23 nov 09

Tablilla llamada “del ‘Esagila”
fechada en el año 83 de la Era Seleúcida (229 a.C.). Copia de un documento más antiguo.
© R.M.N./C. Jean - J. Schormans,Museo del Louvre,París

Copia de un documento más antiguo.
Mésopotamia
Terracota
H. : 18 cm ; L. : 10 cm ; ép. : 1,8 cm
Acquisición 1913
AO 6555
Antigüedades orientales

La tablilla llamada “del ‘Esagila” es un texto matemático neobabilonio que nos ha llegado por una copia tardía redactada en Uruk (Mésopotamia) en 229 a.C.


EL título no responde exactamente al contenido del texto, ya que las únicas partes del ‘Esagila (el templo del dios Marduk en Babilonia) tratadas por los escribas sont dos patios anteriores del templo. El resto de la tablilla concierne al zigurat , Etemenanki, y es de gran importancia para su restitución.

El texto, copiado a partir de un documento más antiguo, describe el templo del dios Marduk en Babilonia tal como lo reconstruyeron los reyes de la dinastía neobabilonia Nabopolasar (625-605 a.C.) y Nabucodonosor II (604-562 a. C.). Este templo se llamaba el’ Esagila, ” templo que levanta la cabeza”. El texto da una doble descripción de la base del zigurat situado en el recinto del templo , luego describe el templo principal, y por fin, da las medidas de la torre de pisos llamada Etemenanki, ” Casa del fundamento del cielo y el tierra” , lal “Torre de Babel” de la Biblia (Génesis XI, 1-9). Ésta debía tener siete pisos, dispuestos en gradas, y un pequeño templo en la cumbre.

Las excavaciones alemanas confirmaron las dimensiones de su base cuadrada: más de 91 m cuadrados. Revelaron tres grandes escaleras, apoyadas en la cara meridional, que daban acceso al primer piso, más elevado que los otros, y al segundo piso. Unas escaleras mas pequeñas permitían alcanzar la cumbre, probablemente a 90 m de altura.

Un sistema matemático complejo

Este texto, que ilustra los métodos de cálculo matemáticos empleados por los Babilonios, nos presenta en un ámbito más misterioso el’ arte del escriba: estas dimensiones son ” sagradas” , y al revés, la recapitulación de las dimensiones que deben calcularse implica la indicación:

” que el iniciado al’ iniciado lo muestre, el forastero no debe verlo”. Este sistema hermético y sabio se destinaba sólo a los ” sabios” , encargados de la tradición. Por deseo de salvaguardarla, omitieron transmitirla a sus colegas arameos y griegos, lo que implicó la desaparición de la cultura mésopotamica, durante cerca de dos mil de años.

Extracto del texto: ” Medidas de la base del Etemenanki: ahí tienes la longitud y la anchura que debe considerarse: 3×60 es la longitud, 3×60 es la anchura, medida en dobladas normal (1 codo=h. 50 cm). Sus dimensiones son pues: 3×3=9; 9×2=18. Si no conoces el valor de 18, el ahí tienes: 3 medidas de semilla, superficie medida con la pequeña doblada. Base del Etemenanki: la altura es igual a la longitud y a la anchura. Que el sabio iniciado muestre esto al’ iniciado. Que el no iniciado no lo vea. Estante escrito, trazado y cotejado, de una copia de Borsippa… Uruk, mes de Kislimmu, 26e día (12 de diciembre de 229 a.C.). Año 83: Seleuco II reyi.”

Las fuentes griegas

Esta torre de Bel-Marduk nos es conocida también por fuentes griegas: Diodoro de Sicilia (II, 7-10) informa de que ” El elevado templo de Bélus en medio de la ciudad… era extraordinariamente elevado… y que los caldeos hacían allí sus trabajos astronomicoss” , y Herodoto (I, 178-182) da las medidas:

” Es cuadrangular y cada uno de los lados puede medir dos estadios.

En medio se eleva una torre sólida que tiene un estadio de longitud y anchura, sobre esta primera torre se ha construido otra y una tercera sobre ella. y así hasta ochot“.

El texto babilonio confirma estos datos.

La tablilla del Louvre es completada por un fragmento en British Museum (BM 40813).


Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,General,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri



Dejar un comentario

Debe identificarse para escribir un comentario.