
![[fig-2-domusromana.jpg]](http://3.bp.blogspot.com/_AbeQ-V24DWc/SyTwmCI4sHI/AAAAAAAABgs/sPbzkd55rKs/s1600/fig-2-domusromana.jpg)



El atrio es un gran espacio vacío con una abertura en el techo, el impluvium, por donde entra la luz y el agua de lluvia, que se recoge en una pila o compluvium. Los primeros romanos hacían la vida en el atrio , pero en la época de la destrucción de Pompeya frecuentaban más las habitaciones interiores .
Se llama atrio al patio principal de algunos templos y casas romanas (domus). De ahí pasó al arte paleocristiano y al cristiano medieval. En las iglesias cristianas se trata de un patio porticado situado a los pies de la iglesia y que servía para acceder a ésta. Solía tener una fuente y soportales, y el acceso era libre a cualquiera. Actualmente muchas iglesias conservan un atrio a su entrada, aunque su forma es muy diversa, pero, en general, suele estar señalizado con columnas y cadenas pues se trata de lugar sagrado.
El Compluvium era una apertura realizada en el techo del vestíbulo de la antigua vivienda (domus) de los griegos, etruscos y romanos, para conducir el agua de lluvia recibida hasta el impluvium.
El compluvium consistía en una simple apertura rectangular practicada en el centro del techo de los domus para permitir la entrada de la luz solar que iluminaba con su reflejo las habitaciones adyacentes y que a su vez servía de entrada del agua de lluvia que era recogida en el impluvium. También servía para favorecer la ventilación de las habitaciones.
El compluvium se aguantaba por vigas apoyadas en las paredes y protegía la periferia del atrio. Esta apertura en un principio servía para dar salida al humo de las hogueras realizadas en la vivienda, pero más tarde se utilizó para dar luz, aire y al agua que discurría por las cuatro vertientes inclinadas del techo hacia dentro, conduciéndola hasta el impluvium.
El Impluvium Sus medidas eran variables, pero la mayoría de las edificaciones median 120 metros de largo, y 30 metros de ancho aproximadamente, el atrio constituía el centro de la vida doméstica, en él se exhibían las estatuas de los antepasados (imagines maiorum) y se hacían ofrendas a los dioses protectores de la domus, los LARES, en el lararium.
Larario pompeyano
Utensilios del Lararium
- Acerra: contenedor para el incienso.
- Salinum: contenedor para la sal.
- Gutus: contenedores para la leche o el vino.
- Patera: plato para las ofrendas.
- Incienso: ofrenda a los dioses.
- Turibulum: quemador de incienso.
- Lucerna: lámpara ságrada
También tenía lugar en el atrio la salutación a los dueños de la casa.era una specie de estanque rectangular con fondo plano, diseñado para recoger agua de lluvia que se encontraba en el vestíbulo de las antiguas casas (domus) de los griegos, etruscos y romanos.
En el impluvium desembocaba el agua de lluvia que entraba en el domus a través del compluvium (una abertura central en el techo) por donde entraba la luz del sol que iluminaba todas las habitaciones adyacentes.
El impluvium se situaba unos 30 cm por debajo del nivel del suelo y a menudo estaba conectado a un tanque en el que se almacenaba el exceso de agua, que podía ser utilizada en momentos de necesidad. Este tanque también regulaba el calor de la casa en períodos de calor excesivo.
Los impluvia de las domus romanas, que normalmente pertenecían a familias patricias , en ocasiones estaban construidos en mármol y adornados con pequeñas estatuas. En Pompeya, durante las excavaciones de la Casa de Fauno, una de las casas privadas más lujosas de la antigua ciudad, se descubrió un impluvium con una estatua de bronce de un fauno bailando en el centro, que en la actualidad se conserva en el Museo Arqueológico de Nápoles.
0000000000000000000
A continuación del atrio está el tablinum(despacho):
El tablinum es una gran habitación que estaba destinada al padre de familia y hacía las funciones de despacho y sala de reuniones. Estaba también abierta al peristilo, pero generalmente en invierno esta salida se cerraba.
También a los lados del atrio está el cubiculum(dormitorios): Donde dormían el amo y su familia. Estaban lujosamente decorados.
El peristilium(jardin):
Era un jardín rodeado de un pórtico, generalmente de dos pisos, sostenido por columnas, a veces tiene una fuente o pilas de agua.
En torno al peristilium hay también habitaciones,usadas como comedores o despachos.
Triclinium o comedor:
Se usa para las cenas veraniegas y está en el peristilium(jardin).
Cada banco que rodea la mesa; es un triclinio, tiene este nombre por que en el se tumbaban (clino) tres personas (tri).
El jardín tenían normalmente una fuente o pequeño embalse con agua. La vegetación del jardín era muy cuidada por los esclavos.
La mayoría de las casas, tenían rótulos por la fachada que se habían escrito durante época de elecciones para hacer publicidad, o bien rótulos anunciando juegos u otras actividades culturales.
LOS OTROS DOS TIPOS DE VIVIENDA ERAN

Su aspecto exterior era magnífico, con ventanas y balcones, pero eran de mala calidad e incómodos. Su distribución interior era similar a la de los pisos actuales, pero sin cocina ni baño.Las insulae se construian de ladrillo y argamasa, similares a los edificios de apartamentos actuales Estas colmenas humanas, fabricadas con materiales baratos y madera, estaban en constante amenaza de hundimiento o incendio.

3. La villa: Era una casa situada en el campo y que podia estar dedicada al recreo, en cuyo caso se llamaba villa urbana, o bien para la explotación agricola o ganadera, siendo asi una villa rústica.

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Ciudades,Cultura clasica,Curiosidades,General,H. Roma,HISTORIA ANTIGUA,PERSONALÍSIMO
Trackback Uri
bueniisimosss
me gustaron pues me dejaron un trabajo de esto y me sirvio…..viva katy