Adjudicado el estudio de viabilidad del barco fenicio Mazarrón II(Murcia,España)
11-2-2010
El pecio de los barcos fenicios de Mazarrón fue descubierto en el año 1988 y fue sometido a un proceso de excavación, extracción, y restauración desde el año 1993.
Los dos barcos fueron encontrados en la Playa de la Isla del Puerto de Mazarrón gracias a la construcción de un puerto náutico que cambió las corrientes marinas de la playa y dejó al descubierto las estructuras de madera del primero de los dos barcos, denominado Mazarrón I.
El barco Mazarrón II fue descubierto en 1998 y se trata del barco antiguo más completo que se han encontrado hasta el momento, pues se conserva casi completo, desde la proa hasta la popa.
MEDIDAS
Tiene una eslora de 8,10 metros, una manga de 2,25 y un puntal aproximado de 1,10. En su interior conserva todas la cuadernas de higuera menos una, cosidas con fibra vegetal. Las tracas de pino que forman el casco están unidas por un sistema de espigas y se empleó una fibra vegetal para calafatear las juntas. Su estado de conservación es excelente y se mantiene casi íntegro bajo un sarcófago protector metálico en el mismo lugar donde fue encontrado.
Cargamento
El barco Mazarrón II conserva todos los elementos en posición y curvatura originales, a diferencia del Mazarrón I cuyo material se encontraba disperso.
La carga de los dos barcos estaba constituido fundamentalmente por bloques de Litargirio para la mineria de la Plata y se ha conservado casi íntegramente (2.820 Kg. en el caso del barco Mazarrón II).
En el Mazarrón II también se ha recuperado un ánfora de cerámica, una espuerta de fibra vegetal con asa de madera, un molino de mano y varios fragmentos de huesos de animales, así como el ancla que se conservaba en perfecto estado y es la primera encontrada de su género.
Los restos del barco Mazarrón I, así como el cargamento de ambos barcos, se exponen en la actualidad en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática en Cartagena.
El barco Mazarrón II aguarda en la Playa de la Isla una decisión por parte de las autoridades regionales para su traslado al ARQUA o su mantenimiento en Mazarrón. En el ARQUA se expone una réplica exacta del mismo.
Barcos Fenicios
http://centros3.pntic.mec.es/cp.gines.garcia.martinez/bfenici_.html
El influjo colonial por parte de comerciantes fenicios que dio lugar a la aparición de la cultura ibérica, encuentra un testimonio único a nivel mundial en dos barcos fenicios fechables en el s. VII a.C. y hundidos frente a la Playa de La Isla. El primero de los barcos, el conocido como Mazarrón 1, fue descubierto en 1988. La excavación subacuática de la primera de las naves fenicias se realizó entre los años 1993 y 1995 y la llevó a cabo el equipo del Museo Nacional de Arqueología Marítima y Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas, dependiente del Ministerio de Cultura.
Barco fenicio de Mazarrón,Murcia,España
El segundo de los barcos fenicios de la playa de la Isla, el denominado Mazarrón 2, fue excavado por el mismo equipo técnico. Se trata del barco más antiguo conocido y completo que haya sido excavado en el fondo del mar. La excavación arqueológica de esta segunda nave se realizó entre los años 1999 y 2000. El barco, que está casi completo y conservado in situ frente a la Playa de la Isla, contaba con la totalidad del cargamento, constituido fundamentalmente por lingotes de mineral de plomo. También se localizó el ancla que es la más antigua de su tipo aparecida hasta la fecha en el Mediterráneo.
|
Actualmente no se encuentra visible, y está protegido con una estructura como medida de protección.
|
http://www.mazarron.es/historia/barcos.asp
El objetivo principal es poner en valor el barco Fenicio Mazarrón II garantizando su conservación y que pueda ser visitado por los ciudadanos y turistas
Esta mañana la Mesa de Contratación del ‘Estudio de alternativas para la puesta en valor y uso turístico del Barco Fenicio Mazarrón II’ ha adjudicado provisionalmente el proyecto de la empresa que acometerá este ambicioso estudio por un valor de 61.182 euros.
La Mesa, presidida por el Alcalde de Mazarrón, Francisco Blaya, ha estado conformada por la Concejala de Turismo, Alicia Jiménez, la Secretaria Interventora del Consorcio Turístico de Mazarrón, Sandra María Antón, y el Gerente del Consorcio Turístico de Mazarrón, Pío Garrido.
Las dos empresas que han optado a la consecución del proyecto han sido ‘Prointec’ y ‘Ad Hoc S. L’’, ambas cuentan con una dilatada experiencia en esta área y con los recursos técnicos y humanos para la ejecución del estudio.
Para valorar las propuestas de las dos empresas aspirantes, la Mesa ha tenido en cuenta el importe, la propuesta técnica y el equipo multidisciplinar ante el requerimiento de contar con especialistas en arqueología submarina y en restauración de materiales así como con un equipo de ingenieros en Caminos y Puertos con experiencia en proyectos de regeneración de playas.
El objetivo principal del estudio de viabilidad del Barco Fenicio Mazarrón II es poner en valor del Barco Fenicio Mazarrón II garantizando la conservación del mismo y pudiendo ser visitado por los ciudadanos y turistas que visiten la localidad.
Fuente: Murcia.com
EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL BARCO FENICIO DE MAZARRÓN ESTARÁ LISTO EN 2009 (08/12/2008)
La proyección de material audiovisual, la instalación de paneles informativos y una réplica del barco fenicio son algunos de los elementos que compondrán este espacio
El municipio de Mazarrón contará en el primer semestre del año 2009 con un Centro de Interpretación del Barco Fenicio para dar a conocer esta joya datada en el siglo VII a.C.
Actualmente la empresa ‘Ligia Comunicación y Tecnología S.L’, elegida para acometer las obras de este espacio museístico, acomete las obras del centro y ya se vislumbra por un lateral la forma del barco.
Este espacio expositivo albergará fotos, maquetas, una reproducción del barco y diferentes elementos que aportarán una amplia visión del barco fenicio. Esta información permitirá tanto a los mazarroneros como a los visitantes adentrarse en la historia del municipio a través de los importantes restos arqueológicos hallados.
El centro, ubicado en la Avenida Tierno Galván en el entorno del jardín de la playa de La Isla, también estará dotado de material audiovisual para la proyección del mismo, paneles informativos y una réplica del barco fenicio.
El importe global del Centro de Interpretación del Barco Fenicio ascenderá a un importe de 180.000 euros financiados por el Consorcio Turístico de Mazarrón, compuesto por el Ayuntamiento de Mazarrón, a través de la Concejalía de Turismo, y la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Web del Ayuntamiento de Mazarrón,Murcia,España
-
EL BARCO FENICIO DE MAZARRON* Los únicos restos arqueológicos de una embarcación fenicia fueron encontrados
en Mazarrón.
* La UNESCO se dispone a declarar “Patrimonio Mundial” al barco fenicio de
Mazarrón.
* Hallados los restos de una segunda embarcación casi completa y con su cargamento.
Hace 2.600 años
La historia pudo producirse hace unos 2.600 años. Un barco fenicio de unos 8 m. de eslora debió acercarse a las costas mazarroneras, más concretamente a la denominada playa de La Isla para realizar alguna operación comercial o, quizás, buscar protección ante algún temporal. En cualquier caso no consiguió su objetivo y se hundió. La acción física y química de las aguas marinas hubiera podido destruir totalmente la estructura de madera del supuesto naufragio, pero la fortuna quiso que una parte de la embarcación quedara sepultada en arena y protegida, en unas condiciones casi irrepetibles, durante más de dos milenios y medio.
Los fenicios
Aunque de los fenicios no se tienen demasiados datos históricos, se sabe que su poder fue fruto de su capacidad para el comercio y no de sus ambiciones de dominio territorial. Así, desde Fenicia, región situada en lo que actualmente es el Líbano, establecieron colonias comerciales en diversos puntos del Mediterráneo, difundiendo su alfabeto y sus técnicas artesanales como los trabajos mineros y los salazones de pescado, actividades de tanta tradición en nuestras tierras.
En una de las playas más concurridas.
No podían sospechar los mazarroneros, que una de sus playas más populares iba a convertirse durante bastante tiempo en un centro de la arqueología submarina. Desde hacía muchos años, algunos bañistas aficionados al buceo, habían tenido la fortuna de ver sobresalir, entre la arena del fondo, partes de objetos que, una vez extraídos, aparecían como vasijas cerámicas, completas o parciales, de diversas épocas.
Quizás, debido a la construcción, en las proximidades, de un puerto deportivo, las corrientes marinas sufrieron cambios que trajeron como consecuencia que desapareciera la arena de la parte occidental de la playa y, en cambio, se produjese el fenómeno contrario en el lado opuesto.
Primera fase: Prospección del entorno.
El descubrimiento de unas maderas que sobresalían del fondo de arena se produjo en 1.988. Cinco años después, el CENIAS ( Centro Nacional de Investigaciones Arquelógicas Submarinas ) dispuso de medios y se inició la primera fase, en la que se prospectó el terreno circundante, sin intención, aún, de extraer los restos de la embarcación, tal era la precaución ante lo que los expertos consideraban ya como un descubrimiento único en la historia de la arqueología
Bajo la dirección del D. Iván Negueruela trabajaron arqueólogos, geólogos, restauradores, dibujantes, químicos y fotógrafos. Por el sistema de cuadrículas submarinas se prospectaron 72.000 m. cuadrados de fondo marino, obteniéndose unos 7.500 fragmentos cerámicos de ánforas, platos, cuencos, ollas y urnas, de los que más de las dos terceras partes eran fenicios, y algunas pieza metálicas como un anillo-sello de plata y una punta de flecha fenicia. Las más antiguas datan del 625 a. JC.
Segunda fase: Extracción los restos de la nave.
Realizar este trabajo implicó numerosas dificultades ya que era una experiencia a la que la arqueología submarina nunca se había enfrentado: hubo que crear no sólo una nueva estructura de excavación, sino además, productos resinosos capaces de permitir la consolidación de los restos, para ser transportados y reproducidos.
Actualmente se encuentran en el Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena, sometidos a investigación y tratamientos químicos que permitan su conocimiento y conservación.
Los restos encontrados de la embarcación son los siguientes:
- Un fragmento de unos 4 m. correspondiente a la quilla.
- Un fragmento de casco formado por 9 tablones ( tracas ) incompletos, unidos mediante la
técnica de cosido sobre la de mortaja-lengüeta- pasador.
- Cuatro fragmentos de cuadernas cilíndricas.
- Varios trozos de cuerda petrificada
Las piezas encontradas permiten la reconstrucción del 40 % de la totalidad de la nave que debió tener unos ocho metros de eslora y dos de manga.
Hallados los restos de una segunda nave fenicia.
Pero aquí no acaban los descubrimientos: en las proximidades, los arqueólogos han descubierto otro barco, mucho más completo que el primero ( probablemente hasta el 90 % ) que se encuentra en posición de navegación y, además, conserva, en su interior, parte de la mercancía que transportaba cuando se hundió.
Esta nave se encuentra sepultada bajo arena, a unos dos metros de profundidad. En ella se ha identificado el perímetro de la borda, lo que permitirá conocer su forma exacta
Para garantizar su recuperación en las mejores condiciones, los especialistas comentan que no se abordará la excavación hasta que cuenten con todos los medios necesarios.
Estos medios implican un presupuesto superior a los 200 millones de ptas. de los que la mayor parte se dedicarán a la construcción de una cámara de unos 12 m. de largo y 2,7 m. de ancho que permita extraer el barco completo sin que se fragmente. Esta gran cámara dispondrá de los equipos necesarios ( hiperbáricos, térmicos, químicos, etc. ) para mantenerlo en su interior sometido a investigación y proceso de restauración preciso que, en líneas generales, consiste en eliminar el contenido de sal para evitar que, durante el secado, cristalice y destruya la madera.
En enero del 2.000 ya se había extraído el ancla, pieza única en la arqueología mediterránea.
Se está buscando el timón y el mástil.
En cualquier caso no se extraerá la nave hasta que no se disponga de la ampliació prevista del Museo de Arqueología Submarina de Cartagena.
-MI PREGUNTA ES ESTA:
Estamos hablando de un “importantísimo comercio fenicio”.De colonización fenicia del Mediterráneo. De los cambios que produjeron en toda la costa mediterránea, el comercio del estaño, las salazones, la púrpuera…
¿Con cuantos barcos de 8 metros de eslora consiguieron “todo” esto?…y resulta que barcos como el naufragado en Ulu Burum, del siglo XIV a.C. no navegaban hasta Occidente y es como el “papá” de este enano?…
--
encontrado en Ulu Burum, cerca de Kaç (un barco de unos 16 metros de largo, a una profundidad de unos 45 a 60 metros en un fondo rocoso). Es del siglo XIV a.C. Si no es micénico, debía estar muy ligado a su comercio. Se ha encontrado en él gran variedad de materiales, lo cual es muy positivo para las investigaciones. Se trata de materias primas que después se transformarían en objetos de comercio: lingotes de cobre y estaño, lingotes de vidrio azul (cobalto) que conocíamos por testimonio mesopotámico, muchas piezas de cerámica dentro de grandes tinajas (parece que puede probarse así el comercio de cerámica sin mera función de envase),marfil en bruto, ámbar, un tipo de falso ébano (ku-te-so?), y un objeto conservado en los textos micénicos: una tablilla plegable de madera con bisagras de marfil y las caras internas rebajadas para ser recubiertas con cera teñida de rojo. En su borde se encuentran al menos 3 signos similares a las cifras del lineal B.Cien ánforas cananeas con resina de terebinto (un árbol), trementina de Quíos (jugo casi líquido, picante que fluye de pinos, abetos, terebintos etc). Su procedencia de esta isla prueba “arqueológicamente” la identificación de ki-ta-no como el nombre micénico de dicho arbusto.
En 1972, en un poblado minoico encontrado bajo la lava de un volcán en Tera, se ha encontrado un fresco multicolor en el que han aparecido representaciones figurativas de barcos: ocho, cuatro de ellos completos del segundo milenio en el Egeo. Con mucha probabilidad son barcos minoicos, aunque algunos piensan que podrían ser una flota micénica, pues estos barcos en el 1200-1400 a.C. serían parecidos a los minoicos: quilla aplanada para varar cómodamente en las playas de poco calado, proa elevada, espolón a popa para moverlos en tierra, un gran remo a popa modo de timón, remeros en fila, cabina para pasajeros y una única vela.
Réplica del barco de Ulu Burum,Turquia, de 16 metros de eslora, el doble que los fenicios de Mazarrón,Murcia,España, que se encargaron de colonizar Occidente…¿?…mietras que los que eran como el de Ulu Burum ES IMPOSIBLE QUE LLEGASEN A OCCIDENTE…(Teoria “oficial”).
¡No me lo puedo de creer que diría uno de pueblo…;)
La ruta seguida por los barcos se traza de acuerdo a los hallazgos hechos en las costas que recorrían, apoyados además por las corrientes de agua y de viento que hoy sí conocemos. Así, la ruta natural desde Rodas-Creta, costa oeste del Peloponeso, Corcira (Corfú) para hacer escala, canal de Otranto, bordea el perfil de la bota itálica hasta Sicilia,
Tags: barco fenicio mazarron II, barco ulu burum, barcos fenicios, españa, mazarron, murcia, museo amritimo cartagena
17 de Febrero de 2010 at 22:23
[...] Los barcos fenicios de Mazarrón http://www.bloganavazquez.com/2010/02/17/adjudicado-el-estudio-de-v… por enderteruel hace 3 segundos [...]