magia y ritos antiguos y actuales, Mujeres de la Historia, OPINIONES, P.Iberica, PERSONAJES, RELIGIONES ANTIGUAS, Roma, SEXUALIDAD, Supersticiones-creencias
Trackback Uri
La sepultura n. 20 de la necrópolis de Galera tambien tiene una especie de pavimento con esta forma, y en ella se encontró la figurilla de Astarté/Tanit, así que eso puede ser muy revelador.
Muchas gracias por la información. Yo creo que hay bastantes ejemplos para confirmar mi teoría.Y espero que haya muchisimos más conforme avanzan las excavaciones arqueológicas.Al final la relación Astarte-lingote-sacerdotisas resultará incuestionable. Espero que salga pronto el articulo del Congreso de Palma de Mallorca de hace cinco años en que lo defiendo.
Un saludo
Hermoso. Me gustarìa poder compartirlo con una amiga. Deberían colocar una
parte donde colocar el E-Mail de la persona con quien uno puede desear compartir estas maravillas de nuestros ancestros. Gracias.