Estado en que se encontró labiblioteca del Palacio real de Ebla.Arriba:Reconstrucción
Miles de textos económicos, políticos, religiosos, jurídicos, tratados internacionales e informes militares se agolpaban unos sobre otros, tal y como habían caído desde sus estantes desplomados cuatro mil trescientos años atrás. |
|
|
Las tablillas variaban de tamaño entre los cinco y los treinta y cinco centímetros. Muchas aparecían perfectamente conservadas, otras estaban rotas en cientos de fragmentos que debían ser cuidadosamente recogidos y ordenados para su posterior restauración y traducción
Tablilla usada por un aspirante a escriba para aprender a leer y a escribir |
||
Se han encontrado ciento catorce tablillas con alfabetos arcaicos que relacionan diferentes lenguas mesopotámicas que utilizaban los caracteres cuneiformes como medio de expresión escrita. Uno de estos vocabularios contiene casi mil palabras traducidas, y existen dieciocho duplicados del mismo, realizados por alumnos de las escuelas de escribas como parte de su aprendizaje. |
La edición de los textos comenzó en 1982 y en la actualidad existen diez volúmenes publicados que contienen varios cientos de textos completos y cerca de un millar de fragmentos. En la más pequeña de las dos, los documentos eran de carácter económico; en la más grande, el contenido era diverso: religioso, legal, administracion, histórico y lingüístico
Localización del yacimiento En la localidad siria de Tell-Mardikh, se encuentra el yacimiento arqueológico de la antigua ciudad de Ebla, donde realizaron las excavaciones equipos de la Universidad de Roma dirigidos por Paolo Matthiae. En 1968 una expedición de arqueólogos italianos encontró, bajo un montículo de unos 16 metros de altura y una superficie de 60 hectáreas, más de 15.000 tablillas, con escritura cuneiforme, en lengua eblaíta. Las tablillas pertenecían al palacio real del antiguo reino de Ebla, contemporáneo del imperio antiguo egipcio y de los sumerios y acadios en Mesopotamia, un reino que controlaba parte de las actuales Siria y Palestina.
![]() Tablilla de Ebla Los niveles arqueológicos de Eba – Tell Mardikh se pueden definir desde el protohistórico Mardikh I entre el 3500 y el 2900 a.C. hasta el romano tardío y bizantino, con Mardikh VII (hasta el siglo VII d.C.). Los niveles de mayor interés de Ebla son Mardikh II B 2, que cubre, según Paolo Matthiae el periodo de 2250-2000 a.C. y Mardikh II A, c. 2500 a.C. donde se han hallado la mayoría de las tablillas, con itinerarios, vocabularios, transacciones comerciales, y con menciones de la tierra de Canaán y de ciudades cananeas. Así pues, este lugar estuvo habitado durante buena parte de la edad antigua. pero su importancia fue decisiva durante el tercer milenio a.C. En uno de los palacios datado en la Edad de Broce temprana, cuya destrucción se debe a Naram-Sin de Agadé, se descubrió el archivo de tablillas. El material arqueológico fue analizado y posteriormente descifrado por el profesor Giovanni Pettinato, de la Universidad de Roma, que fue quien llamó eblaíta a la lengua utilizada en las tablillas. Antes de este descubrimiento se ignoraba que al final de la Primera dinastía de Mesopotamia hubiera en Siria una civilización que utilizara la escritura. La historia apasionante de Ebla Hacia el 2500 A.C, Ebla era un Estado que comprendía parte de la actual Siria y el sudeste de Turquía. Este reino, era seguramente el mayor centro cultural y comercial de la época. La población de Ebla fue una civilización que estableció archivos estatales, construyó bibliotecas y registró contratos comerciales de forma escrita, rivalizado con las ciudades de la baja Mesopotamia. La ciudad ejercía su control político sobre una extensa área, y que tenía tratos comerciales con lugares muy apartados, incluyendo Ur cerca del golfo Pérsico, Asdod y Laquis en el sur de Palestina, Ákaba sobre el mar Rojo, Kanish en Asia Menor, y Nínive y Assur. El poderío político que llegó a alcanzar se evidencia del texto de un tratado en el que se establecen las condiciones de intercambio comercial y protección de los súbditos en las zonas controladas por Ebla sobre Assur, en el que el rey de Ebla es el poder dominante.
La ciudad poseía una estructura urbana ideada como centro de intercambio de mercancías. La estructura se definía a través de cuatro largas calzadas y una acrópolis, donde residían los funcionarios de la administración y la clase dominante. Allí se trataban los intercambios, junto al gran Palacio Real. Las caravanas llegaban de todas partes, para enriquecer los ecursos de esta gran urbe del centro de Siria. Era claro que este emporio económico no sería ignorado por los grandes centros de poder de Mesopotamia. Enseguida encontramos rivalidades con la gran Mari – Tell Hariri, en el Éufrates medio, y con la mismísima Akad (Agadé) de los históricos Sargón y Naram-Sin. Akad, había situado a Ebla entre sus objetivos de imperio universal. El rey Sargón I conquistador de Sumeria facasó, según podemos comprobar en las tablillas, en su intento de dominar a Ebla. Pero su vasallo el rey Iblul II de Mari atacó la ciudad siendo rechazado por el general ablaíta Enna-Dagan, quien respondió con un duro contraataque que redujo a la ciudad de Mari al vasallaje.
|
|||||||
Las tablillas se hallaban cuidadosamente almacenadas en estanterías. Estaban apiladas de canto en los estantes de una sala de archivo. La destrucción dañó las estanterías y rompió centenares de tablillas, pero al mismo tiempo endureció la mayoría mejorando su conservación. En la datación de la civilización de Ebla tiene mucha importancia la tapa de una vasija de alabastro encontrada en el palacio. Contenía un rollo del faraón egipcio Pepi I, cuyo reinado duró, según estimaciones, desde el 2289 hasta el 2255 a.C. coincidiendo aproximadamente con los reyes Sargón (2334-2279 a.C.) y Naram-Sin (2254-2218 a.C.) de Agadé en Mesopotamia. El furioso ataque de Naram-Sin no significó el final para la ciudad. Mermada en su explendor, Ebla continuó siendo un lugar estratégico, en las rutas comerciales de Oriente Medio, durante los sigos posteriores. En el Tercer Milenio los amorritas reconstruyeron la ciudad, la amurallaron y reforzaron con un enorme terraplén de de veinte metros de altura y cincuenta metros de espesor en su base. Las puertas se reforzaron con sillares de basalto y la ciudad recobró parte de su pujanza comercial durante otros siete siglos, que culminan con una última destrucción, que coincide con la expasión de los indoeuropeos (hurritas o hititas) por Siria a mediados del Segundo Milenio antes de nuestra Era. Seguramente Ebla fue saqueada hacia el 1600 a.C quizá por el rey hitita Mursilis I, que luego se apoderó de Babilonia. Las ciudades sirio fenicias de Ugarit, Aleppo y Biblos crecían y prosperaban ante la ruina de la antigua Ebla, no hubo tercera oportunidad. Los registros egipcios del faraón Tutmosis III en Karnak citan a Ebla como una enorme ciudad en ruinas. Asirios y persas dominaron la pequeña comunidad establecida entre esas ruinas, reconstruyendo parcialmente algunos edificios. Pero a partir de entonces la ciudad decayó definitivamente. Los centros económicos se desplazaron hacia Palmyra y Petra, desde donde nabateos, romanos y bizantinos controlaron el comercio de las caravanas. Hacia el siglo V llegaron a las ruinas comunidades de monjes seguidores de la regla de San Simeón y unos siglos más tarde los cruzados, pero ya nadie reconstruyó ni edificios ni muros. En 1098, la ciudad se convierte en base cruzada para la posterior conquista de Maarret el-Numan. Cuando el profesor italiano Paolo Matthiae llegó a este lugar en 1963 solo pudo observar un enorme montículo donde el desierto habia depositado toneladas de arena. El tesoro estaba preparado para ofrecernos todo su explendor. |
|||||||
Contenido de las tablillas |
![]() |
||||
Tablilla de facturación de una remesa de pan a nombre de una princesa del reino de Ebla.
![]() Tablilla de contribuciones usada como moneda de pago.
|
||||
![]() ![]() |
||||
Royal Goddesses/Queens of EblaFrom Archaeology Magazine online From the trenches ![]() It’s been more than 30 years since Italian archaeologists found a vast archive of 17,000 cuneiform tablets at the Bronze Age site of Ebla in northern Syria. But the ancient city is still surprising those who work there. Last year archaeologist Paolo Matthiae’s team discovered two almost perfectly preserved figurines that confirm textual evidence for a royal cult of the dead focused on the city’s queens. They also found an unusual tablet that allowed scholars to reconstruct the political climate that led to Ebla’s destruction in 2300 B.C., when it was sacked by Sargon of Akkad. El profesor Matthiae limpiando el suelo de mosaico del palacio real de Ebla “We made the finds in two peripheral rooms of the great Royal Palace, where we discovered the cuneiform archive in the 1970s,” explains Matthiae. “They were part of the zone behind the Court of the Audience Hall, a sort of storage area which must have held the treasures of the king of Ebla.” Initially the team avoided the rooms, assuming they had been emptied when Sargon ransacked the city. “But we were wrong!” says Matthiae. “Evidently the two statues were crushed into the ground and miraculously escaped the pillage.” Both figurines are intricate representations of women, which are rare in Near Eastern Bronze Age art. One, made of steatite and wood, is depicted with her arms arranged in a gesture indicating prayer. The second figurine holds a goblet and wears an ornate gold dress. Both seem to have been used in a ritual mentioned in a tablet from Ebla that describes how the city’s dead queens became female deities who were then worshiped privately by their successors. Matthiae suspects the steatite figure depicts a living queen who would have prayed to the gold-covered figurine, itself a representation of a dead queen who had become a goddess. © 2008 by the Archaeological Institute of America www.archaeology.org/0801/trenches/goddesses.html Ebla y el Antiguo Testamento Uno de los principales objetos de estudio, que llaman enormemente la atención de arqueólogos e historiadores, es el registro de tablillas que recogen literatura y leyendas mesopotámicas paralelas a los relatos bíblicos. En efecto hay referencias a hechos del antiguo Testamento que incluyen un relato del Diluvio Universal y otro sobre la Creación del mundo similares a los relatos del Génesis. Los arqueólogos han encontrado nombres cuya similitud con nombre hebreos es sorprendente por la antigüedad del registro, por ejemplo: Ab-ra-mu y Da-iu-dum, que son similares a los bíblicos Abraham y David. Otros como Eb-ruum y Urusalima, en opinión del profesor Pettinato, podrían constituir el origen de los nombres, hebreo y Jerusalem. Confirmando la aparición de la mención a Jerusalem mil años antes de las citas hasta hoy conocidas. ( Se puede completar la información en la página Mardikh) Otro importante hallazgo del palacio fue un fragmento de piedra caliza, con incrustaciones, con hileras de águilas con cabeza de león entre toros con cabeza humana, que alternaban con hileras de soldados que transportaban armas, conducían prisioneros, los mataban o llevaban a cuestas las cabezas de los muertos. Estas escenas eran características del mundo sumerio y se prolongaron en el Asirio tardío. Se han recuperado más de 20 kg. de lapislázuli del palacio, lo que demuestra una vez más el alcance del comercio en esa época. |
||||
http://www.fjavier.com/ebla/Ebla.htm El profesor Pettinato observando una de las tablillas de Ebla |
–![]() |
Ebla (árabe: عبيل، إيبلا) fue una antigua ciudad localizada en el norte de Siria, a unos 55 km al sureste de Alepo. Fue una importante ciudad-estado en dos periodos, primero en el 3000 a. C. y luego entre el 1800 a. C. y el 1650 a. C.
El sitio es conocido hoy como Tell Mardikh, y es sobre todo famoso por los archivos con más de 20.000 tablillas cuneiformes, datadas alrededor de 2250 a. C., en sumerio y en eblaíta; un desconocido idioma anterior al idioma semita similar al acadio.
Ebla. Una nueva historia, una nueva cultura
Federico Lara Peinado PVP: 13,20 € (2.196 pts.) Las ruinas de la antigua ciudad de Ebla (hoy Tell Mardikh), situada en el corazón de Siria, constituyen el mayor núcleo urbano, fuera de los valles aluviales del Nilo, del Eúfrates y del Tigris. Su localización y excavación comenzó en los años 60 del siglo XX por el arqueólogo italiano Paolo Matthiae. La piqueta ha ido descubriendo uno de los capítulos más impresionantes de la Historia Antigua. Ebla fue pionera por el modelo político de su monarquía, en manos de reinas que elegían a la persona que iba a ser rey; por su especial manera de entender el fisco, al cual tributaban todos, desde el rey hasta el último campesino; por su avanzado sistema comercial, y en el campo de la cultura, por haber sabido confeccionar los primeros diccionario y vocabularios de la historia. |
Textos para un Hist. POL. De Siria-palestina/ Texts for a … – Resultado de la Búsqueda de libros de Google
de Juan Oliva – 2008 – History – 528 páginas
Prueba del arraigo de la institución monárquica en esta importante ciudad-Estado es sin duda el así denominado «Ritual para la sucesión al trono de Ebla», …
books.google.es/books?isbn=8446019493… -
Ebla, Lion statue, 3rd Mill. BC
[PDF]
01 Cap. 1-2.pdf
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat
Para la función de la maliktum de Ebla y otras ciudades cf. Mander. 1988. 52Los datos sobre Emar en los archivos de Ebla han sido compilados y discutidos …
www.tesisenxarxa.net/TESIS_UB/AVAILABLE/…//01.CVP_CAP1_2.pdf –
de P optar al título de Doctoren – Artículos relacionados – Las 12 versiones
Ebla,Palacio real
· Elements for a Chronological Division of the Administrative …
- [ Traducir esta página ]
identification of Tabur-Damu with the new maliktum of Ebla is correct, it is certain that the tablets mentioned above are contemporaneous …
www.jstor.org/stable/3515903 –
Tablilla de Ebla
http://www.homsonline.com/images/Ebla/Ebla_Tablet1.jpg
Eblaitica: essays on the Ebla archives and Eblaite language – Resultado de la Búsqueda de libros de Google
de Cyrus Herzl Gordon, Gary Rendsburg, Nathan H … – 1987 – History – 145 páginas
As ‘queen’ at Ebla is maliktum, these names appear to follow an East Semitic tradition. With Mu-zi, compare OB Mari Mu-zi-ya. Overall, the names of
de MG Biga – 1990

Diosa Ishtar,Ebla.
Bibliografía
- Dahood M.: «Ebla, Ugarit and the Bible» en The Archives of Ebla (Doubleday Garden City, N. Y., 1981)
- Freedman D. N.: «The Real Story of the Ebla Tablets», Biblical Archaeologist, vol. 41, dic 1978, PP 143-164.
- Matthiae, P.: Ebla: an Empire Rediscovered (Doubleday, Garden City, N Y, 1980)
- Merrill, E. H.: «Ebla and Biblical Historical Inerrancy», Bibliotheca Sacra (vol. 140, nº 560, oct.-dic. 1983, pp. 302-321);
- Pettinato, G.: The Archives of Ebla (Doubleday, Garden City, N.Y. 1981);
- Wilson, C.: Ebla Tablets-Secrets of a Forgotten City (Master Books, San Diego, 1977).
|
|
Filed under: Arqueologia,ARTÍCULOS,General,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA
Trackback Uri
Que maravilla de blog, estoy preparando un viaje a Turquia, Siria y Jordania y me va a servir muchisimo para coger información. Felicidades por este trabajo tan
maravilloso. Un saludo Maribel
(El viaje lo hare en autocaravana, sin limite de tiempo, soy jubilada)
¡Jo, que bien….El problema de Tuquia es que tienen los semáforos de adorno y conducen fatal. Asi que reza….En el Libano, por ejemplo, como los israelies bombardean de vez en cuando conducen sin semáforos. Y en Egipto los tienen de adorno. En Jordania no me aucuerdo y en Siria tampoco pero yo no me fiaría mucho de los conductores del Próximo Oriente…por si acaso,poque son muy suyos…
Un saludo y suerte¡
Hola Ana me gustaria saber de paginas webs relacionadas con noticias sobre arqueologia de proximo oriente entre los periodos de de septiembre del año pasado y enero de este año lo necesito para un trabajo de arqueologia si me pudieras ayudar te lo agradeceria muchisimo.Gracias de antemano y saludos
Jo….Pues ni idea. Lo siento.Un saludo
Las investigaciones arqueológicas en la Ciudad-Estado de Ebla han confirmado la existencia de los patriarcas Abraham e Ismael y del pueblo hebreo, asimismo, del surgimiento del monoteísmo y la adoración a Yahvé o Elohim, Dios de Israel. Además, en los arhivos del palacio de Ebla también se ha encontrado los nombres de ciudades o lugares bíblicos como Jerusalén y Sinaí, entre otros.
Además, la antiguedad de los documentos de la ciudad de Ebla coincide con la información que da la Sagrada Biblia sobre la existencia de Abraham e Ismael.
El descubrimiento de los archivos de Ebla confirma el gran valor histórico de las Sagradas Escrituras.
Creo que es bien sabido que la ultima destruccion de Ebla es bastante mas antigua que Abraham o Jerusalen.Abajo le pongo los datos cronologicos para que lo comprenda quien no lo sepa.
El hecho de intentar justificar el presunto valor historico del Antiguo Testamento no le da derecho a mentir o decir semejante barbaridad, sin UNA
SOLA PRUEBA.
Le paso solamente unas lineas de las que yo conozco que desmienten o cuestionan tan afirmacion:
Ebla (árabe: عبيل، إيبلا) fue una antigua ciudad localizada en el norte de Siria, a unos 55 km al sureste de Alepo. Fue una importante Ciudad-estado en dos periodos:
-Primero en el 3000 a. C. y luego entre el 1800 a. C. y el 1650 a. C.
El sitio es conocido hoy como Tell Mardikh, y es sobre todo famoso por los archivos con más de 20.000 tablillas cuneiformes, datadas alrededor de 2250 a. C., en sumerio y en eblaíta; un desconocido idioma semita anterior al acadio.
Sargón de Acad y su nieto Naram-Sin, los conquistadores de gran parte de Mesopotamia, reclamó cada uno el haber destruido Ebla; la fecha exacta de la destrucción es el tema de un continuo debate, pero el 2240 a. C. es una candidata probable. Durante los siguientes tres siglos, Ebla alcanzó una vez más una relevante posición económica, con posiblemente la vecina ciudad de Urshu, como está documentado por textos económicos de Drehem (un suburbio de Nippur), y por los hallazgos en Kultepe/Kanesh.
Ebla en el segundo milenio a. C.
Varios siglos después de su destrucción por los acadios, Ebla consiguió recobrar algo de su importancia, y tuvo su segundo apogeo del 1850 al 1600 a. C. Su pueblo fue entonces conocido como amorreos; Ibbit-Lim fue el primer rey.
Se menciona a Ebla en textos de Alalakh alrededor de 1750 a. C. La ciudad fue destruida de nuevo en el turbulento periodo entre el 1650 y el 1600 a. C., por el rey hitita Mursil I o Hattusil I.
Ebla nunca se recuperó de su segunda destrucción. Sobrevivió como un pequeño pueblo hasta el siglo VII, después estuvo desierta y olvidada hasta su redescubrimiento arqueológico.
——————
Jerusalem
El origen preciso del nombre hebreo (יְרוּשָׁלַיִם Yerushalayim) es incierto y los académicos ofrecen distintas interpretaciones. Algunos afirman que procede de las palabras hebreas yeru (ירו), (casa) y shalem o shalom (שלם’, paz), por lo que Jerusalén significaría literalmente «casa de la paz». Esto puede deberse a que generalmente es conocido como la tierra de Dios. Otra interpretación dice que podría hacer referencia a Salem, un antiguo nombre de la ciudad, que aparece en el Génesis.
También, es muy probable que el nombre venga del antiguo dios pagano de los pueblos que habitaban esa zona, Salem “dios del sol poniente”, en donde Jeru-Salem significa “lugar del Dios Salem”. Tras la conquista israelita ,este nombre perdió su significado original. En el siglo XIV a. C., cuando aparecieron en Canaán los hebreos, el nombre de Salem fue confundido por “Shalom” paz
——————
Abraham:
Según la Biblia, debió de nacer en Ur de Caldea, una ciudad que estuvo en la desembocadura del río Éufrates, según algunos autores hacia el siglo XV a. C. Murió en Hebrón y fue enterrado junto con su mujer y el resto de su familia (Sara, Isaac, Jacob, Rebeca y Lía).
Lamentablemente, en el siglo XV a.C. no existia Caldea AUN, ya que los caldeos son del I milenio a.C.
Los caldeos eran una tribu semítica de origen árabe que se asentó en Mesopotamia meridional a principios del I milenio a.C. Por su lengua se asume que están relacionados con los arameos, aunque se asentaron más al sur que los arameos, quienes se habían asentado en Mesopotamia superior y Siria. No obstante los caldeos “propiamente dichos” eran los sumir o turaníes que se impusieron a los otros dos elementos de la población que eran los siguientes:
* Casitas
* Semitas
Tampoco se conoce una sola prueba material de la existencia de ningun personaje biblico anterior a la reina Jezabel, de la que se conserva un sello con su nombre.
Es el primer personaje HISTORICO COMPROBADO de la Biblia.Lo demas….no hay constancia.Lo siento.Pero las leyendas son las leyendas y cada cual trata de probarlas como puede…;) y le interesa, para lo que sea.
—————
TOTAL.Que o bien los eblateos eran mas sabios de lo que se supone, porque conocian el futuro, tenian UN solo dios, aunque yo conozco bastantes mas o se lo esta usted inventanto TODO de mala manera( o quien se lo ha dicho, que tambien es posible que le hayan informado mal).
Disculpe que sea tan tajante, pero el intento de justificar a los Patriarcas y a Yhave por los archivos de Ebla son totalmente absurdos.Le recomiendo que se lea mi libro de Historia de las Religiones del Proximo Oriente (con la bibliografia que en el se cita) o el de Historia Antigua del Proximo Oriente antiguo y sobre todo el capitulo que se refiere a la religion de Israel(asimismo con la bibliografia utilizada por mi) si de verdad quiere opinar de este tema.
Un saludo
Estoy intentando aprender historia y rebusco aquí y allá, soy de origen sefardí y tengo conocidos …. Pues, esas gentes que iban por esos andurriales pasándolo de pena, sin aire climatizado y sin un cuarto de baño, según se dice en principio todos adoraban al Dios único, y para poder centrar su oración en medio del desierto, clavaban un palo en el suelo y de allí se formo luego todo lo que siguió. Los Israelitas,, tuvieron graves peleas internas por esos asuntos debido a la influencia de las trinidades antiguas sobre todas las egipcias, pues estaban en su área de influencia…Nada, nada les valió contra la terquedad de los levitas Ni la Asehra se salvó. En cuanto a Jerusalén y como yo los conozco,ellos no dejan nada al aire en cuanto a significados honrosos, por lo que me inclino a pensar que sahlom, que siempre en boca de todos esta es el original, que se modifico quizás, debido a su escritura y porque sonaría mejor así: Gerusalim. Lo que he dicho, que se tome como anécdota. Un saludo agradecido, por sus trabajos en Interned, ay mi admiración